

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una descripcion y narración de lo que se trata la pelicula.
Typology: Essays (university)
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Paula Velilla Espanol 303 13 de Marzo del 2020 El traspatio: reflejo de una triste realidad que viven miles de mujeres La trama de la película El traspatio (2009), dirigida por Carlos Carrera, se estructura con las vivencias de las dos personajes principales: Bianca Bravo y Juana Sánchez. La película se desarrolla en Juárez, una ciudad mexicana fronteriza con los Estados Unidos, donde decenas de mujeres son maltratadas y asesinadas. Esta cinta no solo nos refleja sobre la violencia contra la mujer, sino también la falta de respeto total por la vida humana y la carencia de un sistema de justicia (Mónica Lavín, 2017). Este trabajo hablara sobre la indolencia hacia el feminicidio y el odio hacia las mujeres. Al inicio, Bianca Bravo, quien es una policía, llegó a la ciudad de Juárez con el fin de luchar contra la ola de crímenes: cada mes aparecen un promedio de dos asesinadas. Todas, jóvenes y bonitas, y la mayor parte obreras de la maquila. Su investigación la llevará a descubrir el centro de una sociedad en discordia, en la que falla el Estado y donde la sociedad, invadida de fatalismo e indiferencia, falla también. Pocos quieren ver qué sucede a su alrededor; prefieren mirar a un lado y seguir con sus vidas, como si nada pasara. Un ejemplo que demuestra la corrupción es la conversación realizada entre Blanca y Sara al principio de la trama: -Blanca: “Hay un pueblo que cada luna llena hace una ceremonia, y una noche llega un tigre y se come a alguien del pueblo y todos huyen despavoridos. Pasa un mes y la gente se vuelve a reunir pero esta vez ya no vienen tan preocupados porque el tigre ya está previsto para la ceremonia. Que se coma a alguien del pueblo ya es parte del ritual, una muerte cada mes o cada semana ya se sabe y nadie se agobia. Ya estamos en la espera de la próxima visita del tigre”. Por otra parte, se cuenta la historia de una joven llamada Juana, quien venía del campo y vivía con su prima. Juana encontró un trabajo en la misma empresa que su prima. Una tarde, conoció a Cutberto, un pobre hombre que vivía cerca de Juárez, y se ha convertido en su novia. Posteriormente, Juana rompió con Cutberto. Cutberto no pudo aceptarlo, y la secuestró con la ayuda de otros hombres que tenían una mala influencia sobre él. Finalmente, estos hombres la violaron y la mataron sin que Cutberto pudiera impedirlo, y la abandonaron en el desierto como en el caso de todas las otras víctimas de feminicidios. En la película también se pueden encontrar varias escenas desgarradoras que demuestran el odio hacia la mujer. A través de las fuertes imágenes de senos mutilados, caras deformadas y cuerpos llenos de sangre, se puede ver como las mujeres no tienen que hacer nada para que las golpeen o las asesinen. En otras palabras, basta con ser mujer para estar en alto riesgo. Para entender, habría que estar en lugar de la víctima y palpar el dolor de la entrepierna que se resiste a cargar un cuerpo ajeno y unas piernas que se cierran como reflejo ante el peligro cuando son abiertos a la fuerza, de un alma ultrajada. La película lo refleja de una manera excelente, una vida femenina no es valiosa sino por el placer que pueda proporcionar, cualquier ofensa se paga con la vida después de una intensa y cruel tortura, es decir, no existe respeto por la vida de la mujer. En resumen, la trama no solo demuestra la gran violencia contra las mujeres, sino que también establece una relación entre la imagen y el dolor que viven cada una de ellas.