



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una guía completa para estudiantes de medicina sobre el enfoque diagnóstico y terapéutico del paciente con pancitopenia. Abarca desde la definición y clasificación de la pancitopenia hasta las ayudas diagnósticas, incluyendo la interpretación de los hallazgos en el extendido de sangre periférica y la biopsia de médula ósea. Se presenta un algoritmo práctico para el manejo del paciente, con énfasis en la identificación de las causas más comunes y la selección de los estudios complementarios adecuados.
Typology: Summaries
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Stefanny Acosta Quiroz, internado menor Carolina Giraldo Alcaraz, estudiante de IX semestre Carolina Jaramillo Velásquez, estudiante de IX semestre David A. Cano Márquez, estudiante de VIII semestre Karen. D. Sibaja Paredes, estudiante VII semestre Aunque la pancitopenia es un hallazgo analítico infrecuente, y la mayoría de las veces el hemograma que la detecta se solicita por síntomas leves o inespecíficos o incluso puede ser un hallazgo incidental, representa un reto clínico para el médico general, sobre todo desde la perspectiva etiológica. Las causas de la pancitopenia pueden variar desde una infección hasta el cáncer o enfermedades autoinmunes, por ende, acercarnos a una posible etiología, o al menos a un conjunto pequeño de ellas, es el objetivo del enfoque del hallazgo analítico. El enfoque práctico que se tendrá en cuenta en este capítulo es el siguiente: Definir y clasificar la pancitopenia Orientar por etiología y hallazgos clínicos (signos y síntomas) Ayudas diagnósticas Pancitopenias periféricas Pancitopenias centrales
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN La pancitopenia es la disminución en el recuento de las 3 líneas celulares: glóbulos rojos (anemia, hemoglobina <13 g/dl hombres y <12 g/dl mujeres), glóbulos blancos (leucopenia <4000/μl y/o neutropenia <1500/μl), plaquetas (trombocitopenia <150.000/mm^3 ). Hay diversas maneras de clasificar la pancitopenia: Congénita o adquirida. Central (intrínseca) o periférica (extrínseca). Asintomática o sintomática Leve o grave: Grave es aquella sintomática, leucocitos <500 /uL y plaquetas <20.000 /Ul (leucemia aguda, anemia aplásica y síndrome hemofagocítico). Aguda o crónica: sin consenso en el tiempo exacto. Las agudas suelen ser por quimioterapia. 2. ENFOQUE ETIOLÓGICO Y DE HALLAZGOS CLÍNICOS Tabla 1. Orientación etiológica de la pancitopenia Hereditaria Síndrome de falla medular hereditaria (SFMH) 1. Anemia de Fanconi 2. Síndrome de Shwachman-Diamond 3. Disqueratosis congénita 4. Síndrome de Wiskott Aldrich Síndrome hemofagocítico primario Destrucción celular no inmune por proliferación incontrolada de macrófagos en médula ósea, ganglios, bazo e hígado, que fagocitan las células eritropoyéticas.
Adquirida Central Aplasia
Linfocitos atípicos, granulaciones tóxicas, organismos intracelulares Enfermedades infecciosas (HIV, HCV, EBV, CMV, Histoplasma spp, Malaria, etc.) Reacción leucoeritroblástica con o sin dacriocitos Enfermedades hemolíticas, mieloptisis o mielofibrosis Neutrófilos hiposegmentados e hipogranulares Síndrome mielodisplásico Formas inmaduras (blastos) Leucemia aguda Fenómenos de Rouleaux Macroglobulinemia de Waldenström Dacriocitos Mielofibrosis, mieloptisis
4. PANCITOPENIAS PERIFÉRICAS Tabla 3. Pancitopenias periféricas Hiperesplenismo o secuestro esplénico Cuando el bazo aumenta su tamaño, también aumenta su función de degradación de los elementos formes sanguíneos (hiperesplenismo). Clínicamente es una tétrada: pancitopenia, esplenomegalia (o hipertensión portal), médula ósea hipercelular, resolución de pancitopenia con esplenectomía. Sus causas pueden ser: neutropenia inmune, PTI, TB, leishmaniasis, malaria, brucelosis, LES, artritis reumatoide, sarcoidosis, cirrosis hepática, Budd-Chiari, falla cardíaca, linfomas, amiloidosis, tumores. Destrucción periférica Síndrome de Evans: anemia hemolítica autoinmune + trombocitopenia inmune + neutropenia autoinmune. O bicitopenia asociado a LES, VIH, hepatitis C, síndrome linfoproliferativo o timomas. Citopenia inmunomediada por fármacos: Fármacos que tienen la capacidad de generar autoanticuerpos (quinina, sulfonamidas, rifampicina). Síndrome hemofagocítico: Destrucción celular no inmune por proliferación incontrolada de macrófagos en médula ósea, ganglios, bazo e hígado, que fagocitan las células eritropoyéticas. 