




















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una descripción completa de la enfermedad de glässer en cerdos, incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Se analizan las diferentes formas de la enfermedad, las vías de entrada, los factores predisponentes y las medidas preventivas. También se incluyen detalles sobre el diagnóstico diferencial y la importancia de la serotipificación para la elección de la vacuna adecuada.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 28
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Es una enfermedad sistémica del cerdo, de baja mortalidad, que causa POLISEROSITIS, inflamación fibrinosa de todas las membranas serosas: peritoneo, pleura, pericardio y en ciertas ocasiones meningitis y artritis en lechones de precebo y ceba.
Está causado por una bacteria llamada Glaesserella parasuis , que tiene muchos serotipos distintos. Se encuentra por todo el mundo e incluso está presente en granjas modernas y con buena sanidad.
En la mayoría de granjas, donde esta bacteria es endémica, las cerdas producen una fuerte inmunidad maternal que normalmente persiste en su progenie entre 3- semanas.
La bacteria Haemophilus parasuis (Glaesserella p.) , es un bacilo gram negativo, se conocen 15 serovares, siendo los mas virulentos : 1, 4, 5, 10, 12, 13 y 14. Las vacunas comerciales, protegen ante diferentes serovares, por ejemplo:
posición acostada y muerte
intravascular diseminada.
mezcla de saliva infectada y sangre de las heridas por mordeduras.
densidades al destete