Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Principios de Citología, Histología y Genética: Epitelio y Tejido Muscular, Exercises of Criminal Law

Este documento pertenece a una investigación sobre los principios básicos de citología, histología y genética, con énfasis en el epitelio y el tejido muscular. el epitelio, su composición y funciones, incluyendo el tejido epitelial simple y estratificado, y el tejido muscular esquelético y liso. Se discuten las uniones intercelulares y la contracción muscular, así como el sistema nervioso y su papel en el control de la contracción.

What you will learn

  • ¿Cómo se controla la contracción muscular y qué papel desempeña el sistema nervioso en este proceso?
  • ¿Qué es el epitelio y qué funciones desempeña en el organismo?
  • ¿Cómo funcionan las uniones intercelulares en el epitelio?
  • ¿Qué es el tejido muscular y ¿cómo se diferencia el esquelético del liso?
  • ¿Cómo se clasifica el tejido epitelial y qué diferencias presentan las distintas capas?

Typology: Exercises

2020/2021

Uploaded on 02/04/2021

yosseline-uribe-delgado
yosseline-uribe-delgado 🇺🇸

5

(3)

3 documents

1 / 15

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
INVESTIGACION
T EM A: PRINCIPIOS DE CITOLOGÍA, HISTO LO A Y GE TI CA
Licenciatura: Criminología y criminalística
Nombre: Guadalupe Yoseline Uribe Delgado
Docente: Pedro Daniel Blanco Cervera
Cuatrimestre: 1rO
Ciclo escolar: 2020-2024
UNIVERSIDAD
VIZCAYA DE LAS
AMERICAS
BIOLOGIA CRIMINAL
Fecha de entrega:
26/09/20
1 A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Principios de Citología, Histología y Genética: Epitelio y Tejido Muscular and more Exercises Criminal Law in PDF only on Docsity!

INVESTIGACION

TEMA: PRINCIPIOS DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y GENÉTICA

Licenciatura: Criminología y criminalística

Nombre: Guadalupe Yoseline Uribe Delgado

Docente: Pedro Daniel Blanco Cervera

Cuatrimestre: 1rO

Ciclo escolar: 2020-

UNIVERSIDAD

VIZCAYA DE LAS

AMERICAS

BIOLOGIA CRIMINAL

Fecha de entrega:

1 A

PRINCIPIOS DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y GENÉTICA 1.6 TEGIDO EPITELIAL Es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, cómo el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen prolongaciones denominadas cilios, los cuáles ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo: proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel)., endodermo: el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas. Mesodermo: todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos reproductores. Formado por células fuertemente unidas entre sí y con muy poca matriz intracelular entre ellas. Se clasifica en dos tipos: Epitelio de revestimiento : recubre y protege la parte externa del cuerpo y tapiza las cavidades (boca) y conductos internos (vasos sanguíneos, vías respiratorias).

Uniones estrechas: Crean una barrera de impermeabilidad impidiendo el libre flujo de sustancias entre células. Zonula adherens: Unen los citoesqueletos de actina de células adyacentes. Desmosomas: Unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de células adyacentes. Clasificación de los epitelios Tipos de epitelio. Según la función del epitelio  Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.  Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad para producir sustancias.  Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional.  Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.  Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica. Según la forma de las células epiteliales Según el número de capas de células que lo formen 1.7 TEJIDO MUSCULAR Está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es una célula especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias a la interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina). El tejido muscular corresponde aproximadamente el 40-50 % de la masa de los seres

humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal. Dependiendo de su localización y diferentes características estructurales, el tejido muscular se divide en tres tipos: tejido muscular esquelético, tejido muscular cardiaco y tejido muscular liso. El músculo esquelético puede contraerse o relajarse de forma voluntaria, mientras que el músculo liso y el cardiaco se contraen de forma involuntaria o automática. Tipos de tejido muscular Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos (multinucleadas) largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina pero también actina) o claras (actina). Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo central. El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales y también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del impulso nervioso. Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no

