

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
describe las mas importante de los planteamientos
Typology: Thesis
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Publicaciones: Publicaciones en el ámbito internacional: La seguridad del agua es un tema crítico a nivel global debido a los crecientes desafíos relacionados con el cambio climático, el crecimiento poblacional y la contaminación de las fuentes hídricas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han desarrollado directrices y estrategias para garantizar el acceso seguro y sostenible al agua potable. En el estudio realizado monitoreo Lupi, Zaradnik y Canziani, 2020, planes de contingencia de abastecimiento de agua debido a la creciente demanda contaminación de fuentes hídricas y su impacto en la salud pública. En diversos países, se han desarrollado sistemas avanzados implementaciones de seguridad de agua. permitiendo la medición de parámetros como pH, turbidez y presencia de metales pesados en cuerpos de agua en áreas urbanas. La investigación sobre la gestión de la calidad del agua ha impulsado el desarrollo de metodologías integradas, como los Planes de Seguridad del Agua (PSA), promovidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos planes permiten evaluar y mitigar los riesgos en los sistemas de abastecimiento, asegurando que el agua suministrada que sea apta para el consumo humano. Por otro lado, UNESCO, 2020. Presenta estrategias para que sean utilizadas a nivel internacional es la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), la cual busca equilibrar el uso del agua para consumo, agricultura e industria, minimizando los impactos ambientales y garantizando su disponibilidad a largo plazo. Estos enfoques han sido adoptados por organismos como la ONU y el Banco Mundial, promoviendo soluciones sostenibles para enfrentar la crisis hídrica global.
El avance en el monitoreo de la calidad del agua también ha favorecido la implementación de tecnologías descentralizadas en comunidades rurales. Sistemas como los filtros biológicos y humedales artificiales han demostrado ser altamente eficientes en la eliminación de contaminantes, con costos reducidos y bajo mantenimiento. Estas tecnologías han sido implementadas con éxito en países en desarrollo, mejorando significativamente la calidad del agua y reduciendo enfermedades de origen hídrico. La seguridad hídrica Peña (2016) analizó los desafíos de la seguridad hídrica, destacando la necesidad de una gestión integrada de los recursos hídricos para enfrentar la variabilidad climática y los cambios socioeconómicos. El estudio enfatiza la importancia de mejorar la infraestructura y los sistemas institucionales para garantizar un acceso adecuado al agua potable, especialmente en áreas rurales y urbanas marginadas. Por otro lado, Willaarts, Garrido y Llamas (2014) investigaron la relación entre el uso del agua y la seguridad. El estudio se centró en cómo la agricultura de riego, que consume el 70% del agua extraída en la región, impacta en la disponibilidad de recursos hídricos y en la sostenibilidad ambiental. Los autores encontraron que la expansión no controlada de las áreas de riego, especialmente en zonas áridas y semiáridas, ha llevado a la sobre-explotación de acuíferos y a la salinización de los suelos. Recomienda planes de implementación de políticas que promuevan un uso más eficiente del agua y la adopción de tecnologías de riego sostenibles. Además, Jouravlev (2015) examinó los desafíos en la provisión de servicios de agua potable, destacando que, a pesar de los avances, aún existen millones de personas sin acceso a servicios mejorados. Estos estudios subrayan la importancia de abordar los desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe desde una perspectiva integral, considerando tanto los aspectos técnicos como los institucionales y sociales, para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en la región.