Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

El Plan de Desarrollo Municipal, Transcriptions of Sociology

El Plan de Desarrollo Municipal de la población de oaxaca Santa María T

Typology: Transcriptions

2011/2012

Uploaded on 06/25/2025

hushbud
hushbud 🇺🇸

1 document

1 / 74

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
S
SA
AN
NT
TA
A
M
MA
AR
RÍ
ÍA
A
T
TL
LA
AH
HU
UI
IT
TO
OL
LT
TE
EP
PE
EC
C
L
LA
AN
N
M
MU
UN
NI
IC
CI
IP
PA
AL
L
D
DE
E
D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OL
LL
LO
O
R
RU
UR
RA
AL
L
S
SU
US
ST
TE
EN
NT
TA
AB
BL
LE
E
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 2010
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a

Partial preview of the text

Download El Plan de Desarrollo Municipal and more Transcriptions Sociology in PDF only on Docsity!

S

S

A

A NN TT AA

M

M

A

A RR ÍÍ AA

T

T

L

L AA HH UU II TT OO LLTT EE PP EE CC

LL AA NN MM U NUN II CC II PP AA LL DD EE DD E SES AA RR RR OO LL LL OO RR UU RR AA LL SS UU SS TT EE NN TT AA BB LL EE

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 2010

H. AYUNTAMIENTO

CONSTITUCIONAL

ANTONIO MARTINEZ GOMEZ

PRESIDENTE MUNICIPAL

FELIX JIMENEZ VASQUEZ

SINDICO MUNICIPAL

BARTOLO GOMEZ GUTIERREZ

TESORERO MUNICIPAL

JESUS JIMENEZ VASQUEZ

REGIDOR DE HACIENDA

EDUARDO HERNANDEZ MARTINEZ

REGIDOR DE SALUD

PABLO GONZALEZ GOMEZ

REGIDOR DE AGUA

ISAIAS GUTIERREZ GOMEZ

REGIDOR DE EDUCACION

LEON GUTIERREZ CORTEZ

REGIDOR DE OBRAS

CIPRIANO GOMEZ VASQUEZ

SECRETARIO MUNICIPAL

CIRILO DIAZ JIMENEZ

ALCALDE UNICO CONSTITUCIONAL

AUTORIDADES MIEMBROS DEL

CONSEJO RURAL SUSTENTABLE

Casto Díaz Hernández

Contralor Social

Pedro Hernández Gómez

Secretario Técnico

Pablo Hernández Jiménez

Asesor Municipal

Salomón Martínez Gómez

Agente Policía de Nejapa

Julián González González

Agente de Policía Flores

Eleuterio Díaz Vásquez

Agente de Policía Frijol

Crisóforo Díaz Cardoso

Agente de Policía Santa Cruz

Juan Jiménez Pérez

Agente de Policía Magueyal

Filoteo Hernández Núñez

Repre. Núcleo Rural de Guadalupe Victoria

Manuel Vásquez Vásquez

Consejo de Desarrollo Comunitario de Tejas)

Benito Martínez Díaz

Consejo de Desarrollo Comunitario de Metate

Ricardo Jiménez Orosco

Consejo de Desarrollo Comunitario de Laguna

Constantino Jiménez Martínez

Comité de Educación de Santa Ana

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 7

II. FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................................................. 10

III. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 12

IV. EJE FÍSICO - AMBIENTAL.......................................................................................................................... 13

4.1.4.1.4.1.4.1. Delimitación TerritorialDelimitación TerritorialDelimitación TerritorialDelimitación Territorial ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 13 131313

4.1.1. Localización Regional .......................................................................................................................... 13

4.1.2. Localización del Municipio de Tlahuitoltepec ....................................................................................... 13

4.2.4.2.4.2.4.2. Características generales deCaracterísticas generales deCaracterísticas generales deCaracterísticas generales del Territoriol Territoriol Territoriol Territorio ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 14 141414

4.2.1. Topografía ........................................................................................................................................... 14

4.2.2. Nuestros suelos .................................................................................................................................... 15

4.2.3. Clima ................................................................................................................................................... 15

4.2.4. Vegetación ........................................................................................................................................... 16

4.2.5. Fauna Silvestre..................................................................................................................................... 16

4.2.6. Hidrología............................................................................................................................................ 17

4.2.7. Cuenca y Subcuenca ............................................................................................................................ 17

4.2.8. Patrón de uso de los recursos naturales ................................................................................................. 18

4.3.4.3.4.3.4.3. Estado de los recursos naturales del MunicipioEstado de los recursos naturales del MunicipioEstado de los recursos naturales del MunicipioEstado de los recursos naturales del Municipio .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 19............ 191919

