Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

“EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES ASOCIADOS A PATÓGENOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA EN NIÑOS MENORES, Thesis of Epidemiology

“EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES ASOCIADOS A PATÓGENOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD ANDRÉS DE VERA”

Typology: Thesis

2024/2025

Uploaded on 05/20/2025

karol-carmona
karol-carmona 🇺🇸

1 document

1 / 98

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62

Partial preview of the text

Download “EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES ASOCIADOS A PATÓGENOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA EN NIÑOS MENORES and more Thesis Epidemiology in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN LABORATORIO

CLÍNICO

TEMA:

“EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES ASOCIADOS A PATÓGENOS

DE INFECCIÓN RESPIRATORIA EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS

EN EL CENTRO DE SALUD ANDRÉS DE VERA”

AUTORAS:

DAYANA MICHELLE CEDEÑO SERRANO

EVELYN BRIGGITTE VELEZ MEJÍA

TUTORA:

B.Q.F KARINA MERCHÁN VILLAFUERTE. Mg

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR

iii

iv

vi

Resumen

La infección respiratoria abarca un sinnúmero de enfermedades, se produce en el aparato respiratorio por virus y bacterias, puede presentar síntomas o no dependiendo de diversos factores y el tiempo de contagio. La presente investigación se realizó en niños, con el objetivo de analizar la epidemiologia y factores asociados a patógenos de infección respiratoria en niños menores a 5 años en el centro de salud Andrés de Vera. Se utilizó un diseño descriptivo y el tipo de estudio fue prospectivo, explicativo de corte transversal, con una muestra de 47 niños. Se utilizó una encuesta validada para recolección de datos y el panel de pruebas de infección respiratorias para la detección de anticuerpos IgM específica para Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Virus Sincicial Respiratorio, Adenovirus y Coxsackie virus B. Se encontró que del 100% de niños el 55,3% pertenecen a la edad de 0-2 y el 44,7% de 3-5 años, el sexo masculino correspondió al 51,1% y femenino 48,9%, en los microorganismos detectados correspondieron al 6,38% para Virus sincicial respiratorio y 14,89% Adenovirus. No se encontraron factores de riesgos asociados a la presencia de infección respiratoria, por lo cual cualquier niño está expuesto a contraer la enfermedad, independientemente del tipo de alimentación brindada, de los cambios de clima en los países sin estación, exposición al polvo y el conocimiento de los padres de familia.

Palabras clave: Contagio, anticuerpos IgM, microorganismos, factores de riesgo

vii

Abstract

The respiratory infection involves a number of diseases, occurs in the respiratory system due to viruses and bacteria, may or may not show symptoms depending on various factors and the time of infection. This research was carried out in children, with the objective of analyzing the epidemiology and factors associated with respiratory infection pathogens in children under 5 years of age at the Andrés de Vera health center. A descriptive design was used and the type of study was prospective, explanatory of cross-section, with a sample of 47 children. A validated survey was used for data collection and the respiratory infection test panel for the detection of specific IgM antibodies for Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Respiratory Syncytial Virus, Adenovirus and Coxsackie virus B. It was found that of 100% of children the 55.3% belong to the age of 0-2 and 44.7% of 3-5 years, the male sex corresponded to 51.1% and the female 48.9%, in the microorganisms detected they corresponded to 6.38% for respiratory syncytial virus and 14.89% adenovirus. There were no risk factors associated with the presence of respiratory infection, so any child is exposed to the disease, the type of food provided, the changes in weather in the countries without season, exposure to dust and knowledge of the parents.

Keywords : Contagion, IgM antibodies, microorganisms, risk factors.

xii

Abreviaturas

IRA: Infección respiratoria aguda

OMS: Organización Mundial de la Salud

CdV: Calidad de vida

NAC: Neumonía adquirida de la comunidad

IVR: Infección de vía respiratoria

VSR: Virus sincitial respiratorio

HPIV: Parainfluenza humana

RVH: Rinovirus humano

HMPV: Metapneumovirus humano

HI: Haemophilus influenzae

CAU: Contaminación atmosférica urbana

OMA: Otitis media aguda

IRB: Infección respiratoria baja

MP: Mycoplasma pneumoniae

CP: Chlamydia pneumoniae

ADV: Adenovirus

COX B: Coxsackie virus B

13

1. Introducción

La infección respiratoria aguda (IRA) conforma un conjunto de enfermedades producidas en el aparato respiratorio, que comienzan de manera imprevista y duran menos de dos semanas, causado por diferentes microorganismos como virus y bacterias. (1).

