Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

EMERGENCY PLAN, SECURITY, Cheat Sheet of Social Security Law

PLAN OF SECURITY AND SAFE, PROTOCOLO

Typology: Cheat Sheet

2022/2023

Uploaded on 02/16/2025

jose-hernandez-cux
jose-hernandez-cux 🇺🇸

1 document

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Plan de atención de emergencias
1. Identificación de Riesgos
Es importante identificar los riesgos más comunes en la obra, tales como:
Caídas desde alturas.
Golpes con objetos (herramientas, maquinaria).
Exposición a sustancias peligrosas.
Incendios.
Derrumbes o colapsos.
Accidentes vehiculares.
Lesiones musculoesqueléticas.
2. Equipo de Emergencias
Designa a un grupo de personas para que actúen en caso de emergencia:
Responsable de seguridad: Encargado de supervisar las medidas preventivas y de
emergencia.
Primeros auxilios: Persona capacitada para realizar primeros auxilios hasta la llegada de los
servicios médicos.
Coordinadores de evacuación: Supervisan la evacuación de los trabajadores.
Equipo de bomberos/evacuación: Personas capacitadas para operar equipos de extinción de
incendios y/o rescate.
3. Recursos y Equipos de Emergencia
Asegúrate de contar con los siguientes recursos en la obra:
Botiquines de primeros auxilios completos, en lugares visibles y de fácil acceso.
Extintores adecuados y en número suficiente, dependiendo del tipo de riesgo (por ejemplo,
si hay materiales inflamables).
Señalización adecuada de salidas de emergencia y zonas de refugio.
Equipo de protección personal (EPP) como cascos, guantes, botas, gafas de seguridad, etc.
Comunicaciones: radios, teléfonos móviles o sistemas de comunicación de emergencia.
4. Plan de Evacuación
Define rutas y puntos de evacuación:
Rutas de evacuación: Deben estar bien señalizadas y libres de obstáculos. Deben ser lo
más directas posibles hacia una salida segura.
Puntos de encuentro: Designa un área segura fuera de la obra, donde se congreguen todos
los trabajadores en caso de evacuación.
Simulacros de evacuación: Realiza ejercicios periódicos de evacuación para que todos los
trabajadores conozcan las rutas y procedimientos a seguir.
pf3

Partial preview of the text

Download EMERGENCY PLAN, SECURITY and more Cheat Sheet Social Security Law in PDF only on Docsity!

Plan de atención de emergencias

  1. Identificación de Riesgos Es importante identificar los riesgos más comunes en la obra, tales como:  Caídas desde alturas.  Golpes con objetos (herramientas, maquinaria).  Exposición a sustancias peligrosas.  Incendios.  Derrumbes o colapsos.  Accidentes vehiculares.  Lesiones musculoesqueléticas.
  2. Equipo de Emergencias Designa a un grupo de personas para que actúen en caso de emergencia:  Responsable de seguridad: Encargado de supervisar las medidas preventivas y de emergencia.  Primeros auxilios: Persona capacitada para realizar primeros auxilios hasta la llegada de los servicios médicos.  Coordinadores de evacuación: Supervisan la evacuación de los trabajadores.  Equipo de bomberos/evacuación: Personas capacitadas para operar equipos de extinción de incendios y/o rescate.
  3. Recursos y Equipos de Emergencia Asegúrate de contar con los siguientes recursos en la obra:  Botiquines de primeros auxilios completos, en lugares visibles y de fácil acceso.  Extintores adecuados y en número suficiente, dependiendo del tipo de riesgo (por ejemplo, si hay materiales inflamables).  Señalización adecuada de salidas de emergencia y zonas de refugio.  Equipo de protección personal (EPP) como cascos, guantes, botas, gafas de seguridad, etc.  Comunicaciones: radios, teléfonos móviles o sistemas de comunicación de emergencia.
  4. Plan de Evacuación Define rutas y puntos de evacuación:  Rutas de evacuación: Deben estar bien señalizadas y libres de obstáculos. Deben ser lo más directas posibles hacia una salida segura.  Puntos de encuentro: Designa un área segura fuera de la obra, donde se congreguen todos los trabajadores en caso de evacuación.  Simulacros de evacuación: Realiza ejercicios periódicos de evacuación para que todos los trabajadores conozcan las rutas y procedimientos a seguir.
  1. Procedimientos de Emergencia Desarrolla procedimientos claros para cada tipo de emergencia:  En caso de incendio: Activar la alarma, evacuar de inmediato siguiendo las rutas establecidas, utilizar extintores si el fuego es pequeño, y contactar a los bomberos.  Accidente laboral (caídas, golpes, etc.): Proveer primeros auxilios y solicitar asistencia médica urgente si es necesario.  Derrumbes o colapsos: Evacuar inmediatamente y realizar un conteo para verificar que todos los trabajadores estén fuera de peligro.  Exposición a sustancias peligrosas: Realizar evacuación, aplicar primeros auxilios según sea necesario (como envenenamientos o quemaduras), y contactar a los servicios especializados.
  2. Capacitación y Entrenamiento Es esencial que todos los trabajadores estén capacitados en:  Uso de extintores.  Primeros auxilios.  Procedimientos de evacuación.  Identificación de riesgos comunes.  Manejo de equipos de seguridad.
  3. Comunicación En caso de emergencia, la comunicación es clave:  Tener teléfonos de contacto de servicios de emergencia (bomberos, ambulancia, policía).  Asegurarse de que todos los trabajadores tengan acceso a medios de comunicación (radios, teléfonos, etc.).
  4. Documentación y Registros Mantén un registro de las capacitaciones, simulacros y cualquier incidente que ocurra:  Informes de accidentes o incidentes: Registrar detalladamente qué ocurrió, cómo se actuó y qué medidas preventivas se tomarán a futuro.  Revisión periódica del plan: Actualizar el plan de emergencias cuando haya cambios en la obra (nuevas actividades, nuevos materiales, etc.).