4.3.1. Deforestación ....................................................................................................................................... 20

4.3.2. Contaminación de los recursos ............................................................................................................. 20

4.3.3. Infraestructuras Físicas: ........................................................................................................................ 20

4.3.4. Infraestructura de servicios ................................................................................................................... 22

V. EJE SOCIAL ................................................................................................................................................. 24

5.1.5.1.5.1.5.1. Organizaciones sociales existentesOrganizaciones sociales existentesOrganizaciones sociales existentesOrganizaciones sociales existentes ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 24............................. 242424

5.2.5.2.5.2.5.2. Usos y costumbresUsos y costumbresUsos y costumbresUsos y costumbres .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 25...................... 252525

5.2.1. Servicios comunitarios ......................................................................................................................... 25

5.2.2. Danzas ................................................................................................................................................. 26

5.2.3. Gastronomía ........................................................................................................................................ 26

5.2.4. Organización tradicional ...................................................................................................................... 26

5.2.5. Religión ............................................................................................................................................... 26

5.2.6. Cultura................................................................................................................................................. 27

5.2.7. Música ................................................................................................................................................. 27

VI. EJE ECONÓMICO ................................................................................................................................... 28

6.1. Sistemas de Sistemas deSistemas de

Sistemas de producción producciónproducción

producción ................................ ................................................................

6.1.1. Fruticultura .......................................................................................................................................... 29

6.1.2. Avicultura. ........................................................................................................................................... 29

6.1.3. Cadenas productivas............................................................................................................................. 29

6.2.6.2.6.2.6.2. Infraestructura básica productivaInfraestructura básica productivaInfraestructura básica productivaInfraestructura básica productiva ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 30 303030

6.2.1. Ventajas competitivas .......................................................................................................................... 31

6.3.6.3.6.3.6.3. MercadosMercadosMercadosMercados............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 31..... 313131

6.3.1. Mercado de mano de obra .................................................................................................................... 32

6.3.2. Mercado de bienes ............................................................................................................................... 32

6.3.3. Mercado de capitales ............................................................................................................................ 32

6.3.4. Agentes económicos............................................................................................................................. 32

6.4. Tenencia de Tenencia deTenencia de

Tenencia de la Tierra la Tierrala Tierra

la Tierra ................................ ................................................................

VII. EJE INSTITUCIONAL .......................................................................................................................... 34

7.1.7.1.7.1.7.1. COPLADECOPLADECOPLADECOPLADE ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 34..... 343434

7.2. Comi ComiComi

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)................................ ................................................................

7.3. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)........ ................

7.4.7.4.7.4.7.4. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). .................................................................................................................................................................... 34 343434

7.5. SEP
SEPSEP
SEP-
-IEEPO.
IEEPO.IEEPO.
IEEPO. ................................
7.6.7.6.7.6.7.6. IMSS Y SSA.IMSS Y SSA.IMSS Y SSA.IMSS Y SSA..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 35 353535

VIII. EJE HUMANO ......................................................................................................................................... 36

8.1. Número de habitantes Número de habitantesNúmero de habitantes

Número de habitantes................................ ................................................................

8.2.8.2.8.2.8.2. Grado de alfabetizaciónGrado de alfabetizaciónGrado de alfabetizaciónGrado de alfabetización ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 37 373737

8.3.8.3.8.3.8.3. Grado de escolaridadGrado de escolaridadGrado de escolaridadGrado de escolaridad ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 37 373737

8.4.8.4.8.4.8.4. Infraestructura socialInfraestructura socialInfraestructura socialInfraestructura social ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 38 383838

8.4.1. Salud ................................................................................................................................................... 38

8.4.2. Agua potable ........................................................................................................................................ 38

8.4.3. Otros servicios ..................................................................................................................................... 39

8.5. Patrón migratorio Patrón migratorioPatrón migratorio

Patrón migratorio ................................ ................................................................

8.5.1. Efectos sociales de la migración ........................................................................................................... 40

8.5.2. Índice de marginación .......................................................................................................................... 40

8.6. Necesidades de capacitación Necesidades de capacitaciónNecesidades de capacitación

Necesidades de capacitación ................................ ................................................................

8.7. Síntesis generales Síntesis generalesSíntesis generales

Síntesis generales ................................ ................................................................

IX. PLAN DE DESARROLLO ....................................................................................................................... 43

9.1.9.1.9.1.9.1. VisiónVisiónVisiónVisión ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 43 434343

9.2. Misión MisiónMisión

Misión................................ ................................................................

9.3. Objetivos ObjetivosObjetivos

Objetivos ................................ ................................................................