 El músculo cardíaco hace posible los movimientos del corazón que se contrae regularmente para impulsar la sangre a través del sistema circulatorio. 1.8 TEJDO NERVIOSO Comprende millones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc., y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y

transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras. Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados. De manera complementaria, el componente motor se subdivide en:  Sistema somático: los impulsos se originan en el SNC se transmiten directamente a través de una neurona a músculo esquelético.  Sistema autónomo: los impulsos que provienen de SNC se transmiten primero en un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos cardiacos o glándulas. Células del sistema nervioso  Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello m a los 150μm a los 150μm son por ello m son por ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón. Se reconocen tres tipos de neuronas:  Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras.  Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.  Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras.  Células gliales : Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glía significa pegamento, es un tejido

Su estructura. Están formados por:

  • Células bastante separadas entre sí. Se denominan con la terminación “-blasto” cuando tienen capacidad de división y fabrican la matriz intercelular y con la terminación “-cito” cuando pierden la capacidad de división.
  • Fibras de colágeno (proporcionan resistencia a la tracción), de elastina (proporcionan elasticidad) y de reticulina (proporcionan unión a las demás estructuras).
  • Matriz intercelular de consistencia variable que rellena los espacios entre células y fibras y constituida por agua, sales minerales, polipéptidos y azúcares. La consistencia de la matriz determina la clasificación de los tejidos conectivos. Tejido conjuntivo: Su matriz es de consistencia gelatinosa, sus células características son los fibroblastos (presenta además Macrófagos, Linfocitos y Mastocitos). Según el tipo y densidad de fibras podemos encontrar:  Dermis, con abundantes fibras de elastina, Tej conjuntivo laxo.  Tendones y ligamentos, predominio de fibras colágenas, Tej. conjuntivo fibroso.  Vasos sanguíneos, muchas más fibras elásticas que en la dermis, Tej conjuntivo elástico.  Amígdalas, gánglios, bazo, predomina la reticulina, Tej. conjuntivo reticular. Tejido adiposo: Similar al tej. conjuntivo laxo, pero con menos fibras. Sus células características, denominadas adipocitos, se especializan en los almacenamientos de lípidos. Se localiza bajo la dermis, rodeando a órganos internos como el riñón y en el interior de la parte central de los huesos largos (médula ósea amarilla o tuétano). Su función es de reserva energética y como aislante térmico y mecánico. Tejido cartilaginoso: Formado por una matriz muy rica en fibras de colágena y elastina, gelatinosa pero mucho más consistente que el tejido conjuntivo y con unas células específicas denominadas condrocitos. El tejido cartilaginoso no tiene vasos sanguíneos ni nervios. Hay tres tipos:  Fibroso: de gran resistencia y rigidez, forma los meniscos y los discos intervertebrales.  Elástico: de gran flexibilidad y elasticidad, presente en el pabellón auricular, bronquiolos, epiglotis.

Hialino : tiene pocas fibras y más sustancia intercelular que los otros dos, es más rígido y se encuentra en la nariz, tráquea y las uniones de las costillas con el esternón. Tejido óseo: Formado por tres tipos de células: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos (células encargadas de destruir hueso para remodelarlo). La sustancia intercelular es sólida y rígida, está formada por fibras de colágeno y sales inorgánicas de fosfato y carbonato cálcico que le proporcionan resistencia. El tejido óseo forma estructuras denominadas huesos cuyas funciones son:  Almacenar calcio y fósforo.  Proteger órganos blandos.  Formar la estructura del cuerpo y participar del movimiento. Albergar la médula ósea roja (fabrica células sanguíneas). Hay dos variedades de tejido óseo.  Esponjoso : la sustancia intercelular forma tabiques que se entrecruzan como en una esponja. Presente en el extremo de los huesos largos y el interior de los huesos planos y cortos, alberga a la médula ósea roja.  Compacto: la sustancia intercelular se dispone alrededor de unos canales (Conductos de Havers, por donde se extienden los vasos sanguíneos y los nervios en el hueso) formando una serie de capas concéntricas. Este tipo de tejido óseo se encuentra en la parte central de los huesos largos y en la parte externa de los huesos cortos y planos. Tejido sanguíneo: Es un tejido conectivo cuya sustancia intercelular es líquida. Se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y tiene un papel importantísimo en el mantenimiento del equilibrio del medio interno. Representa entre el 7 y el 8% del peso corporal. Está compuesta por: Una parte líquida o Plasma sanguíneo (60% del volumen) formada por agua, sales minerales, iones y abundantes proteínas (fibrinógeno, albúmina e inmunoglobulinas). Cuando al plasma le quitamos el fibrinógeno queda el Suero. Una parte sólida, las células sanguíneas (40% del volumen), las hay de tres tipos:

