Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Enfermedad de Parkinson, Study notes of Pathology

Materia: fisiopatologías del SN

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 04/28/2025

chi-baredo-marlene
chi-baredo-marlene 🇺🇸

1 document

1 / 1

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PARKINSON
FISIOPATOLOGÍA
Parkinsonismo: síndrome clínico
Características: rigidez, bradicinesia,
inestabilidad postural
Prevalencia: 1 a 2 por 1000
Idiopático: siglo XX secuela de la encefalitis de
von Economo
Exposición a toxinas: manganesio, disulfuro de
carbono, monoxido de carbono, tetrahidropirina
Parkinsonismo reversible: medicamentos
(metoclopramina, reserpina y tretrabezina)
Otras causas: traumatismo encefálico repetido
Puede ser un dato de: Enfermedad de Wilson,
Huntington, síndrome de Shy-Drager, parálisis
supranuclear progresiva
PRESENTACIÓN En esta enfermedad hay degeneración selectiva
de poblaciones de células que contienen
monoamina en el tallo encefálico y ganglios
basales, en especial de:
neuronas dopaminérgicas pigmentadas de la
sustancia negra.
Neuronas basales en los ganglios basales, tallo
encefálico, médula espinal, y ganglios
simpáticos que contienen los cuerpos de
inclusión citoplasmáticos eosinofílicos (Lewy
que es la acumulación de proteínas en forma
de globo en en
🧠
, filamentos de alfa,
sinucleína, parkina, sinfilina, neurofilamentos,
proteínas de vesículas sinápticas.)
PATOLOGÍA
MPTP: Revelado sobre la patogenia del Parkinson
MPTP: es un producto de la síntesis de un opioide
sintético derivado de la meperidina (depresor del
SN, alivia el dolor de intensidad media o elevada)
El uso ilícito de preparaciones opioides muy
contaminadas con MPTP dio varios casos de
Parkinsonismo
La MPTP lesiona de manera selectiva neuronas
dopaminérgicas en el cerebro y ocasiona un
síndrome clínico similar al del Parkinson
MPTP: entra al cerebro y los monoaminooxidasa B
presentes en la glia y terminales nerviosas
serononérgicas la convierten en: N-metil-4-
fenildihidropiridina (MPDP+), se difunde por las
membras gliales y sufre oxidación enzimática y
reducción hacia el metabolito activo N-fenil-4-
fenilpiridino (MPP+).
Transportadores de membrana plasmática,
actúan para terminar la acción de monoaminas al
eliminarlas de sinapsis, captan MPP+
PATOGENIA MPP+ internalizado:
Inhibe la fosforilación oxidativa al interactuar con
el complejo I de la cadena de transporte de
electrones mitocondrial
Eso inhibe la producción de ATP
Aminora el metabolismo del oxígeno molecular
Mayor formación de peróxido molecular, radicales
de hidroxilo, radicales de superóxido que
reaccionan con lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos que causan lesión celular
PATOGENIA
NEUROTOXINA
MPTP
1 metil-4 fenil-1,2,3,4-tetrahidrofolato,
neurotransmisor que al metabolizarse en
el
🧠
se convierte en MPP+ causando
daño a neuronas dopaminérgicas en la
sustancia negra (control de movimiento)
-Retonona 1:
Insecticida, inhibe el complejo mitocondrial , da
lugar al parkinsonismo en animales con
degeneración de neuronas dopaminérgicas
nigroestriadas e inclusiones citoplasmáticas
semejantes a los cuerpos de Lewis
Paracuat:
Herbicida, la exposición puede llevar a
degeneración selectiva de neuronas
dopaminérgicas y agregación de alfa-sinucleína
Estructuralmente similar al MPP+
Actividad alterada del complejo I en líneas
celulares:
Derivadas de px con enfermedad de Parkinson y
una variante genética de la NADH deshidrogenasa
3 en el complejo I muestra un vínculo con riesgo
reducido de la enfermedad entre caucásicos
Las alteraciones de la actividad del complejo I
mitocondrial parecen importantes en la patogenia
de la enfermedad de Parkinson
PATOGENIA
Cierta evidencia sugiere que la dopamina puede
promover la neurotoxicidad. La acción de la
dopamina es exógena tóxica para las neuronas en
cultivo.
La dopamina pasa por una autooxidación para
generar radicales superóxido, o la monoamina
oxidasa la metaboliza para general peróxido de
hidrógeno.
El superóxido dismutasa cataliza la conversión
de superóxido en H2O2 que es convertido por
la glutatión peroxidasa y catalasa en agua.
El H2O2 también puede reaccionar con hierro
ferroso para formad radicales hidroxilo muy
reactivos. Así, la dopamina dentro de neuronas
dopaminérgicas puede proporcionar una fuente
de especies de oxígeno reactivo que cuando
coexisten con función disminuida del complejo I
puede promover muerte celular
PATOGENIA
Se han identificado 5 genes que proporcionan
información importante acerca de las vías moleculares
involucradas en la enfermedad:
PARK1: codifican la alfa sinucleína
PAR2: parkina
PARK7: DJ-1
PARK5: ubiquitina-C-hidrolasa-L1
LRRK2 1%
Las mutaciones en el gen que codifica para a-
sinucleína dan por resultado la enfermedad de Pk
autosómica dominante.
a-sinucleína: Se encuentra en terminales nerviosas en
estrecha proximidad a vesículas sinápticas
La expresión excesiva de a-sinucleína humana no
mutante en ratones origina cuerpos de Lewis
PATOGENIA La producción de inclusiones hormonales que
contienen a-sinucleína más que un cambio de la
función de esta última lo que contribuye a la
degeneración de neuronas dopaminérgicas
La disfunción mitocondrial genera un ambiente
que favorece la agregación de a-sinucleína y
neurodegeneración
La mayoría de los enfermos con mutaciones de la
parkina carece de cuerpos de Lewy, lo que sugiere
que en ellos otros mecanismos, como el estrés
oxidativo incrementado susciten neurodegeneración
Parkina: ubiquitina E3 ligasa que cataliza la
adición de ubiquitina a proteínas específicas para
establecerlas como objetivos de degradación
Parkinson juvenil: mutaciones en parkina en el
cromosoma 6q25
PATOGENIA
Frecuente: Oriente medio y Europa
69-79 años , más benigna que la idiopática

