






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
la motivación en el derechoLa motivación de la sentencia consiste en la construcción de un razonamiento suficiente, para que de los hechos que el juez percibe, un hombre sensato pueda sacar la última conclusión contenida en la parte dispositiva, la motivación está impuesta para que muestre el juez que ha razonado; pero actualmente una resolución no se motiva con la simple interpretación del derecho, pues la misma actualmente recalco es un proceso mental que exterioriza un proceso intelectivo.
Typology: Assignments
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La motivación es de suma importancia y relevancia, ya que gracias a esto podemos evitar la toma de decisiones de manera arbitraria y se puede fomentar la transparencia cada vez que se piensa en la restricción de derechos de algún ciudadano que ha cometido actos ilícitos. En todos los casos, los jueces tienen un deber que es el de motivar sus decisiones judiciales, ya que esto no puede ser producto de su voluntad individual. Las motivaciones son un deber del juzgador y un derecho del justiciable.
La motivación de la sentencia consiste en la construcción de un razonamiento suficiente, para que de los hechos que el juez percibe, un hombre sensato pueda sacar la última conclusión contenida en la parte dispositiva, la motivación está impuesta para que muestre el juez que ha razonado; pero actualmente una resolución no se motiva con la simple interpretación del derecho, pues la misma actualmente recalco es un proceso mental que exterioriza un proceso intelectivo que impone al juez pronunciarse de alguna determinada manera. IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN La motivación conlleva a un factor de gran importancia, ya que es uno de los pilares para la toma de decisiones con transparencia al momento de juzgar a un individuo por la comisión de actos ilícitos, o en contra de lo establecido en la ley de nuestro país.
En la Jurisprudencia. Adicionalmente a las legislaciones especiales o los códigos procesales, encontramos sobre la relevancia de la motivación dentro de la jurisprudencia, a continuación, una jurisprudencia que lo detalla. En lo relativo a los principios de motivación y congruencia, así como a los tipos de resoluciones judiciales el Tribunal Superior de Apelaciones del Segundo Distrito Judicial, al resolver Recurso de Anulación, contra la Sentencia No. 9/2014, de 27 de febrero de 2014, destacó: “Es notorio que la base de esta causal, tiene que ver con la obligación de los operadores de justicia de motivar y fundamentar las resoluciones judiciales que dicten en un proceso penal que se les someta a su conocimiento y decisión, cumpliendo así con los principios de congruencia, publicidad y transparencia propia de la administración de justicia, con miras a lograr el convencimiento de las partes y en el evento que ello no ocurra, la que se sienta afectada, pueda ejercer con mayor efectividad los recursos que la ley dispone para cada tipo de resolución, habida cuenta que el principio de motivación de las sentencias constituye parte esencial de la garantía del debido proceso y de la tutela judicial efectiva.…” 1.1 Finalidad de la Motivación. La motivación tiene como finalidad tres aspectos fundamentales: ● Garantiza un control de sentencias por los tribunales; ● Convence a las partes y a la sociedad sobre la justificación y legitimidad de la decisión judicial y, ● Verifica que las decisiones judiciales no se realizan de manera subjetiva, sino que en ella interfiere una lógica y razonamientos judiciales, con
la finalidad de que el proceso respete las garantías constitucionales y a su vez el derecho que asista. Podemos concluir entonces que, la motivación no está únicamente aplicada a brindarle una justificación de lo actuado a la parte involucrada, sino que ésta permite que la sociedad en general tenga una valoración correcta del actuar de los tribunales de justicia, a fin de que los ciudadanos tengan certeza que todos los fallos son el producto de un razonamiento judicial, aplicación de la ley y una lógica jurídica orientada a salvaguardar un estado de derecho. 1.2 Requisitos de una correcta motivación. Tal como lo hemos podido observar en el apartado anterior, la esencia de la motivación no varía en cuanto a su forma y uso. De hecho, podemos resaltar que una correcta motivación es un argumento que justifica jurídicamente haciendo uso de la normativa legal y de las pruebas presentadas y contiene las razones de la decisión tomada (fallo, resolución, etc.). Dentro de los requisitos que algunos autores señalan como indispensables a la hora de establecer una motivación correcta podemos señalar: Concreción. Se refiere a que la sentencia debe contener los elementos que constituyen la valoración de los hechos en la decisión judicial, sobre los cuales debe estar basada la resolución. Suficiencia. Que tenga más importancia el sentido cualitativo sobre la existencia de la motivación, en donde se expliquen las razones de la decisión, donde se redacte con calidad y claridad, el esfuerzo justificador, que no conlleva a que la misma sea extensa, toda vez que se conocen de resoluciones o fallos que son extensos pero que carecen de motivación.
1.3 Ausencia de motivación. La necesidad de una correcta motivación o argumentación de las resoluciones judiciales dio origen a la teoría del razonamiento correcto y el control de logicidad que puede ser objeto de recursos judiciales contra sentencias o fallos dictados en violación de los principios lógicos. Estas violaciones se conocen con el nombre de in cogitando y los errores in procedendo, su principal causa es la falta de motivación; La ausencia de motivación, es un vicio formal que puede conducir a la nulidad de la sentencia, dando lugar a que se reviertan las actuaciones al momento de su redacción donde se expliquen nuevamente los argumentos, no sin antes olvidar que estos pueden reportar un perjuicio para las partes en cuestión. Los jueces del Tribunal Supremo, tienen la responsabilidad de declararan la nulidad de las acciones en las que resulte imposible determinar sus juicios lógicos, dando a través de esta última sentencia los razonamientos y consideraciones que debieron exponerse por el tribunal de primera instancia, con la finalidad de evitar los retrasos y perjuicios de la declaración de nulidad. ¿QUÉ OTRAS FINALIDADES CUMPLE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES? La adecuada motivación no sólo permite que las partes procesales conozcan la razón de la desición, sino también que exista un adecuado control de las resoluciones judiciales a través de los pertinentes recursos, de forma que un órgano superior pueda controlar la correcta aplicación del derecho por el inferior.
Se logró confirmar la importancia que llega a tener la motivación en la rama del derecho dando a conocer que para una correcta toma de decisiones es necesaria la motivación. Una decisión tomada con transparencia es completamente importante y necesaria en la ley ya que esto determina la justicia, la rectitud que es obligatoria para cada persona que es parte de la sociedad donde se rigen esas determinadas leyes. El juez es el actor central del sistema de impartición de justicia, a él le corresponde el papel fundamental de la justicia, dicho esto se confirma que la motivación es sustancial en su desición.