Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ensayo de soberaniaa, Lecture notes of Labour Law

Este es un ensayo sobre la soberania de un pais

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 07/12/2024

kar-elizondo-g
kar-elizondo-g 🇺🇸

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
00111111111
Constitución y Derechos Fundamentales
Licenciado en Derecho
Carlos Enrique Estrada Noriega
412878
Actividad 2. Reporte de Investigación Ley
Bonilla
Módulo 1: Estructura General de la Constitución
MDF. Felipe Guajardo Oyervides
2 de octubre 2022
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Ensayo de soberaniaa and more Lecture notes Labour Law in PDF only on Docsity!

Constitución y Derechos Fundamentales

Licenciado en Derecho

Carlos Enrique Estrada Noriega

Actividad 2. Reporte de Investigación Ley

Bonilla

Módulo 1: Estructura General de la Constitución

MDF. Felipe Guajardo Oyervides

2 de octubre 2022

Módulo #: 1 Estructura general de la constitución Ensayo soberanía Ley Bonilla.

Introducción

La real academia de la lengua nos define el termino de soberanía como, cualidad del soberano, Poder político supremo que corresponde un estadio independiente, alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial. Si analizamos estas tres definiciones encontramos que todos los significados están relacionados a un poder supremo, a algo o a alguien que está por encima de todo. El concepto de soberanía ha estado presente a lo largo de la historia algunos autores clásicos como Maquiavelo, Bodino, Hobbes, hablan del concepto de soberanía vinculada a la monarquía absoluta, Locke comenta que es necesidad de dividir la soberanía entre un rey y un parlamento, Mientras que Rousseau, decía que el concepto de soberanía residía en el pueblo. El concepto de la soberanía del pueblo comenta en su artículo Zarka (2005) que “toda la historia moderna de la soberanía ha girado en torno a este concepto, incluso en los pensadores cuya intención absolutamente explícita era mostrar que la noción de soberanía del pueblo era insostenible o en el fondo inviable.” Esta es una pequeña descripción y análisis breve en la historia del concepto de soberanía, en el siguiente trabajo analizaremos este concepto desde los ámbitos nacional e internacional, así como un análisis del alcance de esta misma, para terminar con una reflexión personal que nos ayudara a comprender más este término.

Módulo #: 1 Estructura general de la constitución Ensayo soberanía políticos, el INE, ley de partidos políticos para elegir representantes y todo lo relacionado a campañas políticas. Los encargados de que se respete la soberanía son tanto el gobierno federal y sus órganos que lo componen además de los gobiernos estatales, esto es el ejercicio interior del estado. Dentro de todo lo que forma el estado, los tres órdenes de gobierno y los gobiernos estatales están limitados, con esto se busca que no se cometa en abuso de poder, porque también dentro de la soberanía radica el estado de derecho. Dentro de el estado mexicano han surgido grandes cambios entorno a la soberanía, han surgido instituciones que, si bien no pueden llamarse soberanas ya que no actúan en igualdad de circunstancias, si tienen un marco legal constitucional que les da autonomía, tales como el Banco de México, El Instituto Nacional Electoras y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los cuales funcionan como un mecanismo de vigilancia a los tres poderes de gobierno. Así podemos comprender que, la soberanía es todo poder político que viene del pueblo, que tiene representación la cual se elige democráticamente, dentro de todas las entidades federativas y Estado por medio de los poderes de la unión, recordemos que cada entidad federativa también este compuesto por esos tres poderes, además de que se crearon o se hicieron autónomas algunas instituciones que sirven de vigilancia al estado de derecho, buscando prevalezca la soberanía. Soberanía en el ámbito Internacional. Los estados se rigen por el derecho internacional público, los cuales se rigen por la igualdad de los estados, bajo esta rama del derecho es como se relacionan los estados soberanos sin que ninguno este por encima del otro. Es aquí donde la soberanía de los estados se reconoce, pero está limitada, en pocas palabras un estado soberano tiene dependencia y subordinación a leyes internacionales.