- Hematíes o glóbulos rojos , contienen hemoglobina, proteína que contiene hierro y transporta oxígeno. Son los responsables del color rojo de la sangre. Son células bicóncavas, sin núcleo, hay alrededor de 5 millones por cada mililitro.

  • Leucocitos o glóbulos blancos , son mayores que los hematíes, esféricos y tienen núcleo. Se encuentran en cifras entre los 5000 y 10000 por mililitro. Los hay de diversos tipos y su función es defender el organismo de agentes infecciosos.

La sustancia fundamental (SF) es un material translúcido, extensamente hidratado y de consistencia gelatinosa, en el que están inmersas las células y las fibras tisulares, junto con otros componentes en solución. La fase acuosa de la SF funciona como un solvente que permite el intercambio de metabolitos (nutrientes y desechos) de una célula a otra a través del espacio intersticial. Las características físico-químicas de la SF están dadas por su composición biológica: proteínas y glucosaminoglucanos (GAGs) asociados (proteoglicanos). Inicialmente conocidos como mucopolisacáridos ácidos, hoy en día identificados como GAGs, se hallan principalmente: condroitín sulfato, heparán sulfato, queratán sulfato y ácido hialurónico. Los GAGs son macromoléculas complejas de polisacáridos (polímeros hidrófilos) asociados a proteínas, con reacción ácida y numerosos grupos aniónicos que atraen cationes solubles (principalmente Na+) con un gran efecto osmolar (por "arrastre de agua") que contribuye a la turgencia de la matriz intercelular. En las preparaciones convencionales "se lavan" los polímeros; por ello se aplican técnicas histológicas especiales para conservar la SF en las preparaciones:  fijación con vapores de éter-formaldehído de cortes congelados para microscopía óptica; si no,  congelación presurizada + criosustitución + inclusión a baja temperatura para microscopía ultraestructural. El colorante azul de toluidina presenta el fenómeno de metacromasia (vira a púrpura) al contacto con la SF. Generalmente se usan tinciones especiales: ácido peryódico de Schiff (PAS +), azul Alcián, hierro coloidal, etc. Otros componentes asociados  glucoproteínas de adhesión:  fibronectina, laminina, trombospondina

 integrinas  productos de excreción celular (hormonas, factores de crecimiento, quimiotácticos, etc.) y más BIBLIOGRAFÍA  http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/ 04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb610b/04f7af9d5f0eb6e0d/index.html#  Green H (septiembre de 2008). «The birth of therapy with cultured cells». Bioessays 30 (9): 897-903. PMID 18693268. doi:10.1002/bies.20797.  Kefalides, Nicholas A. & Borel, Jacques P., ed. (2005). Basement membranes: cell and molecular biology. Gulf Professional Publishing. ISBN

 Nagpal R, Patel A, Gibson MC (marzo de 2008). «Epithelial topology». Bioessays 30 (3): 260-6. PMID 18293365. doi:10.1002/bies.20722.  Yamaguchi Y, Brenner M, Hearing VJ (septiembre de 2007). «The regulation of skin pigmentation» (Review). J. Biol. Chem. 282 (38): 27557-

  1. PMID 17635904. doi:10.1074/jbc.R700026200.  National Library of Medicine- National Institutes of Healt http://www.nlm.nih.gov/  Tortora-Derrickson: Principios de anatomía y fisiología. Consultado el 1 de marzo de 2019.