9.3.1. General ................................................................................................................................................ 43

9.3.2. Específicos........................................................................................................................................... 43

9.3.3. Metas ................................................................................................................................................... 43

X. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ............................................................................................................. 45

10.1.10.1.10.1.10.1. ESTRATEGIA ECONOMICAESTRATEGIA ECONOMICAESTRATEGIA ECONOMICAESTRATEGIA ECONOMICA ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 45 454545
10.2.10.2.10.2.10.2. ESTRATEGIA SOCIALESTRATEGIA SOCIALESTRATEGIA SOCIALESTRATEGIA SOCIAL ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 45 454545
10.3.10.3.10.3.10.3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO FISICOESTRATEGIA DE DESARROLLO FISICOESTRATEGIA DE DESARROLLO FISICOESTRATEGIA DE DESARROLLO FISICO----AMBIENTALAMBIENTALAMBIENTALAMBIENTAL ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 46 464646
10.4.10.4.10.4.10.4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANOESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANOESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANOESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 46 464646
10.5.10.5.10.5.10.5. ACCIONES EN EL EJE ECONOMICOACCIONES EN EL EJE ECONOMICOACCIONES EN EL EJE ECONOMICOACCIONES EN EL EJE ECONOMICO ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 46 464646
10.6.10.6.10.6.10.6. ACCIONES EN ELACCIONES EN ELACCIONES EN ELACCIONES EN EL EJE SOCIALEJE SOCIALEJE SOCIALEJE SOCIAL .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 47 474747
10.7.10.7.10.7.10.7. ACCIONES EN EL EJE FISICOACCIONES EN EL EJE FISICOACCIONES EN EL EJE FISICOACCIONES EN EL EJE FISICO----AMBIENTALAMBIENTALAMBIENTAL ................................AMBIENTAL................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 47 474747
10.8. ACCIONES EN EL EJE HUMANO
ACCIONES EN EL EJE HUMANOACCIONES EN EL EJE HUMANO
ACCIONES EN EL EJE HUMANO ................................

XI. NUESTRAS PRIORIDADES.................................................................................................................... 50

XII. PLAN A FUTURO .................................................................................................................................... 51

12.1.12.1.12.1.12.1. EJE AMBIENTALEJE AMBIENTALEJE AMBIENTALEJE AMBIENTAL .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 51...................... 515151
12.2.12.2.12.2.12.2. EJE ECONOMICOEJE ECONOMICOEJE ECONOMICOEJE ECONOMICO ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53..................... 535353

I. Introducción

El Plan de Desarrollo Municipal, delinea el marco de acción de los actores y propone

estrategias concretas para enfrentar la problemática ambiental, económico y organizativo de la

comunidad, lo que sin duda habrá de generar confianza entre la ciudadanía en cuanto al rumbo del

desarrollo.

El diagnóstico se refiere a la descripción de los aspectos Social, Infraestructura, Económico

Ambiental e Institucional; esta actividad es el primer nivel e instrumento orientador para el proceso

de sistematización de información, articulación de perspectivas y construcción de una estrategia y

planeación.

El diagnóstico Municipal se refiere al conocimiento y comprensión de los principales

procesos, de las relaciones determinantes, de la problemática planteada por diferentes actores y de las

prioridades que estos tienen, es la base para conocer las posibles acciones que enfrenten problemas,

responda a las prioridades y transforme algunas o todas las relaciones que se desarrollan en el ámbito

técnico-productivo, en el socioeconómico e inclusive, en el cultural.

La información recopilada durante el diagnóstico es de gran importancia pero, no constituye el

único elemento en la construcción de una estrategia, hay que tomar en cuenta el resto de los

requerimientos para la definición de una estrategia de desarrollo, sobre todo, es necesario considerar

el papel central de la organización y los actores. Con el diagnóstico pretende partir del conocimiento y

la experiencia que los actores han generado entorno a su situación favorable o desfavorable.

El panorama general sobre las condiciones del municipio, requiere del conocimiento y de las

decisiones racionales colectivas para construir la base de la estrategia. De esta manera la construcción

de una estrategia de desarrollo, responde a las prioridades e intereses de los actores de la comunidad,

quienes llevan a cabo acciones de diferentes tipos orientadas a un fin que en términos generales puede

denominarse desarrollo.

La estrategia es entonces el conjunto de movimientos o acciones, realizadas a lo largo del

tiempo en forma coordinada para el logro de un objetivo, reflejo de la capacidad del sujeto para

cumplir con ellas en contextos variantes y en situaciones nuevas.

En la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, la planeación estratégica ocupa un lugar

muy importante ya que en ella se establecen criterios, planteamientos, jerarquía y construcción de

programas, proyectos y acciones.

