Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Marco Epidemiológico de la Discapacidad en México y el Mundo, Schemes and Mind Maps of Ecology and Environment

Este trabajo académico explora el marco epidemiológico de la discapacidad en méxico y el mundo, ofreciendo una visión general de los tipos de discapacidades, sus incidencias, y las necesidades de accesibilidad e inclusión. Se analizan las instituciones y organizaciones que trabajan en beneficio de las personas con discapacidad, así como las oportunidades de trabajo y educación que se les presentan. El documento también aborda la clasificación de la cif y su enfoque sobre la discapacidad como una situación, no una condición.

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 01/14/2025

yael-cruz-8
yael-cruz-8 🇺🇸

1 document

1 / 31

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVESIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA
LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A REHABILITACIÓN
MARCO EPIDEMIOLÓGICO DE LA DISCAPACIDAD EN MÉXICO Y
EL MUNDO
ALUMNA: HERMENEGILDO ANGELES SAVITRI BELÉN
GRUPO: B
CICLO ESCOLAR 2024-2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Partial preview of the text

Download Marco Epidemiológico de la Discapacidad en México y el Mundo and more Schemes and Mind Maps Ecology and Environment in PDF only on Docsity!

UNIVESIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

INTRODUCCIÓN A REHABILITACIÓN

MARCO EPIDEMIOLÓGICO DE LA DISCAPACIDAD EN MÉXICO Y

EL MUNDO

ALUMNA: HERMENEGILDO ANGELES SAVITRI BELÉN

GRUPO: “B”

CICLO ESCOLAR 2024- 2025

Índice

Tipos de discapacidades

Conceptos básicos

Incidencias por tipos de discapacidades, edad, sexo y zona geográfica en México

Incidencias por tipos de discapacidades, edad, sexo y zona geográfica en el mundo

Accesibilidad

Instituciones y Organizaciones creadas en beneficencia de personas con

discapacidades

Oportunidades de trabajo

Oportunidades y grados de educación

Clasificaciones de la CIF

Conclusión

Bibliografía

Sólo ve con un ojo Sólo ve sombras Supresión imagen retinaria o Subgrupo 120 Agnosia auditiva Anacusia (pérdida total de la audición) Cofosis (sordera total) o Subgrupo 120 Colesteatisma Colesteatoma Con un oído no oye Débil auditivo Debilidad auditiva o Subgrupo 130 Aglosia (carencia de la lengua) Falta de lengua Le extirparon las cuerdas vocales Mudez Mudo o Subgrupo 131 Afasia Afasia anómica o amnésica Afasia de broca (afasia expresiva o motora) Afasia de Wernicke (afasia receptiva o sensorial) Afasia expresiva o motora (afasia de broca) o Subgrupo 1 99 Agnosia Discapacidad sensorial

Discapacitado(a) de los sentidos

  • Grupo 2 Discapacidades motrices Comprende a las personas que presentan discapacidades para caminar, manipular objetos y de coordinación de movimientos para realizar actividades de la vida cotidiana. Este grupo lo conforman tres subgrupos: 210 Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza, el 220 Discapacidades de las extremidades superiores y 299 Insuficientemente especificadas del grupo discapacidades motrices. o Subgrupo 210 Acortamiento óseo extremidad inferior Agenesia de una o ambas piernas (falta de extremidad inferior) Alteración de la médula espinal Amputación congénita extremidad inferior Amputación de alguna parte de extremidad inferior o Subgrupo 220 Acortamiento óseo extremidad superior Agenesia de una o ambas manos (falta de una o ambas manos) Agenesia de uno o ambos brazos (falta de extremidad superior) Amputación congénita de extremidad superior Amputación de brazos o Subgrupo 299 Anquilodactilia discapacitante Artritis reumatoide grave avanzada Desgaste de la columna Desviación de cadera Dipléjico
  • Grupo 3 Discapacidades mentales