Un 80- 90% de la IRA es de causa viral y en mínima cantidad de origen bacteriano, están conectadas con cuadros específicos de IRA en la vía aérea superior. Las de origen viral aumentan en épocas frías, aunque se presentan en todo el año en forma de brotes epidémicos de diferente duración, intensidad y gravedad que pueden variar, presentando o no síntomas según distintos factores, tales como: edad, sexo, contacto previo con el mismo agente infeccioso, alergias y estado nutricional (2).

Es una de los motivos primordiales de morbimortalidad en el mundo, al ubicarse entre las diez principales causas de defunción en la población general y dentro de las tres primeras causantes de muerte entre los menores de cinco años. A nivel mundial representan el 20 % de las muertes anuales en niños menores de cinco años, donde el porcentaje es mayor en países en desarrollo, por lo cual constituyen un problema de salud pública (3).

A nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en uno de sus reportes indica que alrededor de “6.6 millones de niños mueren antes de cumplir los 5 años de edad, el 99% de estas muertes ocurren en países con ingresos económicos bajos y medios, entre las principales causas de muerte se encuentra la neumonía”, esta es considerada como la segunda causa de mortalidad , con una frecuencia de un 13% y a su vez una de las patologías de mayor frecuencia dentro del grupo de las IRAs (4).

En Ecuador, el comportamiento de las enfermedades respiratorias agudas, constituye un problema de salud. Dentro de las enfermedades de notificación obligatoria por el sistema de vigilancia epidemiológica (SIVE-Alerta), las IRAs ocupan el primer lugar en el reporte de casos de las enfermedades transmisibles notificadas (5). Según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, en el año 2016 la tasa de infección respiratoria aguda en niños menores de 5 años se comportó, como país, alrededor del 35,6% del total de consultas (6).

Según el Ministerio de Salud Pública en el 2018 se registraron 148.977 casos de neumonía en el país, con un mayor porcentaje en la edad de 1-4 años. La provincia de Manabí ocupó el tercer puesto con 8.265 casos durante en el año (7).

2. Objetivos

2.1 Objetivo general:

Analizar la epidemiología y factores asociados a patógenos de infección respiratoria en niños menores a 5 años en el centro de salud Andrés de Vera.

2.2 Objetivos específicos:

 Determinar patógenos respiratorios en niños menores a 5 años en el Centro de Salud Andrés de Vera.  Identificar el tipo de infección respiratoria de acuerdo a los microorganismos encontrados en los niños.  Establecer los factores de riesgo asociados a la presencia de infección respiratoria en niños menores a 5 años.  Relacionar los factores de riesgo con la positividad a patógenos en los niños bajo estudio.

3. Marco teórico

3.1 Antecedentes

Según un estudio realizado por Coronel Carvajal y colaboradores del Hospital General Universitario Armando Cardoso de Guáimaro. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey de Cuba, sobre los factores de riesgo de la infección respiratoria aguda en menores de cinco años, en donde explica que la infección respiratoria aguda constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de dos semanas. Se realizó un estudio observacional analítico, respectivo en 88 niños, entre junio 2015 y mayo 2017 donde los factores de riesgo fueron, la edad, la desnutrición y la ausencia de la lactancia materna exclusiva por menos de seis menes, la convivencia con fumadores y la presencia de animales domésticos (10).

Un artículo acerca de la prevalencia de las infecciones respiratorias agudas y su asociación con desnutrición en pacientes menores de 5 años atendidos en el centro de salud de Cuchil- Cuenca 2016, con estudio observacional descriptivo de corte transversal; se incluyeron 373 niños menores a 5 años. La prevalencia de IRA fue de 31,37%, existiendo mayor prevalencia en menores de 12 meses 31,62%. La desnutrición tuvo una prevalencia de 5,90%; siendo la rinofaringitis la principal infección diagnosticada 69.23% (11).