La planeación es por naturaleza dinámica y no puede darse sin una visión integral de la

realidad acorde a las transformaciones del entorno. Los planes para ser útiles deben ser capaces de

adaptarse cuando se modifican los factores que los definieron en su origen.

El camino del desarrollo comunitario refuerza la posibilidad de seguir construyendo un

pensamiento racional que es capaz de tomar decisiones orientadas hacia objetivos comunes reflejadas

en políticas, programas y proyectos que generen el bien común, amigable con la naturaleza y por

consiguiente el desarrollo comunitario.

El presente documento consta de tres partes en el que se abordan el diagnóstico Municipal,

diseño de Estratégicas y el Plan de Desarrollo Municipal.

La primera parte contiene el diagnóstico del municipio, destacando el análisis de los

problemas, rezagos, fortalezas, potencialidades y oportunidades de los entornos Social,

Infraestructura, Económico Ambiental e Institucional, determinando relaciones causa-efecto y

vinculando las actividades económicas con las condiciones naturales y desarrollo de la población. La

segunda parte refiere el análisis de las demandas y aspiraciones de la comunidad, donde se identifican

las líneas estratégicas. En este apartado se esquematizan y priorizan las necesidades, lo que permitirá

orientar la acción comunitaria.

La tercera parte lo constituye la integración de los programas donde se define la misión, visión

y objetivos que guiarán a los actores que interactúan dentro o fuera de la comunidad. Es importante

precisar que es el inicio de una gran tarea que se irá construyendo día a día a fin de lograr el

desarrollo comunitario.

Uno de los objetivos centrales de este esfuerzo es impulsar la inversión en sistemas de

producción integral adecuados al entorno socioeconómico, cultural y ambiental, asegurando la

conversión y sostenibilidad de los recursos naturales.

“La diferencia entre la gente extraordinaria y cualquier otra persona es que los

primeros viven sus vidas en forma activa, mientras que el resto de los mortales viven

condicionados, esperando pasivamente lo que les depare el futuro”.

Michael E. Gerber

II. Fundamentación

Si bien el proceso de planeación es una actividad que se realiza por naturaleza en un grupo

social, lo cual le permite el desarrollo y el bienestar común a los habitantes del lugar, llámese,

comunidad, localidad, región, estado, etc., en el uso y aprovechamiento de sus recursos humanos,

social, económico y natural, aunado con el apoyo económico y humano del gobierno a través de las

instituciones. A pesar de ello, no todas las comunidades han tenido el mismo nivel de desarrollo o los

mismos beneficios, creándose así los diferentes grados de marginación, a tal grado que encontramos

“desarrollados“desarrollados“desarrollados“desarrollados oooo nononono marginados,marginados,marginados,marginados, mediamediamediamedia marginación,marginación,marginación,marginación, alta yalta yalta yalta y muymuymuymuy alta marginación”alta marginación”alta marginación”alta marginación” según las

clasificaciones de las Instituciones como es SEDESOL Y CONAPO. Ante este “problema” el

gobierno emite la propuesta de la Nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)Nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)Nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)Nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) en la que se

enuncia que “La presente Ley es reglamentaria de la Fracción XX del Artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y es de observancia general en toda la República” (Artículo

ArtículoArtículo

Artículo

1o.1o.1o.1o. de la LDRS), publicado en el Diario Oficial de Federación el día 7 de diciembre de 2001.

En esta nueva LDRS se fundamenta la creación del CMDRS que “…Es una instancia deEs una instancia deEs una instancia deEs una instancia de

participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural para definir prioridades, la

participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural para definir prioridades, laparticipación de los productores y demás agentes de la sociedad rural para definir prioridades, la

participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural para definir prioridades, la

planeacion y distribución de recursos que la Federación, Entidades Federativas y Municipios destinenplaneacion y distribución de recursos que la Federación, Entidades Federativas y Municipios destinenplaneacion y distribución de recursos que la Federación, Entidades Federativas y Municipios destinenplaneacion y distribución de recursos que la Federación, Entidades Federativas y Municipios destinen

en apoyo de la

en apoyo de laen apoyo de la

en apoyo de las inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable. (Art. 24, 25 26 y 27

s inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable. (Art. 24, 25 26 y 27s inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable. (Art. 24, 25 26 y 27

s inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable. (Art. 24, 25 26 y 27

Capitulo III de la LDRS)”.Capitulo III de la LDRS)”.Capitulo III de la LDRS)”.Capitulo III de la LDRS)”.