corresponden a los grupos 1 Sensoriales y de la comunicación, 2 Motrices, y 3 Mentales. o Subgrupo 401- 422 o 401 Limitación para moverse o caminar y limitaciones para usar sus brazos y manos Accidente cerebro vascular (ataque cerebral) Accidente vascular cerebral Apoplejía Ataque cerebral (accidente cerebro vascular) o 402 Limitación para moverse o caminar y sordo(a) o usa aparato para oír o 403 Limitación para moverse o caminar y mudo(a) o 404 Limitación para moverse o caminar y ciego(a) o sólo ve sombras o 405 Limitación para moverse o caminar y retraso o deficiencia mental o 406 Limitación para moverse o caminar y otra discapacidad (del subgrupo 430) o 407 Limitación para usar sus brazos y manos y sordo(a) o usa aparato para oír o 408 Limitación para usar sus brazos y manos y mudo(a) o 409 Limitación para usar sus brazos y manos y ciego(a) o sólo ve sombras o 410 Limitación para usar sus brazos y manos y retraso o deficiencia mental o 411

Limitación para usar sus brazos y manos y otra discapacidad (del subgrupo 430) o 412 Sordo(a) o usa aparato para oír y ciego(a) o sólo ve sombras o 413 Sordo(a) o usa aparato para oír y retraso o deficiencia mental o 414 Sordo(a) o usa aparato para oír y otra discapacidad (del subgrupo 430) o 415 Mudo(a) y ciego(a) o sólo ve sombras o 416 Mudo(a) y retraso o deficiencia mental o 417 Mudo(a) y otra discapacidad (del subgrupo 430) o 418 Ciego(a) y retraso o deficiencia mental o 419 Ciego(a) y otra discapacidad (del subgrupo 430) o 420 Retraso o deficiencia mental y otra discapacidad (del subgrupo 430) o 421 Síndrome de almaric Síndrome de bardet biedi Síndrome cerebeloso Síndrome de cockayne Síndrome de forney o Subgrupo 430 Acondroplasia Acromicria

Alcoholismo o Subgrupo 980 Desconoce No Sabe o Subgrupo 999 Anciana Anemia Cerebral Brazo Caminar Cargar Cosas

Conceptos básicos

La Organización Mundial de la Salud, define la discapacidad como: “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”. De los conceptos básicos de los distintos tipos de discapacidades, el Estado de Gobierno de México junto con el INEGI, tienen las siguientes definiciones:

  • Sensorial Visual: Es la deficiencia estructural o funcional del órgano de la visión y de sus funciones asociadas como: agudeza visual, campo visual, visión de los colores o profundidad.
  • Sensorial Auditiva: Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión, transducción, conducción e integración del estímulo sonoro, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.

Incidencias por tipos de discapacidades, edad, sexo y zona geográfica en México

Según la Organización Mundial de la Salud al 2020, más de 1,000 millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15 % de la población mundial; de ellas, casi 190 millones tienen dificultades en su funcionamiento y requieren con frecuencia servicios de asistencia. El número de personas con discapacidad va en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades crónicas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 , en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad , lo que representa 4. % de la población total del país. De ellas 53 % son mujeres y 47 % son hombres. El INEGI identifica a las personas con discapacidad como aquellas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas, como: ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, realizar su cuidado personal y comunicarse.

o Tipos de actividades con dificultad Los más conocidos son: Caminar, subir o bajar. Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse o subir escaleras debido a la falta de toda o una parte de sus piernas; incluye también a quienes teniendo sus piernas no tienen movimiento o presentan restricciones para moverse, de tal forma que necesitan ayuda de otras personas, silla de ruedas u otro aparato, como andadera o pierna artificial. Ver. Abarca la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, así como a los débiles visuales y a los que aun usando lentes no pueden ver bien por lo avanzado de sus problemas visuales. Oír. Incluye a las personas que no pueden oír, así como aquellas que presentan dificultad para escuchar (debilidad auditiva), en uno o ambos oídos, a las que aun usando aparato auditivo tiene dificultad para escuchar debido a lo avanzado de su problema. Hablar o comunicarse. Hace referencia a los problemas para comunicarse con los demás, debido a limitaciones para hablar o porque no pueden platicar o conversar de forma comprensible. Recordar o concentrarse. Incluye las limitaciones o dificultades para aprender una nueva tarea o para poner atención por determinado tiempo, así como limitaciones para recordar información o actividades que se deben realizar en la vida cotidiana. Dificultad para bañarse, vestirse o comer. Son los problemas que tiene una persona para desarrollar tareas del cuidado personal o cuidar su salud.

