Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Enfermedad de Glässer en Cerdos: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento, Schemes and Mind Maps of Veterinary medicine

Este documento proporciona una descripción completa de la enfermedad de glässer en cerdos, incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Se analizan las diferentes formas de la enfermedad, las vías de entrada, los factores predisponentes y las medidas preventivas. También se incluyen detalles sobre el diagnóstico diferencial y la importancia de la serotipificación para la elección de la vacuna adecuada.

Typology: Schemes and Mind Maps

2022/2023

Uploaded on 10/15/2024

alejandra-zapata-31
alejandra-zapata-31 🇺🇸

1 document

1 / 28

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ENFERMEDAD DE GLASSER
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Partial preview of the text

Download Enfermedad de Glässer en Cerdos: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento and more Schemes and Mind Maps Veterinary medicine in PDF only on Docsity!

ENFERMEDAD DE GLASSER

ENFERMEDAD DE GLASSER

Es una enfermedad sistémica del cerdo, de baja mortalidad, que causa POLISEROSITIS, inflamación fibrinosa de todas las membranas serosas: peritoneo, pleura, pericardio y en ciertas ocasiones meningitis y artritis en lechones de precebo y ceba.

¿QUIÉN LA CAUSA?

Está causado por una bacteria llamada Glaesserella parasuis , que tiene muchos serotipos distintos. Se encuentra por todo el mundo e incluso está presente en granjas modernas y con buena sanidad.

En la mayoría de granjas, donde esta bacteria es endémica, las cerdas producen una fuerte inmunidad maternal que normalmente persiste en su progenie entre 3- semanas.

¿QUIÉN LA CAUSA?

La bacteria Haemophilus parasuis (Glaesserella p.) , es un bacilo gram negativo, se conocen 15 serovares, siendo los mas virulentos : 1, 4, 5, 10, 12, 13 y 14. Las vacunas comerciales, protegen ante diferentes serovares, por ejemplo:

  • HIPRASUIS, los serotipos 1 y 6
  • SUVAXYN RESPIFEND, los serotipos 4 y 5
  • PORCILIS GLASSER, Serotipo 5

EXITEN 2 PRESENTACIONES

  • FORMA AGUDA
  • FORMA CRONICA

FORMA AGUDA:

  • Muerte repentina del cerdo en mejor condición física
  • A veces presentan signos nerviosos: temblor, incoordinación,

posición acostada y muerte

  • Coloración rojo-azul momentos antes de morir
  • La muerte se produce por endotoxemia y coagulación

intravascular diseminada.

VÍAS DE ENTRADA:

• NASAL:

  • A partir de la madre al lechón, por vía respiratoria o en el canal de parto
  • Al juntar los lechones al destete, por la respiración
  • Cuando los cerditos compiten unos contra otros, y se produce una

mezcla de saliva infectada y sangre de las heridas por mordeduras.

A LA NECROPSIA:

  • Las serosas aparecen aumentadas de grosor debido a la deposición de

fibrina: en capas de color amarillento

  • Que frecuentemente se traducen en adherencias entre vísceras y de

éstas con las paredes

  • Corazón en paño: pericarditis e hidro-pericardio
  • Pulmones: Pleuritis firbrinosa
  • Abdomen: Peritonitis, adherencias de unas vísceras con otras

TRATAMIENTO PREVENTIVO

  • Vacunación de la madre y algunas ocasiones al lechón
  • Se recomienda la vacunación de las hembras Reemplazo y las madres, con

el fin de aumentar la inmunidad maternal transmitida a los lechones

  • En casos severos, se recomienda la vacunación de los lechones con el fin de

crear su propia inmunidad activa

TRATAMIENTO PREVENTIVO

  • DOSIS: 2 ml intra-muscular a lechones de 1- 3 semanas de edad.
  • Y a hembras reemplazo y gestantes (repetir a los 21 días)
  • Incluyen un buen manejo: evitar estrés, juntar diferentes orígenes y altas

densidades al destete

DIAGNOSTICO

  • Cultivo bacteriano (siembra en placa y bioquímica- serotipificación).
  • Las muestras más apropiadas son fragmentos de las membranas serosas

inflamadas (pleura, peritoneo, pericardio), exudados pericárdico, torácico

y abdominal, y/o líquido cefalorraquídeo de animales afectados por la

forma aguda de la enfermedad y que no hayan recibido ningún tipo de

medicación antibacteriana durante, al menos, los 7 días previos a la toma

de muestras

DIAGNOSTICO

  • Se sugiere el empleo de medios de transporte específico (AMIES) en los que se inoculan los exudados obtenidos mediante una jeringa estéril o hisopos
  • Los hisopos nasales carecen completamente de interés como, debido a que la cavidad nasal suele estar colonizada por cepas de H. parasuis mayoritaria-mente no patógenas las cuales pueden desvirtuar el diagnóstico
  • El tiempo transcurrido entre la toma de muestras y las inoculaciones en medios de cultivo, posee gran importancia. Si se prevé más allá de 24 horas de demora, es muy conveniente la utilización de medio de transporte con refrigeración