De esta manera es importante conocer que la LDRS fortalece y respalda la actividad de lala LDRS fortalece y respalda la actividad de lala LDRS fortalece y respalda la actividad de lala LDRS fortalece y respalda la actividad de la

planeación

planeaciónplaneación

planeación y orienta en que “…se formulará la programación sectorial de corto, mediano y largo

plazo…” (Art. 13) y “…La planeación del desarrollo rural sustentable, tendrá el carácter democrático

que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes relativas y

Participarán en ella el sector público por conducto del Gobierno Federal, los gobiernos de las

entidades federativas y de los municipiosmunicipiosmunicipiosmunicipios, (Art. 26, III de la Constitución Política), así como los

sectores social y privado a través de sus organizaciones sociales y económicas legalmente reconocidas

y demás formas de participación que emanen de los diversos agentes de la sociedad rural (Art. 13,1).

En este enfoque; el municipio es:el municipio es:el municipio es:el municipio es:

  • El nivel de gobierno donde se da el mayor vínculo con su territorio y sus habitantes
  • El eje de participación y decisión para la mayor coordinación entre los distintos órdenes de

gobierno.

  • Donde son posibles los encadenamientos de producción, comercialización, servicios y consumo.
  • Un elemento clave donde se sustenta la estrategia de planeación territorial integral.

Este nivel de gobierno es entonces el actor y promotor central de la planeación y participación,Este nivel de gobierno es entonces el actor y promotor central de la planeación y participación,Este nivel de gobierno es entonces el actor y promotor central de la planeación y participación,Este nivel de gobierno es entonces el actor y promotor central de la planeación y participación, a fina fina fina fin

de eficientar el desarrollo rural con enfoque territorial y está facultado para:de eficientar el desarrollo rural con enfoque territorial y está facultado para:de eficientar el desarrollo rural con enfoque territorial y está facultado para:de eficientar el desarrollo rural con enfoque territorial y está facultado para:

  • Impulsar políticas, acciones y programas en el municipio del medio rural
  • Hacer previsiones financieras y presupuestales para programar acciones en el ámbito rural.
  • Elaborar Planes y Estrategias de Desarrollo Rural.Elaborar Planes y Estrategias de Desarrollo Rural.Elaborar Planes y Estrategias de Desarrollo Rural.Elaborar Planes y Estrategias de Desarrollo Rural.
  • Formular Programas con la participación de las autoridades, los habitantes y los productores.Formular Programas con la participación de las autoridades, los habitantes y los productores.Formular Programas con la participación de las autoridades, los habitantes y los productores.Formular Programas con la participación de las autoridades, los habitantes y los productores.
  • Concurrir con apoyos adicionales que requieran los productores para el debido cumplimiento

de programas y proyectos.

  • Facilita la concurrencia y participación de actores.
  • Coadyuva en esquemas subsidiarios para canalización de recursos a fin de enfrentar los

desequilibrios del desarrollo nacional.

Ante el hecho del marco legal, en el que se establece que el desarrollo rural deber ser emprendido

por las personas que viven la realidad, que son de las comunidades y que son los que necesitan

mejorar sus condiciones de vida, se crea el espacio de participación que es el Consejo Municipal deConsejo Municipal deConsejo Municipal deConsejo Municipal de

Desarrollo Rural Sustentable CMDRS

DesarrolloDesarrollo RuralRural SustentableSustentable CMDRSCMDRS

Desarrollo Rural Sustentable CMDRS que en su esencia debe ser incluyente, participativo,

incluyente,incluyente, participativo,participativo,

incluyente, participativo,

representativo, y considerar la equidad e igualdad de género;representativo, y considerar la equidad e igualdad de género;representativo, y considerar la equidad e igualdad de género;representativo, y considerar la equidad e igualdad de género; sin dejar al margen que la “La“La“La“La

planeaciónplaneaciónplaneaciónplaneación municipalmunicipalmunicipalmunicipal deberádeberádeberádeberá propiciarpropiciarpropiciarpropiciar lalalala programaciónprogramaciónprogramaciónprogramación deldeldeldel desarrollodesarrollodesarrollodesarrollo ruralruralruralrural sustentable”sustentable”sustentable”sustentable” en

congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo.

IV. Eje Físico - Ambiental

4.1.Delimitación Territorial

4.1.1. Localización Regional

El pueblo ayuujk denominado mixe, colinda al noreste con los distritos de Villa Alta; al norte

con Choapam y con el estado de Veracruz; al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y

Tehuantepec. Se localiza entre los 16° 15’ y los 17° 10’ de latitud norte y entre los 95° 14’ y 97°52’ de

longitud oeste. El territorio abarca una superficie total de 4 668.55 km2. La topografía es accidentada,

se pueden encontrar varios microclimas en un espacio geográfico reducido. Entre las elevaciones más

importantes de la Sierra Mixe se encuentra el Zempoaltépetl, el Cerro de la Malinche y el Monte

Blanco, los cuales llegan a sobrepasar los 3 300 msnm (Busauri, 1987).