Se estima que en todo el mundo el número de personas adicionales que estarán cubiertas por servicios esenciales y no experimentarán dificultades financieras será de 585 millones (526,1 millones – 639, millones) para 2025, en comparación con 2018. COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL Se estima que en todo el mundo el número de personas adicionales que estarán protegidas frente a emergencias sanitarias será de 776, millones (647,4 millones – 912, millones) para 2025, en comparación con 2018. PROTECCIÓN ANTE EMERGENCIAS SANITARIAS

Accesibilidad

Como bien se sabe, todavía no hay como la integración total de personas con discapacidad en nuestro entorno, pues todas las cosas que tenemos a nuestro alrededor, solo son adaptadas para personas “normales”, lo que afecta demasiado a personas con discapacidades. Para poder tener una solución a esta problemática, distintas organizaciones han lanzado propuestas o han implementado cambios tanto en espacios públicos, como espacios recreativos, centros de salud, instituciones educativas o de gobierno e incluso en las mismas casas de personas que tienen alguna discapacidad. A continuación, se desglosará una propuesta lanzada por el Centro de Diseño

Universal de la Universidad Estatal de Carolina del Norte:

El objetivo del diseño universal es simplificar la vida de todos al hacer productos, comunicaciones y entornos físicos más fáciles de usar por la mayor cantidad de personas posible a muy bajo costo o sin costo adicional. El diseño universal beneficia a las personas de cualquier edad y con todo tipo de discapacidades.

  • Uso equiparable: el diseño es útil y comercializable para las personas con capacidades diversas.
  • Puertas eléctricas con sensores en entradas que sean convenientes para todos los usuarios.
  • Uso flexible: El diseño se adapta a una amplia gama de preferencias y capacidades individuales.
  • un cajero automático (ATM) que tenga mejoras en la manera en que se ve, se siente o suena para que las personas con deficiencias de visión o audición lo puedan usar;
  • una abertura estrecha para facilitar la introducción y remoción de una tarjeta bancaria; y
  • un soporte para la palma de la mano para ayudar a aquellos con limitaciones en la movilidad o fortaleza del brazo.
  • Uso simple e intuitivo: El uso del diseño es fácil de entender, independientemente de la experiencia, los conocimientos, la habilidad idiomática o el nivel de concentración actual del usuario.
  • Incluir un manual de instrucciones con dibujos claros y sin texto.
  • Información perceptible: El diseño le comunica la información necesaria de un modo eficaz al usuario, independientemente de las condiciones actuales de iluminación, sonido o visuales, o de las capacidades de la persona para

en las actividades de la vida diaria. La tecnología de asistencia puede ayudar a mejorar la independencia funcional y facilitar las tareas cotidianas mediante el uso de dispositivos que ayudan a una persona a viajar, comunicarse con los demás, aprender, trabajar y participar en actividades sociales y recreativas.

Instituciones y Organizaciones creadas en beneficencia de personas con

discapacidades

Existen distintas organizaciones e instituciones encargadas de salvaguardar el bienestar de las personas con discapacidades, tanto de forma nacional como de forma internacional. Algunas instituciones que protegen a las personas discapacitadas en México son:

  • CONADIS
  • CNDH
  • CODHEM
  • DIFEM
  • Ayuntamientos del Estado de México.
  • Universidad Univer Millenium del Estado de México S.C
  • Fundación un Mismo Pulso A.C.
  • Centro de Atención Psico Pedagógica y Desarrollo Infantil Cappdi A.C.
  • Asociación Autismus I.A.P.
  • Fundación Yanco Darien A.C.
  • Fraternidad y Hermandad Invidente para un Mundo de Luz A.C.
  • Fundación Sabi A.C.
  • Juventud X Toluca A.C.
  • Rodando con El Corazón A.C.
  • "Niño Especiales" I.A.P. Instituciones extranjeras que se enacragn de proteger a las personas con discapacidades: Nombre de la institución: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD) Nombre de la institución: Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) Nombre de la institución: Autismo Diario Nombre de la institución: Confederación de Autismo de España