Módulo #: 1 Estructura general de la constitución Ensayo soberanía Esto no quiere decir que las leyes internacionales estén por encima o actúen en contra de algún estado soberano, al contrario, el estado participa ejerciendo su soberanía en tratados y acuerdos internacionales con otros países, donde se ampara también por el derecho y las leyes internacionales, así lo comenta Loretta Ortiz (2014) en su artículo llamado S oberanía y Derecho Internacional. “Los términos de supremacía o autogobierno son sinónimos del concepto de soberanía interior, en virtud del cual el Estado ejerce potestad sobre los individuos y colectividades que se encuentran dentro de su jurisdicción territorial y la independencia o soberanía exterior que permite al Estado en su relación con los demás sujetos de la Comunidad Internacional actuar en un plano de igualdad, sujetando dichas relaciones a las normas del derecho internacional público.” Hasta este punto podemos decir que en el papel existe un respeto por la soberanía de los estados en plano internacional, pero existen otro punto que, si los analizamos si influyen y actúan contra la soberanía de los estados, así lo comentan Becerra, Povedano, Téllez (2014) existen nuevos sujetos que parecería tienen un mayor poder —por lo menos económico— frente a varios Estados; como ejemplo tenemos a empresas como Ford o Coca Cola, o muchas otras que tienen presencia en casi todos los Estados, que además tienen el poder de cabildear e influir en ciertas decisiones para beneficiarse de las políticas que les impedirían un adecuado desarrollo de sus actividades que les generan ganancias millonarias año con año. Estos autores llaman a esto nueva soberanía y expresan que la soberanía esta respetada en el papel, pero que no en la realidad, ya que nunca nos podríamos comparar con el grado de poderío militar y económico de los Estados Unidos y que esto influye para no vernos en igualdad. Ante esto es necesario hacer un análisis y reflexionar si estamos en igualdad de circunstancias ante las potencias mundiales, si tomamos el conflicto ruso - ucraniano, ¿la comunidad internacional actuaria de igual manera si fuera un país sin el poderío económico y militar de Rusia? o ¿si tienen razón lo que mencionan los autores antes descritos?, algo digno de reflexionar.

Módulo #: 1 Estructura general de la constitución Ensayo soberanía

conclusión

La soberanía es un concepto que se ha utilizado desde hace mucho tiempo y junto con este el concepto de la idea de nacionalismo, como lo menciona Meyer (s.f.) el nacionalismo está muy ligado a la idea de la soberanía, que la soberanía no se entiende sin la existencia del nacionalismo y define al nacionalismo como un sentimiento de lealtad al estado nacional o como la voluntad colectiva que justifica que ese estado es la mejor forma de organización política. Uno de los objetivos del estado mexicano es la soberanía, son los órganos del estado quienes buscan defender y fortalecer, una de sus búsquedas es buscar que los mexicanos podamos influir libremente en la política dentro de nuestro territorio, sin dependencia de intereses que vengan del exterior, busca cuidar nuestro territorio nacional y asegurar se actúe dentro de un verdadero estado de derecho y con respeto a nuestra constitución política que es el documento mas importante que nos rige como mexicanos. La soberanía del estado mexicano se aplica por medio de los 3 poderes de la unión como son el legislativo que son todos los diputados y senadores, ejecutivo quien lo forma el presidente de la republica y el judicial que son los tribunales superiores de justicia, quienes en el marco constitucional buscan se respeta la soberanía nacional. Un estado soberano como México, puede suscribir acuerdos con otros estados soberanos, respetando y adaptándose a las leyes internacionales del derecho público internacional, lo cual significa respetar espacios aéreos y marítimos, generando acuerdos comerciales que ayudan a que el país prospere. Aunque tenemos en la constitución el respaldo de que se debe garantizar la soberanía nacional, no estamos exentos a que grandes empresas puedan influir en nuestros representantes cabildeando sus intereses como empresas antes del interés público nacional, que es lo que se busca en el concepto de soberanía.

Módulo #: 1 Estructura general de la constitución Ensayo soberanía

Bibliografía

Becerra, Povedano, Téllez (2014) LA SOBERANÍA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/5.pdf Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf Diccionario de la Lengua Española tomado de https://dle.rae.es/

Hermosillo José, Hermosillo Luis, (2021) Ejercicio de la soberanía dentro del pacto

federal del Estado mexicano por parte de los órganos constitucionales autónomos

tomado de https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/download/793/588/

Kaiser Stefan (2010) El ejercicio de la soberanía de los Estados tomado en http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/ Meyer Lorenzo (s.f ) La construcción histórica de la soberanía y del nacionalismo mexicanos https://lorenzomeyercossio.com/wp-content/uploads/2020/09/70.-La-construccion-historica- de-la-soberania-y-del-nacionalismo-mexicanos.pdf Ortiz Loretta (2014) Revista Ibero Geopolitica, Nacionalismos y nuevo orden mundial (pag.

  1. http://revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/20/pdf/IBERO34.pdf consultado el 24/09/ Vignali Hebert, Barrios Luis(s.f) El estado, la soberanía y el marco internacional tomado de https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/218/237/ Zarka, Yves (2005) ROUSSEAU Y LA SOBERANÍA DEL PUEBLO tomado de https://www.dykinson.com/cart/download/articulos/3281/