Mapa del Estado de Oaxaca y localización de la Región Mixe

4.1.2. Localización del Municipio de Tlahuitoltepec

La comunidad de Santa María Tlahuitoltepec ocupa la parte alta del territorio Mixe (Ayuujk) y

se localiza al noreste de la Ciudad de Oaxaca aproximadamente a 123 Km. de distancia. El municipio

está ubicado a 2,240 msnm., su nombre en Ayuujk (Mixe) es Xaam Kexpët que significa lugar frío y

tiene una extensión territorial de 125.36 km

2

(Plan de reordenamiento territorial, 1999); entre las

coordenadas 17°03’51” y 17°08’05’ de Latitud Norte y entre los 95° 57’ 56” y 95°10’23” de Longitud

Oeste, pertenece a la subprovincia de la Sierra Madre Oriental (Martínez, 1995).

MIXE

Limites:Limites:Limites:Limites: Tlahuitoltepec colinda al norte con Santa María Yacochi, al sur con Tamazulapam del

Espíritu Santo y San Pedro y San Pablo Ayutla, al este con Santiago Atitlán y Tamazulapam del

Espíritu Santo y al Oeste con Mixistlán de la Reforma

4.2.Características generales del Territorio

4.2.1. Topografía

El municipio de Tlahuitoltepec tiene una topografía muy accidentada y quebrada, está

rodeado de montañas y lomeríos con profundidades, barranco y laderas porque forma parte de la

prolongación de la Sierra Madre Occidental. El área del municipio en la parte mas baja está a una

altitud de 1,100 m y la parte más alta a una altitud de 3,300 m, localizándose la cabecera municipal a

2,240 msnm; en este municipio se encuentra el Cempoaltepetl, uno de los cerros más altos del Estado

de Oaxaca que alcanza una altitud de 3,339 metros.

El terreno es sumamente quebrado y accidentado, de estructura arenosa y arcillosa con

pendientes entre 10 y 65%, esta geomorfología forma parte de la prolongación de la Sierra del Sur.

La característica del estado territorial en el municipio es el alto grado de pendientes, es uno de

los hechos que dificulta el acceso a todas las comunidades, localidades o parajes vía carretera. Las altas

pendientes incrementan los costos de construcción de carretera, también afecta a los productores

ubicados en estas zonas porque el transporte de los insumos y/o productos está condicionado a que se

haga a espaldas o bestias de carga.

435

003

394

190

207

198

057

060

337

323

437 Santa Maria Tlahuitoltepec

437 Santa Maria Tlahuitoltepec437 Santa Maria Tlahuitoltepec

435

003

394

190

207

198

057

060

337

323

437 Santa Maria Tlahuitoltepec

437 Santa Maria Tlahuitoltepec437 Santa Maria Tlahuitoltepec

4.2.4. Vegetación

La vegetación natural es pobre, y el bosque existente es de pino-ocotes, encinos, palo de

águila, madroño y arbustos; como especies representativas está el Aile ( Alnus spp), el sauce ( Salix

spp), En las zonas adyacentes a los ríos se encuentran varias especies de encinos ( Quercus spp) y

madroño ( Arbutus xalapensis); en las laderas, se encuentra Pinus rudis, P. hartweguii, P.

pseudostrobus, P. oaxacana, P. leiophyla, P. pringlei, P. michoacana. P. pátula, P. herrerai y P.

lawsoni (Martínez, 1995). El uso prioritario de los productos forestales cosiste en leña, madera (tablas,

polines, duelas etc.), herramientas y todo para construcción.

Aunado con la extracción de leña por todos los comuneros sin un programa de manejo forestal

se refleja en la reducción del área boscosa y árboles cada vez más pequeños en altura y grosor, otra

acción que favorece este proceso es el sobre pastoreo con chivos y borregos en el monte que

ramonean todos los retoños de los árboles, hecho que retrasa el crecimiento o en el peor de los casos,

ya no permite que el árbol o la planta vuelva a crecer y finalmente se seque.

4.2.5. Fauna Silvestre

Como fauna natural existente está se encuentran: conejos, ardillas, zorros, tusas, venados y

gavilanes entre otras especies.

La importancia de estos animales resalta cuando nos indican el cambio del tiempo, las

condiciones de la naturaleza y sobre la relación que llevan con el hombre.