Una investigación realizada por Vargas Velázquez y Escobar Salinas sobre perfil clínico y epidemiológico de las infecciones respiratorias en menores de 5 años internados en un hospital de Paraguay, se incluyeron 15 número de historias clínicas de niños menores de 5 años, de los cuales el 60% fueron hombres y 55,3% provenían de la zona urbana. Los síntomas más frecuentes fueron tos (75%) y fiebre (70%). El diagnóstico más frecuente fue neumonía en el 33% de los casos y en el 56% de los casos la condición alta fue tratamiento ambulatorio (12).

En el año 2018 un estudio sobre infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de 15 años en área de salud de Cuba, se obtuvo que la mayor incidencia estuvo en el grupo de uno a cuatro años (41,9%) con predominio en el sexo masculino (62,5%) y en los pacientes eutróficos que evolucionaron de forma favorable (96,2%). Los principales factores de riesgo asociados fueron ser fumador pasivo (55,3%) y el hacinamiento (16,4%) (13).

de área urbana y rural, en los niños provenientes del área urbano existió un promedio de edad de 2,80 años con predominio de niños entre 1 y 3 años de edad 57,02 %, seguido de los niños entre 3 y 5 años con 37,19 %. Los niños del sexo femenino fueron mayores con 60,33 %, el 28,92% de ellos vivían con 5 o más personas y solo el 17,36 % vivían con 2 personas o menos. El cumplimiento del esquema de vacunación llegó hasta el 82,64 % de los casos. El porcentaje de infección respiratoria aguda fue mayor en los pacientes del área urbana (37, %), en ella predominaron la bronquitis (24,44 %) y la presencia de amigdalitis y neumonías con un 20 %. Por su parte los pacientes procedentes del área rural presentaron un porcentaje de infecciones respiratorias agudas que llegaron hasta el 19,58 %; siendo las infecciones más frecuentes la amigdalitis con 31,58 %, la bronquitis con 26,31 % y las neumonías y bronconeumonías que se presentaron en idénticos 15,79 % cada una (17).

Según Duran Fuentes en una investigación sobre hacinamiento en menores de 5 años como factor de riesgo para infecciones respiratorias agudas en una comunidad rural de Honduras, durante febrero y abril 2016 se realizó en una población de 105 niños menores de 5 años. El factor de riesgo más habitual fue el hacinamiento con 72 niños viviendo de esta manera, se observó prevalencia de desnutrición de 14,2% de estos 26,6% presentaron episodios de IRA anual, aquellos que recibieron menos de 6 menos o no recibieron leche materna mostraron episodios de IRA. Concluyó que IRA aumenta en casos de desnutrición y vivir en hacinamiento, observándose gran importancia en la lactancia materna como protector contra infecciones (18).

3.2 Fundamentos teóricos

3.2.1 Infección respiratoria

La infección respiratoria aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de dos semanas (19).

En definitiva, la (IRA) es considerada como toda aquella patología de presentación con menos de 15 días de evolución, la cual es originada por un factor infeccioso que produce afección del tracto respiratorio ya sea superior como inferior. Los síntomas que la caracterizan son: tos, disnea, otalgia, síntomas de tanto locales como generalizados con intensidad vinculada a la severidad del cuadro. La IRA es una enfermedad, en donde todas las personas son susceptibles de padecerla, ya que, además su transmisión es frecuente de persona a persona por medio de gérmenes provenientes de aquellos infectados (20).

Las infecciones agudas del tracto respiratorio suelen ser un problema considerable debido a su asiduidad e impacto, donde en niños menores de 5 años de edad se presenta con signos y síntomas clínicos generales como respiratorio; en el censo del año 2016 se adjudica a la neumonía como una de las principales causas de mortalidad infantil con el 4.57% de incidencia a nivel de todo el país (21).

3.2.2 Signos y síntomas

Los síntomas incluyen obstrucción nasal, congestión, rinorrea, descarga anterior, goteo posterior y dolor facial. Los síntomas secundarios son dolores de cabeza, presión facial, dolor de oídos, halitosis, tos, dolor dental, fiebre y fatiga. Dada su persistencia, el impacto en la calidad de vida (CdV) del paciente podría ser significativo (22).

Los primeros síntomas que se pueden presentar dolor de garganta o irritación, seguido muy de cerca de obstrucción nasal y rinorrea (23).

 Síntomas predominantes: rinorrea o secreción nasal, obstrucción nasal y estornudos  Síntomas frecuentes: tos, dolor o molestias de garganta, cefalea, fiebre, con frecuencia e intensidad dependiente de la edad del niño, otalgia transitoria y malestar general