







Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este informe detalla el manejo de vacas lecheras en la granja chimangual, propiedad de la universidad de nariño. Abarca desde el cuidado pre-parto hasta la alimentación y alojamiento de las terneras, incluyendo prácticas de sanidad y ordeño. Una valiosa herramienta para estudiantes de zootecnia que buscan comprender las prácticas de manejo de ganado lechero.
Typology: Summaries
1 / 13
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Objetivos Específicos: Aprender como debe manejarse a la vaca antes del parto Aprender como debe manejarse a la vaca durante el parto Aprender como debe manejarse a la ternera al momento del nacimiento (Corte y desinfección de ombligos, descorne, identificación, corte de pezones adicionales) Conocer los sistemas de alimentación de los terneros Conocer los sistemas de alojamiento de los terneros Identificar los aspectos generales de sanidad de los terneros
1. Manejo de la vaca antes del parto: En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la vaca se insemina o se dispone para la monta cuando tiene 375 kg, es decir, cuando esta tiene entre 16 y 18 meses aproximadamente. Si la vaca es adquirida cuando ya está preñada, se debe comprar 3 meses antes del parto, esto con el objetivo de que se acostumbre a las instalaciones Cuando la vaca está preñada es separada de las demás vacas y llevada con las vacas de ordeño, esto, con un doble propósito; el primero, para que se acostumbren al ambiente de ordeño, y el segundo, porque se les debe suministrar un alimento diferente, como, por ejemplo, el concentrado pre lactancia, el cual actúa como suplemento y debe suministrarse al menos 20 días antes del parto en cantidades pequeñas, en promedio de 2 a 3 kilos diarios Es importante secar a la vaca 2 meses antes del parto para que la ubre se regenere. Si la vaca produce una gran cantidad de leche, no puede secarse inmediatamente porque se corre el riesgo de que la ubre se inflame. Por ello, es que, a las vacas más productoras, se las empieza a ordeñar solo en las tardes y se les deja de suministrar concentrado hasta que la producción de leche baja a 12 litros, que es cuando se pueden secar sin correr riesgos. De igual forma, antes de realizar el proceso de secado, se debe realizar la prueba de mastitis. La leche con mastitis debe desecharse en el pozo séptico, además de que lo ideal es revisar diariamente si las vacas tienen mastitis Finalmente, se debe llevar registros del control reproductivo mensual y la producción mensual por lactancia de cada ejemplar, incluyendo la fecha de la monta y el parto
Fotografía 1. Registro de la producción mensual por lactancia, incluidas las fechas de monta y parto de un ejemplar bovino de la granja lechera Chimangual Fotografía 2. Registro del control reproductivo de un ejemplar bovino de la granja lechera Chimangual
2. Manejo de la vaca durante el parto Es necesario programar el parto de todas las vacas y llevarlo en el registro, esto teniendo en cuenta que el periodo de gestación de una vaca es de 9 meses en promedio. Una vez llegada la fecha del parto, se deben tomar las consideraciones necesarias, entre ellas, que no se debe intervenir durante el parto, mucho menos si es el primero, esto porque la vaca puede asustarse e interrumpir el parto, poniendo en riesgo su vida y la del ternero. Una vez la vaca rompe fuente es seguro intervenir. La placenta del bovino pesa aproximadamente 60 Kg y debe expulsarse antes de las 6 horas. En caso contrario, no se debe tratar de expulsar la placenta de manera manual, pues existe la posibilidad de que se infecte. Lo ideal, es llamar a un veterinario para que aplique una inyección intravenosa, con la que finalmente la placenta salga del animal Como dato adicional se puede decir que, en el primer parto, la vaca produce en promedio 35 litros diarios, además, en el tercer parto, el bovino puede considerarse maduro 3. Manejo de la ternera al momento del nacimiento: En caso de que la madre rechace a la cría, es necesario realizar la limpieza y secado de la ternera y suministrarle el calostro antes de las 4 horas de haber nacido. 3.1. Corte y desinfección de ombligo.
