Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Embarazo en la adolescencia, Cheat Sheet of Medicine

Es un resumen corto sobre el embarazo adolescente

Typology: Cheat Sheet

2022/2023

Uploaded on 05/16/2025

bernal-hernandez-brillyth-lizeth
bernal-hernandez-brillyth-lizeth 🇺🇸

1 document

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
EMBARAZO
ADOLESCENTE
CASO CLINICO
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Embarazo en la adolescencia and more Cheat Sheet Medicine in PDF only on Docsity!

EMBARAZO

ADOLESCENTE

CASO CLINICO

CASO CLINICO EN MADRE Sepsis Puerperal

El tema presentado en el caso clínico se refiere a la sepsis puerperal tardía —posterior a los ocho días posparto—, entidad poco frecuente y que puede ser evitada por manejo clínico y tratamiento antimicrobiano adecuados. La sepsis puerperebal es una infección grave que afecta a todo el organismo de una mujer después de un parto,cesárea o aborto. Edad : 19 años Estado Civil : Unión libre Escolaridad : Carrera técnica Gestación : Primigestante, de 39,9 senanas Historia clínica

Se presenta un caso de sepsis puerperal de evolución poco frecuente. La infección posparto es una

entidad que se da entre el 0.1% y 10% de las pacientes en posparto y tiene una mortalidad que varía

del 2% al 11%.

En este reporte de caso, se presenta una paciente primigestante de 19 años, quién a los cinco días

posparto presenta cuadro de dolor en hipogastrio, emesis y fiebre. Se diagnostica endometritis

posparto y retención de restos, se realiza legrado uterino y se le formula tratamiento antibiótico con

evolución satisfactoria y salida al cuarto día.

La paciente reingresó a los 27 días posparto con dolor en hipogastrio y fiebre, persistencia del dolor,

vómito, hipotensión y disfunción pulmonar; el examen ginecológico arrojó hallazgos compatibles con

salpingitis, por lo que fue llevada a laparotomía confirmándose el diagnóstico de salpingitis con pelvi-

peritonitis. Se comenzó tratamiento antibiótico intravenoso, laparostomía y lavados peritoneales con

evolución satisfactoria.

Para mejorar la morbimortalidad, es importante un diagnóstico y tratamiento oportuno, por lo cual se

revisa la literatura de sepsis puerperal, miometritis y salpingitis posparto.

Según la Organización Mundial de la Salud (1), la sepsis uterina puerperal se define como la infección

ocurrida entre la ruptura de membranas y los primeros 42 días postparto con al menos dos de las

siguientes condiciones: dolor pélvico, fiebre —temperatura oral mayor o igual a 38.5°C—, flujo vaginal

purulento, turbio o de olor fétido o retraso en la involución uterina.

Se estima que la incidencia de sepsis puerperal en los países en desarrollo oscila entre 0.1% y 10%,

aunque se reconoce que una disparidad tan amplia en la estimación puede ser a causa de la

diferencia en cuanto a criterios diagnósticos entre las diferentes fuentes de estudio. Se estima que la

sepsis puerperal causa al menos 75000 muertes maternas cada año, principalmente en países de

bajos ingresos.

En el diagnóstico de las infecciones uterinas es importante vigilar los signos sistémicos de infección y

valorar la función de los diferentes órganos y sistemas para detectar sepsis severa o choque séptico,

los cuales son indicativos de infecciones severas que pueden requerir un manejo quirúrgico. El

mejoramiento de la atención de la sepsis severa en los servicios médicos, como lo promueve la

campaña Sobreviviendo a la Sepsis.

REFERENCIAS

1.World Health Organization. Education material for teachers of midwifery: Managing puerperal

sepsis. 2nd ed. Geneva: WHO; 2009 [cited 2014 Apr 8]. Available from: http://goo.gl/G2qq0A

2.Van Dillen J, Zwart J, Schutte J, van Roosmalen J. Maternal sepsis: epidemiology, etiology and

outcome. Curr. Opin. Infect. Dis. 2010;23(3):249-54. http://doi.org/c8ntvx.