Una de las faunas silvestres que mas renombre tiene es el zorro porque representa una plaga

en la ganadería de traspatio, es el principal problema para la crianza de aves en las familias, otro gran

enemigo del hombre es el gavilán porque se lleva a todos los pollitos que se encuentre desprotegido;

la opinión sobre estas especies está en que parece que han aumentado de número y que son los que

están sobreviviendo mas a la extinción.

Otro de los competentes naturales por el alimento es la tuza, ya que se convierte en problema

en terrenos de cultivo, corta las raíces o provoca acame en los cultivos o plantaciones.

Actualmente se observan varias especies silvestres de animales, muchas de ellas en peligro de

extinción, tales como: el conejo, liebre, zorro, mapache, ardilla, tuza, venado y temazate. Igualmente

habitan aves como el gavilán, halcón y águila.

Un problema que aqueja a los animales silvestres es la caza indiscriminada, aunado a que no

se tiene una cultura de conservación y cuidado de estos animales, muchas veces también propiciado

por la elevada deforestación de los bosques.

4.2.6. Hidrología

Son de diferentes características por su origen, entre ellos se encuentra el manantial de Santa

Ana, Guadalupe Victoria y la unión de éstos genera el río Tigre; el río Palomar y Gavilán que al

desembocar en el río Tigre forman uno solo llamado tres ríos, el cual parte de los afluentes del

Papaloapam. Por otra parte nace uno más que se encuentra al Este de la comunidad llamado arroyo

Cangrejo que desemboca en el Istmo de Tehuantepec. Al Oeste del municipio existe otro río que

nace en las faldas del Cempoaltepetl y desemboca en los tres ríos. En las épocas de lluvias, todos los

arroyos y ríos crecen y arrastran todo lo que hay a su paso formando cárcavas y erosionando las áreas

de cultivo.

En la comunidad atraviesan varios ríos, que provienen de las afluentes del Cempoaltépetl,

principalmente tres que nacen dentro del Municipio y son el río Yacochi, el de Rancho Tejas y el de

Guadalupe victoria, estos fluyen permanentemente durante el año, mientras que el río Santa Ana se

escasea en temporadas de secas, sin embargo, conforme van descendiendo se van juntando con otros

ríos de municipios vecinos, fortaleciendo así sus torrentes formando finalmente el río Grande el cual

desemboca en la cuenca del Papaloapam.

Actualmente es notorio que cada vez el nivel de agua baja en los caudales y los núcleos de

población empiezan a padecer de la escasez de agua durante el periodo de sequia; se ha visto que es

causada por la deforestación de zonas altas donde se recargan los mantos acuíferos.

4.2.7. Cuenca y Subcuenca

El territorio de la comunidad se ubica dentro de la región Hidrológica RH-28, la cuenca Río

Papaloapan. El cerro de Cempoaltepetl es el parteaguas de la cuenca de Papaloapan y de la cuenca de

Tehuantepec, dos grandes cuencas y ríos del estado. Así en el municipio existen varios manantiales

con pequeños escurrimientos como: Axëtsy në’aäm (Santa Ana), Mäjää’y tyuun’akë’m (Guadalupe

Victoria), Käjnë’am (Tigre), Päknë’am (Palomar), Tsiniky okp (Gavilán), Tëkëëk në’äm (Tres Ríos).

no existe conflicto alguno con ninguno de los municipios colindantes. Por esta cuestión se considera

que es el área utilizada para las construcciones que representa aproximadamente 425.225 Has425.225 Has425.225 Has425.225 Has

4.3.Estado de los recursos naturales del Municipio

El estado actual de las micro cuencas en la comunidad presentan graves deterioros ya que las

zonas de recarga de los ojos de agua, están completamente desprotegidos por prácticas agrícolas,

cortes de vegetación sin planeación y sobre pastoreo, este hecho se observa en las zonas altas como en

las bajas.

La agricultura que se practica es del tipo migratorio con técnicas tradicionales que facilitan los

procesos erosivos, la disminución de la productividad agrícola y el abandono subsecuente de las

parcelas. Se utiliza el sistema de roza, tumba y quema, en las partes altas, con ciclos de recuperación

muy cortos, de tal manera que las tierras se agotan rápidamente y se abandonan al cabo de dos o tres

ciclos. Ante la improductividad del terreno de cultivo, los agricultores buscan abrir nuevos terrenos

desmontando los pocos bosques que quedan. Estas prácticas no resultan tan exitosas por las

condiciones de pendiente y seguramente por falta de prácticas de conservación, manejo o restauración

de los recursos agua, bosque, suelo, fauna entre los más importantes.

