

















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este trabajo de investigación explora la importancia de la alfabetización en salud como un factor clave para el bienestar de las comunidades. Se centra en la comunidad de alta vista i, utilizando un enfoque participativo para empoderar a los miembros de la comunidad a tomar decisiones informadas sobre su salud. El estudio destaca la necesidad de intervenciones y mejoras en el sistema de salud local para garantizar que todos los miembros de la comunidad tengan acceso a atención médica adecuada y de calidad.
Typology: Thesis
1 / 25
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Autora: T.S.U Elizabeth María Rodriguez C.I.V.- 30.627. Tutor Académico: Lcda. Yormelis Gil C.I.V.- 21.513. Cátedra: Investigación de la Enfermería U.C.S. “HUGO CHAVEZ FRIAS” Núcleo-Pariaguán ASIC-Pariaguán Octubre 2024
El trabajo de investigación titulado "Estrategias Comunitarias para Mejorar la Salud: Un Enfoque en la Promoción y Prevención" se centra en la alfabetización en salud y su impacto en la comunidad de Alta Vista I. A través de un enfoque participativo, se busca empoderar a los miembros de la comunidad para que tomen decisiones informadas sobre su salud. La investigación se basa en un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas para obtener datos numéricos sobre conocimientos y prácticas de salud, complementadas con entrevistas y grupos focales para explorar percepciones comunitarias. La muestra estuvo compuesta por 17 participantes del sector Alta Vista I, seleccionados intencionadamente para reflejar la diversidad de la población. Los hallazgos revelaron una falta de familiarización con el concepto de promoción de la salud, donde un 41,18% de los encuestados se sentía poco o nada familiarizado. Además, se identificaron brechas significativas en el conocimiento sobre enfermedades como el VIH/SIDA y el cáncer. Las medidas preventivas más reconocidas fueron la alimentación saludable y el ejercicio, aunque la frecuencia de actividad física era baja, con un 70,58% de los participantes indicando que nunca realizan actividad física. Los resultados de la investigación mostraron un aumento significativo en el conocimiento sobre salud entre los participantes, lo que se tradujo en cambios positivos en sus comportamientos y actitudes hacia la salud. Además, se fortaleció la comunicación entre la comunidad y los profesionales de la salud, creando un vínculo de confianza que facilitó el acceso a servicios de salud. Palabras claves: Alfabetización en Salud, Promoción de la Salud, Participación Comunitaria, Empoderamiento.
Una comunidad es un grupo de personas que se relacionan entre sí, pueden ser personas que viven en una misma localidad, que comparten creencias, intereses u objetivos comunes, o que se identifican con una cultura o etnia específica. La comunidad puede ser formada por personas que se relacionan en un contexto geográfico, social, emocional o espiritual. La comunidad es un concepto que trasciende los límites geográficos y se refiere a la relación entre los seres humanos en un sentido amplio. Max Weber, quien la define como: “una relación social cuando y en la medida que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo”. La metodología de las ciencias sociales (The Free Press, N. York, 1949. Pág. 40). “Este punto de vista sostiene que los lazos de la comunidad se basan fundamentalmente en la racionalidad que cada uno de sus participantes tiene y ejerce por sí mismo, y sobre la cual colabora para unificarse y actuar de forma asociada para alcanzar una meta en común.” A través de estas definiciones, podemos evidenciar que las comunidades mantienen objetivos en común uno de ellos es mantener estados óptimos de salud. Sabemos que, la salud es un derecho de todos los seres humanos y tiene que ser sostenida por la sociedad, tal y como está recogida en la declaración de derechos humanos. En la Carta de Ottawa la Organización Mundial de la Salud (1986), se define la Promoción de la Salud como un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que constituye un proceso político y social que engloba acciones para fortalecer las habilidades y las capacidades de las personas y las acciones para modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas
con el objetivo de disminuir las desigualdades en salud y mejorar la salud (Organización Mundial de la Salud, 1986). Esta definición incorpora la acción comunitaria y las habilidades personales como aspectos clave para mejorar la salud de las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el fortalecimiento de la acción comunitaria como una acción basada en el empoderamiento de la comunidad y el reforzamiento de la participación comunitaria. Concreta que la acción comunitaria para la salud hace referencia a los esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar el control sobre los determinantes sociales de la salud para mejorarla (OMS, 1998). No obstante, para que una comunidad obtenga un estado óptimo de salud debe estar bien informada, también se puede decir alfabetizada. Pero esta es una realidad que impacta tanto a países de ingresos altos, como en países de ingresos medios y bajos ya que por más que se promocione la salud, se registran una gran cantidad de personas con una alfabetización deficiente. Por ejemplo, en Estados Unidos más de un tercio de los adultos tienen una alfabetización en salud por debajo del nivel básico. En Europa una alfabetización en salud deficiente oscila entre 29% y 62%. Estudios en diferentes países han encontrado que las personas con alfabetización deficiente en salud tienen más enfermedades crónicas, menor calidad de vida, utilizan más los servicios de urgencia y son hospitalizados más frecuentemente en comparación con las personas con alfabetización óptima en salud. La alfabetización deficiente en salud también causa más gastos personales para atender la salud deteriorada por enfermedades crónicas y sus
Se entiende por alfabetización en materia de salud la capacidad de acceder a la información y los servicios y de comprenderlos, evaluarlos y utilizarlos de maneras que promuevan y mantengan una buena salud y bienestar. La alfabetización en materia de salud es algo más que poder acceder a sitios web, leer folletos y seguir los comportamientos prescritos en cuanto a la búsqueda de atención de la salud, e incluye la capacidad de pensar de manera crítica, así como la de interactuar y expresar necesidades personales y sociales para promover la salud. Según la definición de la OMS la alfabetización en materia de salud representa «el conocimiento y las competencias personales que se acumulan por medio de las actividades cotidianas, las interacciones sociales y entre generaciones. En los conocimientos y las competencias personales influyen las estructuras institucionales y la disponibilidad de recursos que permitan a las personas acceder a la información y los servicios y de comprenderlos, evaluarlos y utilizarlos de maneras que promuevan y mantengan una buena salud y bienestar para sí mismos y para su entorno». La alfabetización en materia de salud requiere un acceso inclusivo y equitativo a una educación de calidad y a un aprendizaje permanente. En ella intervienen una amplia gama de factores sociales y, en consecuencia, la responsabilidad de su desarrollo y mantenimiento no recae exclusivamente en las personas. Todos los proveedores de información, incluidos los gobiernos, la sociedad civil y los servicios de salud, deben permitir el acceso a información fiable y que se haya presentado de forma que sea comprensible para todas las personas y les
permita actuar. Estos recursos sociales para la alfabetización en materia de salud incluyen la regulación del entorno informativo y los medios de comunicación (orales, impresos, radiotelevisivos y digitales) a través de los cuales las personas pueden acceder a la información en materia de salud y utilizarla. Al mejorar el acceso de las personas a información comprensible y fiable sobre salud, así como su capacidad para utilizarla de manera efectiva, la alfabetización en materia de salud es clave tanto para empoderar a las personas a fin de que tomen decisiones sobre su propia salud como para permitirles participar en acciones colectivas de promoción de la salud encaminadas a abordar los determinantes de la salud. Beneficios sociales de unas tasas de alfabetización en materia de salud elevadas Mejorar la alfabetización en materia de salud de la población sienta las bases para que los ciudadanos puedan: Desempeñar un papel activo en la mejora de su propia salud Participar con éxito en las medidas de la comunidad en pro de la salud Hacer que los gobiernos rindan cuentas por su labor a la hora de abordar la salud y la equidad en la salud. Atender las necesidades de alfabetización en materia de salud de las sociedades más desfavorecidas y marginadas puede acelerar los avances para reducir las desigualdades en el ámbito de la salud y en otras esferas. La alfabetización en materia de salud y las desigualdades existentes