Fotografía 4. Proceso de colocación del arete a una ternera presente en la granja lechera Chimangual 3.4. Corte de pezones adicionales: Finalmente, en los primeros días de vida de la ternera, es necesario revisar si posee pezones adicionales, un defecto de nacimiento frecuente que se presenta en un 10% en la raza Holstein. El corte de los pezones adicionales previene que la cría sufra de mastitis en la edad adulta, lo que llega ser contraproducente en la producción, más que todo, de ganado de leche. Primeramente, se debe identificar cuáles son los pezones a retirar y, posteriormente, tomando todas las medidas de asepsia, se procede a lavar el pezón a retirar, asimismo, aplicar solución de yodo alrededor de este. Seguidamente, con tintura de yodo y usado una gaza, se desinfecta la base del pezón, mismo lugar donde se aplicara el anestésico. Procurando que el animal sienta el mínimo dolor, se coloca en la base una pinza hemostática y se corta el área debajo de esta. Tras eso, se deja la pinza ejerciendo presión unos minutos, con el fin de evitar hemorragias, luego se desinfecta con la solución yodada, se aplica cicatrizante y repelente de moscos para evitar infecciones En caso de que los pezones adicionales aparezcan como una protuberancia en los pezones primarios, se debe realizar una prueba con azul de metileno, para confirmar si este es de verdad un pezón adicional o es solo una fístula del pezón primario Los pezones adicionales no indican mayor producción de leche, al contrario, indican un factor para el desarrollo de una mastitis a futuro. Lastimosamente, en la visita a la granja no se pudo observar el proceso de corte de pezones adicionales, pues ningunas de las terneras presentes contaba con esta característica
4. Sistemas de alimentación de las terneras: En primer lugar, antes de que se superen cuatro horas desde el nacimiento del ternero, se debe suministrar de 2,5 a 3 litros de calostro. Si nace un ternero (macho), se puede ir de la granja a los 2 o 3 días después del nacimiento, a menos de que se quiera dejar como el macho reproductor según la genética que se quiera. Si es ternera (hembra), se alimenta y se cría hasta que tenga más o menos 16 o 18 meses para poder hacer la inseminación. Alimentación en las terneras: En el primer mes: Se suministran 5 litros de leche y 200 gramos de concentrado. En el segundo mes: 6 litros de leche y 500 gramos de concentrado. En el tercer mes: 6 litros de leche y 700 gramos de concentrado. En el cuarto mes: 5 litros de leche y 1000 g (1 kg) de concentrado. En el quinto mes: (PRIMERA QUINCENA) , 4 litros de leche y 1200 g de concentrado. (SEGUNDA QUINCENA) , 3 litros de leche y 1200 g de concentrado. En el sexto mes: (PRIMERA QUINCENA) , 2 litros de leche y 1500 g de concentrado. (SEGUNDA QUINCENA), 1 litro de leche y 1500 g de concentrado. La leche suministrada a los terneros debe estar a 38 °C, ya que a esa temperatura sale de la ubre de la madre. Todo esto se hace con el fin de que los estómagos del ternero se vayan adaptando al consumo de forraje, como podría ser el Pasto Pe, que se encontraba en la granja de Chimangual. Adicionalmente, en la granja implementaron un recurso para disecar el forraje y poder darlo de alimento a las terneras.