Otra actividad que favorece el deterioro de las microcuencas es la práctica de la ganadería

extensiva y en forma nómada que aunque no es muy grande el número de cabezas de ganado, el

pastoreo se lleva a cabo sin un plan de recuperación de agostaderos. Esta actividad provoca o favorece

enormemente la erosión además de que en los bosques maderables ya no permiten la regeneración

de especies, en los acahuales ya no permiten que se restablezca la vegetación primaria.

La línea de producción agrícola, en lugar de forestal como lo es el uso potencial del suelo

repercute en el patrón hidrológico de la cuenca, al reducir la capacidad de infiltración y evo-

transpiración por la disminución y en algunos lugares la eliminación de la cubierta vegetal.

El pastoreo nómada y el uso intensivo de las laderas han incrementado el volumen y velocidad

de las escorrentías y cauces.

El territorio de Tlahuitoltepec está clasificado dentro de las zonas de alta susceptibilidad de

erosión; son suelos muy fáciles de erosionar y poco profundos. El tipo de suelo, la alta precipitación y

lo pronunciado de las pendientes favorecen los deslizamientos de tierra, principalmente en los

caminos y carreteras. Toda el área presenta algún tipo de erosión del suelo, siendo la erosión laminar

la mas frecuente.

Tlahuitoltepec presenta zonas muy erosionadas por las pendientes que van de 20% hasta

mayores de 60% y se sigue practicando la agricultura, la pérdida de suelo en estos terrenos de cultivo

se estima de 15 ton/ha /año.

El problema de la erosión se refleja en todos los terrenos de cultivo, este aqueja a todos lo

productores cuando surte efecto en la baja producción y la familia no alcanza a alimentarse; ante esta

problemática las instituciones de los diferentes sectores inician a asesorar a los productores sobre

prácticas de conservación de suelo. La forma de contrarrestar a este problema es mediante acciones

técnicas, la asesoría técnica se está realizando por IC,

IC,IC,

IC, Colegio de Postgraduados como pioneros

mediante el uso de barrearas vivas de especies regionales como es el durazno, el maguey entre otras.

Son prácticas incipientes pero fundamentales que ayudan al mantenimiento o conservación del

recurso suelo para el bienestar de las generaciones futuras.

4.3.1. Deforestación

La deforestación se da por el hecho de pastorear los chivos y borregos en el monte, estos

ramonean todos los retoños de los árboles y hace que se retrasa el crecimiento o en el peor de los

casos, ya no permite que el árbol o la planta vuelva a crecer y finalmente se seque.

Otra de las causas fundamentales de la deforestación es la apertura de nuevas tierras de

cultivo, la extracción de leña, madera y otros beneficios sin llevar a cabo un programa de manejo o

una planeación de aprovechamiento del bosque. También es importante mencionar que las áreas

boscosas no solo se están deforestando, se están reduciendo.

La acción del hombre siempre resalta mas, es el caso de la extracción de leña para

combustible que se obtiene principalmente de los bosques de encino, sin descartar que también se

utilizan otras especies como el pino, aile, madroño y guaje, que bien sabido es por necesidad también

está contribuyendo a la reducción del bosque porque el corte de la leña se realiza libremente según se

vaya necesitando y no se lleva a cabo ningún programa de manejo.

4.3.2. Contaminación de los recursos

Referente a los problemas de manejo y conservación de los recursos naturales, la

contaminación es notoria y cada vez es mucho mayor; los principales contaminantes en el medio

ambiente son los plásticos (bolsas transparentes y de colores), vidrios, latas, materia orgánica.

Respecto a esta situación todavía no existe tratamiento de basura.

El crecimiento de poblacional de la comunidad genera varios problemas, de los principales

que está surgiendo es el de aguas negras que requiere de canales de desagüe, porque la mayoría de las

familias no cuenta con este servicio; se requiere también del tratamiento y manejo de las zonas de

descarga porque se están contaminando los ríos que aprovechan las localidades ubicadas en las zonas

bajas de la cuenca. El problema de la contaminación de aguas en los ríos es de manera generalizada.

4.3.3. Infraestructuras Físicas:

Centro de Salud

La infraestructura que se encuentra en el municipio para el servicio médico es del IMSS como

casa de salud en Flores, Frijol, Guadalupe victoria, Santa Cruz, Tejas y en la cabecera Municipal

además de que en la última se localiza la farmacia comunitaria y el dispensario médico.

Las casas de salud que existen en las rancherías son atendidas por una persona de la

comunidad y el médico junto con la enfermera de la cabecera municipal, hacen una visita al mes a las

rancherías o llegan en caso de emergencia. Los pobladores de las rancherías expresan la conveniencia