Partial preview of the text

Download Enfermedad de Parkinson and more Study notes Pathology in PDF only on Docsity!

PARKINSON

FISIOPATOLOGÍA

Parkinsonismo: síndrome clínico Características: rigidez, bradicinesia, inestabilidad postural Prevalencia : 1 a 2 por 1000 Idiopático : siglo XX secuela de la encefalitis de von Economo Exposición a toxinas: manganesio, disulfuro de carbono, monoxido de carbono, tetrahidropirina Parkinsonismo reversible: medicamentos (metoclopramina, reserpina y tretrabezina) Otras causas: traumatismo encefálico repetido Puede ser un dato de: Enfermedad de Wilson, Huntington, síndrome de Shy-Drager, parálisis supranuclear progresiva

PRESENTACIÓN

En esta enfermedad hay degeneración selectiva de poblaciones de células que contienen monoamina en el tallo encefálico y ganglios basales, en especial de: neuronas dopaminérgicas pigmentadas de la sustancia negra. Neuronas basales en los ganglios basales, tallo encefálico, médula espinal, y ganglios simpáticos que contienen los cuerpos de inclusión citoplasmáticos eosinofílicos ( Lewy que es la acumulación de proteínas en forma de globo en en 🧠, filamentos de alfa, sinucleína, parkina, sinfilina, neurofilamentos, proteínas de vesículas sinápticas.)