5. PANCITOPENIAS CENTRALES Tabla 4. Pancitopenias centrales Aplasia / hipoplasia medular Anemia aplásica: se reemplaza tejido hematopoyético por tejido adiposo. Idiopática en un 70%, a veces con enfermedades autoinmunes (LES). NO hay adenopatías y esplenomegalia. HAY reticulocitopenia con morfología normal, en el extendido hay linfocitosis, médula ósea hipocelular sin fibrosis. Los criterios son los siguientes: Tanto a. como b. deben cumplirse en ausencia de neoplasia: a. Al menos 2 de los siguientes hallazgos en el recuento de sangre: granulocitos <500/μL, plaquetas <20.000/μL, reticulocitos corregido <20.000/μL. b. Médula ósea marcadamente hipoplásica (<25% de celularidad) o moderadamente hipoplásica (25-50%) con <30% de las células hematopoyéticas. Para evaluar la gravedad se utilizan los criterios de Camitta de anemia aplásica (AA) AA severa: Celularidad de la médula ósea <25% (o 25 a 50% con <30% de células hematopoyéticas residuales), más al menos 2 de: neutrófilos <500/μL, plaquetas <20.000/μL, reticulocitos <20.000/μL. AA muy severa: Como la severa pero con neutrófilos <200/μL. AA no severa: no cumple anteriores criterios. Hemoglobinuria paroxística nocturna: enfermedad generada por mutación en el gen GPI-A (déficit de glucosilfosfatidilinositol) que conlleva a que los eritrocitos sean incapaces de inactivar el complemento y por lo tanto se produce hemólisis intravascular. Más común en jóvenes con anemia hemolítica intravascular (Coombs negativo), falla medular y trombosis. Para confirmar diagnóstico se usa la citometría de flujo en sangre (utiliza anticuerpos monoclonales que se unen a proteínas ancladas a GPI: CD59 y CD55 principalmente).
Mieloptisis (reemplazo del tejido hematopoyético por células clonales de tumor gástrico o próstata, o fibrosis). Síndrome mieloproliferativo crónico: Son alteraciones clonales que afectan granulocitos, megacariocitos y eritrocitos, y pueden degenerar en leucemia mieloide aguda o mielofibrosis. Incluyen 4 hemopatías importantes: leucemia mieloide crónica (Bcr-abl1), policitemia vera (JAK2), trombocitosis esencial (JAK2/CALR), mielofibrosis primaria (JAK2/CALR). Leucemias agudas: Se genera por proliferación no controlada de blastos (células inmaduras hematopoyéticas) que infiltran la médula ósea y causan falla medular. La LMA es la más común en adultos. Mieloma múltiple: Neoplasia de células plasmáticas en adultos >50 años. Hay hipercalcemia, anemia, enfermedad renal crónica y proliferación de células plasmáticas >10%. Otras: Metástasis gástrico y prostático, TB, micosis profundas, sarcoidosis, linfomas, mielodisplasias, enfermedad de Gaucher. Hematopoyesis ineficaz (disminución en producción de células sanguínea). Anemia megaloblástica: por disminución de síntesis de DNA por déficit de B12 y/o B9. La causa autoinmune es la más frecuente en déficit de B12 (anemia perniciosa por anticuerpos contra el factor intrínseco). También puede ser por gastritis atrófica, infección crónica por H. pylori , alcohólicos o vegetarianos estrictos, embarazo, uso crónico de Metformina, IBP, colchicina, colestiramina, sulfasalazina, ACOs, fenitoína. Y para B9 metotrexato, pirimetamina, trimetoprim. Lo llamativo suele ser la macrocitosis (VCM >100 fl) con ADE aumentado (por poiquilocitosis), en extendido con macroovalocitos, macrófagos hipersegmentados, cobalamina en suero <200 pg/ml y folato <3 ng/ml, y médula ósea hipercelular. Síndrome mielodisplásico: Grupo heterogéneo de desórdenes hematológicos malignos de células madre hematopoyéticas, con tendencia a la leucemia. Afecta sobre todo a >60 años. Puede ser primario o secundario (medicamentos, radiación, benceno. Diagnóstico con citopenia
Referencias Weinzierl EP, Arber DA. The differential diagnosis and bone marrow evaluation of new-onset pancytopenia. Am J Clin Pathol. 2013 Jan;139(1): 9-29. Onuoha C, Arshad J, Astle J, et al. Novel Developments in Leukopenia and Pancytopenia. Prim Care. 2016 Dec; 43(4):559–573. Severini J, Tardío C, Bellanting M, et al. Abordaje del paciente con pancitopenia [Internet]. Rosario, Argentina: 2010. Disponible en: http://www.clinica-unr.com.ar/2015web/Downloads/Revisiones% %20Pancitopenia.pdf. Stabler SP. Vitamin B12 Deficiency. N Engl J Med. 2013;368:149-60. Jain A, Naniwadekar M. An etiological reappraisal of pancytopenia - largest series reported to date from a single tertiary care teaching hospital. BMC Hematol. 2013 Nov 6;13(1):10. Weinzierl EP, Arber DA. Bone marrow evaluation in new-onset pancytopenia. Hum Pathol. 2013 Jun;44(6):1154-64. Devitt KA, Lunde JH, Lewis MR. New onset pancytopenia in adults: a review of underlying pathologies and their associated clinical and laboratory findings. Leuk Lymphoma. 2014 May;55(5):1099-105. Memorias del XVII curso de actualización en Medicina Interna, Universidad de Antioquia, 2017