Plan de atención de emergencias
1. Identificación de Riesgos
Es importante identificar los riesgos más comunes en la obra, tales como:
Caídas desde alturas.
Golpes con objetos (herramientas, maquinaria).
Exposición a sustancias peligrosas.
Incendios.
Derrumbes o colapsos.
Accidentes vehiculares.
Lesiones musculoesqueléticas.
2. Equipo de Emergencias
Designa a un grupo de personas para que actúen en caso de emergencia:
Responsable de seguridad: Encargado de supervisar las medidas preventivas y de
emergencia.
Primeros auxilios: Persona capacitada para realizar primeros auxilios hasta la llegada de los
servicios médicos.
Coordinadores de evacuación: Supervisan la evacuación de los trabajadores.
Equipo de bomberos/evacuación: Personas capacitadas para operar equipos de extinción de
incendios y/o rescate.
3. Recursos y Equipos de Emergencia
Asegúrate de contar con los siguientes recursos en la obra:
Botiquines de primeros auxilios completos, en lugares visibles y de fácil acceso.
Extintores adecuados y en número suficiente, dependiendo del tipo de riesgo (por ejemplo,
si hay materiales inflamables).
Señalización adecuada de salidas de emergencia y zonas de refugio.
Equipo de protección personal (EPP) como cascos, guantes, botas, gafas de seguridad, etc.
Comunicaciones: radios, teléfonos móviles o sistemas de comunicación de emergencia.
4. Plan de Evacuación
Define rutas y puntos de evacuación:
Rutas de evacuación: Deben estar bien señalizadas y libres de obstáculos. Deben ser lo
más directas posibles hacia una salida segura.
Puntos de encuentro: Designa un área segura fuera de la obra, donde se congreguen todos
los trabajadores en caso de evacuación.
Simulacros de evacuación: Realiza ejercicios periódicos de evacuación para que todos los
trabajadores conozcan las rutas y procedimientos a seguir.