PATOLOGÍA

MPTP : Revelado sobre la patogenia del Parkinson MPTP : es un producto de la síntesis de un opioide sintético derivado de la meperidina (depresor del SN, alivia el dolor de intensidad media o elevada) El uso ilícito de preparaciones opioides muy contaminadas con MPTP dio varios casos de Parkinsonismo La MPTP lesiona de manera selectiva neuronas dopaminérgicas en el cerebro y ocasiona un síndrome clínico similar al del Parkinson MPTP : entra al cerebro y los monoaminooxidasa B presentes en la glia y terminales nerviosas serononérgicas la convierten en: N-metil-4- fenildihidropiridina (MPDP+ ), se difunde por las membras gliales y sufre oxidación enzimática y reducción hacia el metabolito activo N-fenil-4- fenilpiridino (MPP+). Transportadores de membrana plasmática, actúan para terminar la acción de monoaminas al eliminarlas de sinapsis, captan MPP+

PATOGENIA

MPP+ internalizado: Inhibe la fosforilación oxidativa al interactuar con el complejo I de la cadena de transporte de electrones mitocondrial Eso inhibe la producción de ATP Aminora el metabolismo del oxígeno molecular Mayor formación de peróxido molecular, radicales de hidroxilo, radicales de superóxido que reaccionan con lípidos, proteínas y ácidos nucleicos que causan lesión celular

PATOGENIA

NEUROTOXINA

MPTP

1 metil-4 fenil-1,2,3,4-tetrahidrofolato, neurotransmisor que al metabolizarse en el 🧠 se convierte en MPP+ → causando daño a neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra (control de movimiento)

  • Retonona 1: Insecticida, inhibe el complejo mitocondrial , da lugar al parkinsonismo en animales con degeneración de neuronas dopaminérgicas nigroestriadas e inclusiones citoplasmáticas semejantes a los cuerpos de Lewis Paracuat : Herbicida, la exposición puede llevar a degeneración selectiva de neuronas dopaminérgicas y agregación de alfa-sinucleína Estructuralmente similar al MPP+ Actividad alterada del complejo I en líneas celulares: Derivadas de px con enfermedad de Parkinson y una variante genética de la NADH deshidrogenasa 3 en el complejo I muestra un vínculo con riesgo reducido de la enfermedad entre caucásicos Las alteraciones de la actividad del complejo I mitocondrial parecen importantes en la patogenia de la enfermedad de Parkinson

PATOGENIA

Cierta evidencia sugiere que la dopamina puede promover la neurotoxicidad. La acción de la dopamina es exógena tóxica para las neuronas en cultivo. La dopamina pasa por una autooxidación para generar radicales superóxido, o la monoamina oxidasa la metaboliza para general peróxido de hidrógeno. El superóxido dismutasa cataliza la conversión de superóxido en H2O2 que es convertido por la glutatión peroxidasa y catalasa en agua. El H2O2 también puede reaccionar con hierro ferroso para formad radicales hidroxilo muy reactivos. Así, la dopamina dentro de neuronas dopaminérgicas puede proporcionar una fuente de especies de oxígeno reactivo que cuando coexisten con función disminuida del complejo I puede promover muerte celular

PATOGENIA

Se han identificado 5 genes que proporcionan información importante acerca de las vías moleculares involucradas en la enfermedad: PARK1: codifican la alfa sinucleína PAR2: parkina PARK7: DJ- PARK5: ubiquitina-C-hidrolasa-L LRRK2 → 1% Las mutaciones en el gen que codifica para a- sinucleína dan por resultado la enfermedad de Pk autosómica dominante. a-sinucleína : Se encuentra en terminales nerviosas en estrecha proximidad a vesículas sinápticas La expresión excesiva de a-sinucleína humana no mutante en ratones origina cuerpos de Lewis

PATOGENIA La producción de inclusiones hormonales que

contienen a-sinucleína más que un cambio de la función de esta última lo que contribuye a la degeneración de neuronas dopaminérgicas La disfunción mitocondrial genera un ambiente que favorece la agregación de a-sinucleína y neurodegeneración La mayoría de los enfermos con mutaciones de la parkina carece de cuerpos de Lewy, lo que sugiere que en ellos otros mecanismos, como el estrés oxidativo incrementado susciten neurodegeneración Parkina : ubiquitina E3 ligasa que cataliza la adición de ubiquitina a proteínas específicas para establecerlas como objetivos de degradación Parkinson juvenil: mutaciones en parkina en el cromosoma 6q

PATOGENIA

Frecuente: Oriente medio y Europa 69-79 años , más benigna que la idiopática