



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una descripción general de la epilepsia, un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades y orígenes. Se explora la naturaleza de la enfermedad, sus causas, síntomas y tratamientos. También se abordan las consecuencias sociales y económicas de la epilepsia, incluyendo la estigmatización y la discriminación que enfrentan los pacientes. El documento destaca la importancia de la investigación y el diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia.
Typology: Summaries
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La epilepsia es el trastorno neurológico crónico más común y grave que afecta a personas de todas las razas, edades, clases sociales y países. A nivel mundial se dice que cincuenta millones de personas tienen epilepsia, de las cuales el 80% vive en países desarrollados Esta enfermedad produce una enorme carga física, mental, social económica y laboral, debido a su desconocimiento, a los prejuicios y a la estigmatización. "Este problema es mayor en los países en desarrollo, done habitan un 85% de las personas con epilepsia de quienes se sabe que cerca de 50 millones no tienen acceso a diagnósticos acertados ni tratamientos adecuados y oportunos.El desconocimiento que se ha tenido sobre esta enfermedad había llevado a los profesionales de la salud a considerarla una enfermedad mental hasta en la novena revisión de la Calificación Internacional de las Enfermedades. Es una enfermedad que tiene importantes repercusiones económicas desde el punto de vista de la atención sanitaria y de la pérdida de productividad laboral. Además las
personas con epilepsia ven reducido su acceso a los seguros de vida y de enfermedad, tienen dificultades para obtener el permiso para conducir, ocupar determinados puestos de trabajo, encontrar pareja, formar una familia, participar en actividades nocturnas, entre otros. Asimismo, están expuestas diariamente a numerosos perjuicios como en China y la India es considerada la epilepsia como motivo para prohibir o anular el casamiento, o en los Estados Unidos hasta los años setenta se les negaba el acceso a restaurantes, teatros, centros recreativos y otros lugares públicos.
La epilepsia constituye un gran grupo de trastornos caracterizados por la presencia de alteraciones crónicas, relevantes y paroxísticas de la función neurológica secundaria a un defecto en la actividad eléctrica del cerebro. También la epilepsia se conlleva a diferentes situaciones por parte de la sociedad y otras aseveraciones. Este pronóstico inicia desde la niñez y el tratamiento antiepiléptico puede mejorar la evolución natural de la enfermedad. Sin embargo, la mayor parte de los tratamientos epilépticos son sintomáticos, por lo que la interrupción suele provocar la reacción de la crisis, de forma que su administración se prolonga durante años, en ocasiones toda la vida, y esto exige una valoración especial de aspectos tales como la toxicidad, comodidad de la administración y cumplimiento terapéutico. }Para aquellos pacientes cuyo procedimiento es de un 30% a un 70% según el tipo de crisis responden bien tratamientos iniciales para los niños y jóvenes.
La falta de información sobre la enfermedad ocasiona que muchos pacientes sufran discriminación en las relaciones sociales, familiares y laborales fomentando el estigma social.
La crisis epiléptica puede ser la manifestación del problema variado como lesiones cerebrales debidas a la falta de oxigeno, provienen al momento de enfermedades degenerativas o metabólicas, tumores cerebrales por causa del estrés, una mal formación entre otras. En estos casos muchas veces las convulsiones se acompañan de otras manifestaciones tales como la parálisis, retraso mental. Pero en estos casos (LA MAYORIA) no se en encuentra la causa epilepsia, incluso después de los detalles estudiados. La epilepsia aparece en una cierta edad desde muy pequeños sufren los tipos de convulsiones. Además también se consideran tener que realizarles una prueba de electroencefalograma permiten diagnósticos de la misma forma observar el tipo de la epilepsia que se enfrenta A menudo se presentan una serie de convulsiones a niños. De manera que el niño va creciendo sufre de estrés presente varios síntomas que uno sufre hasta que diagnostican al paciente realizando uno prueba de electroencefalograma por las alteraciones transitorias por la conciencia. En esta situación el neurólogo observa la prueba de electroencefalograma y determina las alteraciones que ha tenido frecuente, y al paciente se le realizara varios tipos de preguntas en el cual el neurólogo necesita saber si ha tenido algún efecto con la crisis epiléptica o no.
Síntomas que presenta la epilepsia La epilepsia se manifiesta mediante crisis convulsivas que pueden tomar varias formas. Pueden aparecer como convulsiones generalizadas caracterizadas por la actividad desordenada de brazos y piernas acompañada, por lo general, de pérdida de conciencia y quizá de mordedura de lengua y emisión de orina. También pueden presentar grados variables de rigidez. En el argot médico, estos ataques se denominan crisis generalizadas tónico-clónicas. En otras ocasiones aparecen de forma menos aparatosa, como una falta de repuesta a estímulos durante la que el niño se queda con la mirada fija, ausente, asociándose en ocasiones movimientos automáticos (como tragar repetidamente o frotarse las manos). Estas crisis se denominan crisis parciales o focales o bien ausencias, dependiendo de las características particulares. Existen también otros tipos de epilepsia en la infancia menos frecuentes, como la epilepsia mioclónica, los espasmos infantiles, las crisis a cinéticas y la epilepsia psicomotora o del lóbulo temporal, entre otras.