El sistema de alojamiento de la granja cuenta con un establo y el ganado principalmente se encuentra al aire libre, pero se separan por terrenos (con comederos y recipientes de agua) a vacas y novillas según la edad: El ganado de leche se tiene en un terreno, las terneras de 0-6 meses en otro y las novillas recién nacidas luego de 5 días se les asigna el nombre, se separan de la madre y se colocan en teneriles por 10 días para que empiecen a tomar leche desde balde y se les comienza implementar el concentrado a su dieta, además, se cuenta con una especie de quiosco donde el ganado se resguarda de la lluvia y del sol. Fotografía 9. Sistemas de alojamientos de terneros presentes en la granja lechera Chimangual Fotografía 10. Ejemplares de terneros presentes en la granja lechera Chimangual
6. Sanidad: La sanidad animal es un concepto que hace referencia al buen estado de los animales (domésticos, de producción animal o silvestres), conlleva una gran complejidad y además se mantiene en continua evolución gracias a los avances en investigación y tecnología. En la granja de Chimangual se realizan prácticas básicas y generales en cuanto a la sanidad de los animales, estas son: Mantener los recipientes de alimento y agua limpios Si una ternera está enferma se separa de las demás hasta que termine su tratamiento
Si se compró una vaca preñada y no se tiene claro su origen y condiciones, cuando esta dé a luz a la novilla, antes de extraer el calostro se debe desinfectar, lavar las ubres y verificar que no tenga mastitis. Al momento del parto se desinfecta el ombligo con yodo y si es más largo de 10 cm se corta. La Desparasitación de las terneras se realiza cada 3 meses y si estas nacen débiles se deben suministrar vitaminas y antioxidantes. Por otro lado, en la granja se cuenta con una sala de ordeño en la cual se deben usar de manera responsable todos los equipos y tener un buen manejo de las vacas de leche. 6.1. RUTINA DE ORDEÑO: En este proceso está en juego la calidad higiénica y composición de la leche, si se realiza un buen procedimiento se espera obtener leche de calidad. 30 minutos antes se enciende el equipo, se desinfecta con hipoclorito y con agua fría y se prepara todos los elementos necesarios. Después se ingresan las vacas a la sala y se revisa que la zona de ordeño del animal se encuentre limpia. Mantener uñas limpias y cortas y antes del ordeño lavar manos y antebrazos Cuando los animales se encuentran en el puesto de ordeño se realiza la prueba de mastitis diaria, en un recipiente de fondo negro se sacan 3 chorros de cada pezón y se observa que no sea gelatinosa y no tenga grumos. Luego se procede a lavar los pezones con agua Pre-sellado: Se desinfecta cada pezón sumergiéndolo totalmente en una sln 50% de KENOCIDIN o MASTIDYNE y 50% de agua (10-20s). Luego se seca cada pezón con toallas desechables Después de 20-30s se coloca la unidad de ordeño de tal forma que las ubres se alineen a las pezoneras para no causarle daño al animal. Durante el proceso se le suministra a la vaca alimento comercial o mezcla elaborada por la granja.
Nota: Para ordeñar una vaca con mastitis en tratamiento se realiza al final, se desinfecta muy bien el equipo y se desecha la leche. Conclusiones: Cada práctica proporciona un aprendizaje nuevo. En este caso, la visita a la granja de Chimangual, diseñada exclusivamente para el ganado de leche, brindo a los estudiantes algunos conceptos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de manejar el ganado de leche. El manejo adecuado de la vaca de leche antes del parto es crucial para garantizar un proceso de parto seguro y minimizar el estrés tanto para la vaca como para la cría. No se debe molestar a la vaca a la hora del parto, ya que esto podría hacer que la vaca detenga el trabajo de parto y olvide lo que está haciendo. El manejo de la cría en el momento del nacimiento es crítico para su supervivencia, puesto que la probabilidad de la muerte del ternero es alta en este caso. Se deben realizar procedimientos como el corte y desinfección del ombligo, el descorne (solo en caso de hembra, dado que en este punto el ternero macho solo se quedaría para desarrollarlo como reproductor.) y el corte de tetillas de manera cuidadosa. Bibliografía: Equipo Ceva Salud Animal. (2023). La sanidad animal, clave para una buena ganadería Dairy - Cattle. (2019). ¿Qué tipo de yodo debo utilizar para curar el ombligo de un ternero (becerro) recién nacido? CONtexto Ganadero. (2023). Amputación de pezones supernumerarios, necesario para evitar mastitis