Por estos motivos, la alfabetización en materia de salud es un determinante de la salud y de los comportamientos relacionados con la salud importante. Al mismo tiempo, han surgido nuevos determinantes de la salud que podrían ampliar la brecha de inequidad, como los determinantes digitales de la salud y los determinantes comerciales de la salud. Mejora de la alfabetización en materia de salud Se recomiendan estrategias e intervenciones que aumenten la alfabetización en materia de salud tanto a nivel institucional como personal. La alfabetización institucional en materia de salud puede promoverse mejorando la capacitación y los procesos institucionales, incluido el fortalecimiento de la comunicación, la toma de decisiones informadas y el acceso a información y servicios de salud cultural y lingüísticamente adecuados. La alfabetización profesional en materia de salud es una parte esencial de la capacidad de respuesta de una organización a las necesidades de comunicación y de alfabetización en materia de salud de los pacientes. Se puede abordar mediante la capacitación periódica de los profesionales de la salud y la enseñanza. La alfabetización personal en materia de salud puede fortalecerse mediante información exacta, oportuna y apropiada sobre salud y ciencia, así como implementando unos planes de estudio que promuevan la salud desde una edad temprana en el hogar, el jardín de infancia, la escuela y la universidad, y como parte de la educación de adultos. Evaluar la alfabetización en materia de salud de las poblaciones y las comunidades puede orientar la formulación de políticas y el diseño de intervenciones encaminadas a fortalecer el desarrollo de este tipo de
alfabetización de maneras oportunas y pertinentes en función de las necesidades. MATERIALES Y MÉTODOS
en el proceso de evaluación, promoviendo una comprensión más profunda y contextualizada de sus realidades y desafíos en materia de salud. El diagnóstico participativo se lleva a cabo con el objetivo de captar las percepciones, conocimientos y actitudes de la población respecto a temas de salud. A través de talleres, entrevistas y grupos focales, los participantes pueden expresar sus inquietudes y experiencias, lo que facilita la identificación de áreas críticas donde la alfabetización en salud es insuficiente. Este proceso no solo empodera a los miembros de la comunidad, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en la mejora de su bienestar. Con la implementación de este diagnóstico, se lograron varios objetivos clave. En primer lugar, se identificaron las principales brechas en el conocimiento sobre temas de salud, como la prevención de enfermedades, el uso adecuado de servicios de salud y la promoción de estilos de vida saludables. Asimismo, el diagnóstico participativo permitió establecer un diálogo entre los profesionales de la salud y la comunidad, creando un espacio para la co-creación de soluciones. Como resultado, se desarrollaron estrategias de intervención adaptadas a las necesidades específicas de la población, promoviendo una mejor alfabetización en salud y, en consecuencia, una mayor capacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud. Desarrollar e implementar un programa de educación en salud. El desarrollo e implementación de un programa de educación en salud es un paso crucial para mejorar el bienestar de la comunidad y abordar las brechas identificadas en alfabetización en salud. Este programa se diseñó con el
objetivo de proporcionar a los miembros de la comunidad las herramientas y conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas sobre su salud y la de sus familias. La fase de desarrollo del programa se basó en los resultados obtenidos del diagnóstico participativo, que reveló las principales necesidades y preocupaciones de la población. Las temáticas abordadas incluyeron la prevención de enfermedades, la promoción de hábitos saludables, el uso adecuado de los servicios de salud y la importancia de la salud mental. Una vez diseñado, el programa fue implementado a través de diversas estrategias, como talleres interactivos, charlas comunitarias y materiales educativos visuales. Estas actividades fomentaron la participación activa de los miembros de la comunidad, promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo. Además, se capacitaron a líderes comunitarios y promotores de salud para que se convirtieran en facilitadores del programa, asegurando así la sostenibilidad y el impacto a largo plazo de las iniciativas educativas. Los logros del programa fueron significativos. En primer lugar, se observó un aumento en el conocimiento sobre temas de salud entre los participantes, lo que se tradujo en cambios positivos en sus comportamientos y actitudes hacia la salud. Asimismo, se fortaleció la comunicación entre la comunidad y los profesionales de la salud, creando un vínculo de confianza que facilitó el acceso a servicios de salud. Además, el programa contribuyó a empoderar a los individuos, brindándoles la confianza necesaria para hacer preguntas y buscar ayuda cuando lo necesitaban. Esto no solo mejoró la alfabetización en salud, sino que también fomentó un sentido de responsabilidad colectiva hacia el bienestar comunitario.
