


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Descripción de los trabajos de Piaget
Typology: Summaries
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Paola Sánchez Olvera La Epistemología genética de Jean Piaget Jean Piaget siendo un biólogo se interesó en el proceso del conocimiento humano, y es a partir de trabajar en el laboratorio fundado por el psicómetra y psicólogo infantil Alfred Bine, que logra comenzar con esta inmersión en la epistemología, para continuar con estas en el Instituto Jean-Jacques Rosseau. Donde se hizo muchas de las preguntas hechas por los filósofos en otras épocas como, ¿qué es el conocimiento? (entre muchas otras), pero abordadas desde otro punto, el científico, buscando el conocimiento como un proceso. Proceso que le llevo el resto de su vida y en el cual podemos definir algunas de las etapas de investigación que tuvo. a) La primera comenzó investigando el pensamiento verbal, utilizando el método clínico basado en la entrevista verbal, mostrando la diferencia del pensamiento y lógica infantil del adulto. Dando a conocer conceptos como razonamiento transductivo, sincretismo y monólogo colectivo. b) La segunda son las investigaciones sobre la infancia temprana: la inteligencia preverbal. En esta se destaca la investigación de los orígenes de inteligencia, la descripción del estadio sensoriomotor, plantear los orígenes de y las formas de la función semiótica. Tiene dos conclusiones y enseñanzas: 1) es posible una inteligencia prelingüística o práctica, basada en percepciones y movimientos, 2) las raíces de la lógica y del pensamiento se encuentran en las formas de coordinación y estructuración de las acciones. c) La tercera es el estudio sobre las categorías del pensamiento racional: operaciones concretas y formales. Con el método clínico-crítico se desarrollaron trabajos de formas lógicas de las estructuras operatorias. d) La cuarta es la expansión y diversificación: el Centro de la Epistemología Genética. En este periodo invito a especialistas de diversas disciplinas para construir la epistemología genética, profundizando en el marco conceptual piagetiano destacando investigaciones en psicolingüística, inteligencia artificial, percepción, etc. e) El quinto y último es el periodo funcional: los trabajos sobre la equilibración y otros procesos. Aquí Piaget aborda los mecanismos de desarrollo. La equilibración de estructuras cognitivas: presentando
un modelo que analiza los tipos de procesos detrás de estos mecanismos de equilibración, donde se trabaja desde lo epistemológico como lo psicológico. También se encuentran los trabajos de Inhelder intentando desarrollar un constructivismo psicológico complementario al epistemológico en la obra de Piaget. En el constructivismo psicogenético hay un papel activo en el proceso del conocimiento. La información de los objetos a través de los sentidos está condicionada por los esquemas, que son los que orientan todo el proceso de adquisición de conocimiento. Tiene que haber una interacción del sujeto con el objeto para promover esos cambios en las representaciones construidas en un ir y venir constante. Dentro de esta postura Vuyk señala dos implicaciones, la primera es que para conocer el nivel superior se debe de conocer el nivel anterior, es por eso que en la segunda se acentúa el desarrollo de niveles superiores, porque al paso del siguiente nivel ocurre un proceso activo de reconstrucción. La acción es fundamental en el esquema conceptual piagetiano, pero en toda acción interviene un tipo de organización interna que la origina y la regula. Estas organizaciones son llamadas esquemas, estos se organizan, diferencian e integran de formas cada vez más complejas, que al mismo tiempo van a intervenir con la forma en la que el sujeto ve la realidad y como aprende de ella. Dentro de este proceso existe la organización y la adaptación. La organización cuenta con tres funciones; la conservación, donde el sujeto mantiene recursos de estructuras o sistemas que en otros momentos le han servido; la tendencia asimilativa, donde se incorporan elementos variables que enriquecen lo antes aprendido; y la propensión a la diferenciación y la integración, las estructuras van a diferenciarse, coordinarse para establecer nuevas relaciones de integración. La adaptación como el ajuste al medio teniendo dos procesos: la asimilación y la acomodación. A la incorporación de un externo a las estructuras se le conoce como asimilación, es un acto de significación que se le da al objeto que entra en contacto con el sujeto, esto a través de los esquemas como marcos para
Bibliografía Hernández, R. G. (1998). Capítulo 7. Descripción del paradigma psicogenético y sus aplicaciones e implicaciones educativas. En Paradigmas en psicología de la educación. (pp. 169-209) México: Paidós.