Tabla n° 1 ¿Qué tan familiarizado está con el concepto de promoción de la salud? Nivel de conocimientos Frecuencia Porcentaje Muy familiarizado 2 11,76% Algo familiarizado 4 23,52% Poco familiarizado 8 47,05% No familiarizado 3 17,64% Total 17 100% Encuesta. Rodriguez, 2024. Muy familiarizado Algo familiarizado Poco familiarizado No familiarizado 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00% ¿Qué tan familiarizado está con el concepto de promoción de la salud? conocimiento Análisis. Estas evidencias indican que existe una falta de familiarización con el concepto de promoción de la salud entre los encuestados. Dado que un 41,18% de los encuestados se siente “No familiarizado” o “Poco familiarizado”, esto podría señalar la necesidad de programas de sensibilización y educación sobre promoción de la salud. Es fundamental abordar esta brecha de
conocimiento mediante iniciativas educativas que fomenten un mayor entendimiento y conciencia sobre la importancia de la salud pública. Tabla n°2 ¿Qué significa para usted la promoción de la salud? Frecuencia Porcentaje Cuando me dan charlas (^5) 29,41% Cuando me entregan folletos
Cuando me hablan de un tema
No tengo conocimiento 5 29,41% Total 17 100% Encuesta. Rodriguez, 2024. Cuando me dan charlas Cuando me entregan folletos Cuando me hablande un tema No tengo conocimiento 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% ¿Qué significa para usted la promoción de la salud? Serie 1 Análisis. Se puede concluir que existe una preferencia por la información escrita y una necesidad de mayor educación sobre la promoción de la salud. al
Análisis. Los hallazgos evidencian que, aunque hay un alto nivel de conocimiento sobre diabetes e hipertensión, existen áreas críticas como el VIH/SIDA con un porcentaje de 5,88% y cáncer con un porcentaje de 11,16% que requieren atención. Es fundamental desarrollar estrategias educativas que aborden estas brechas de conocimiento para mejorar la salud pública y la prevención de enfermedades. Tabla N° 4 ¿Qué medidas cree que son efectivas para prevenir estas enfermedades? Medidas preventivas Frecuencia Porcentaje Charlas 3 17,64% Comer mejor 6 35,29% Hacer ejercicio 5 29,41% No tengo conocimiento 3 17,64% Total 17 100% Encuesta. Rodriguez, 2024.
Charlas Comer mejor Hacer ejercicio No tengo conocimiento 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% ¿Qué medidas cree que son efectivas para prevenir estas enfermedades? Serie 1 Análisis. Las evidencias respaldan, que comer mejor y hacer ejercicios son consideradas las medidas más efectivas para prevenir enfermedades, mientras que hay una percepción de insuficiencia en la educación sobre estos temas. Enfocar esfuerzos en la educación nutricional y la promoción de loa actividad física podría mejorar la salud general de la comunidad y abordar la falta de conocimiento que algunos encuestados han señalado. Tabla N° 5 ¿Con qué frecuencia realiza actividad física? Frecuencia Porcentaje Todos los días 1 5,88% 3-4 veces a la semana 1 5,88% 1-2 veces a la semana 3 17,64% Nunca 12 70,58% Encuesta. Rodriguez, 2024.