



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora las escuelas éticas de aristóteles, el estoicismo, el epicureísmo, la ética cristiana medieval, la modernidad e ilustración, y las ideas de john locke, david hume, emmanuel kant, friedrich nietzsche, max scheler y john dewey. Ofrece una visión general de sus principales ideas y aportaciones al desarrollo del pensamiento ético.
Typology: Cheat Sheet
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de salud pública y nutrición. Actividad de Aprendizaje 2 Investigación. Condiciones sociales en que aparecen las escuelas éticas Ética, Sociedad y Profesión Facilitador: Lic. Karla Yadira Rodríguez García Alumna: Escamilla Gonzalez Maria Fernanda 1848481 Monterrey Nuevo León a 30 de Agosto del 2024.
Aristóteles es uno de los filósofos griegos más influyentes de la tradición occidental. Vivió durante el siglo IV a.C. La ética de Aristóteles es en primer lugar, una ética de la felicidad, pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio para alcanzar la felicidad. Aristóteles creía que la ética persigue al individuo de la mejor forma para que se realice como persona.
Fue una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el año 301 a. C. Su periodo preeminencia va del siglo lll a.C. a finales del siglo ll d. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y en el control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida. Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón, también la sabiduría, prescindiendo de los bienes materiales. Su propuesta ética gira alrededor de la virtud: desarrollaron la teoría de la virtud y de los deberes con un cierto carácter intelectualista próxima a Aristóteles.
Sistema filosófico aparecido en el siglo IV a.C. en Atenas. Fue creado por Epicuro de Samos, que impartió su doctrina en una escuela llamada El Jardín. La base principal de su filosofía era la búsqueda de la felicidad. Para lograr ese objetivo, el epicureísmo promulgaba la necesidad de alcanzar un equilibrio entre los placeres del cuerpo y de la mente, así como la eliminación de los temores. Entre estos últimos, señalaba los causados por la idea del destino, la muerte o los propios dioses. El epicureísmo consideraba que los placeres, y también los sufrimientos, eran la consecuencia de satisfacer o no los apetitos. Los expertos recalcan que Epicuro no era dualista. Frente a Platón, por ejemplo, Epicuro no creía que existiera una diferencia entre el alma y el cuerpo. Ambos eran materiales y estaban compuestos por átomos. Esto le llevaba a distinguir otros dos tipos de placeres, basados en el alma y el cuerpo, diferentes pero unidos.
Ética cristiana medieval el cristianismo no es una filosofía, sino una religión es decir ante todo una fe y un dogma. Se hace filosofía en la edad media para esclarecer o justificar, echando mano a la razón, el dominio de las verdades reveladas, o para abordar cuestiones que surgen en relación con las cuestiones teológicas. Se dice que en aquel tiempo la filosofía era la sierva de la teología. En el ámbito de la filosofía cristiana medieval se da una ética limitada por el marco religioso y dogmático de ella. En esta elaboración conceptual de los problemas filosóficos en general y morales en particular, se aprovecha el legado de la
Sostiene que el conocimiento no gira en torno a los objetos de la ciencia, sino en el entendimiento de los sujetos que conocen y que es el producto de su conciencia. La visión kantiana da un orden internacional regido por la ley, capaz de regular mediante el espíritu universalista de una federación mundial la política interna de los Estados, es un referente clásico de la filosofía política moderna para pensar el camino del género humano hacia el progreso, la ilustración y la emancipación. Kant sigue el ideal de conocimiento crítico y racional, proyectando el mismo afán por determinar los alcances y límites de la razón en materia política que le había guiado en su examen de la razón pura y la razón práctica. Asume la perspectiva racional en 'las cosas de la historia humana', busca la comprensión según "causas intermedias", parte de la "experiencia de la naturaleza" que "no cambia" y delimita el campo y el contenido de la esfera de las relaciones políticas.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia. Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia.
Filósofo alemán de orientación fenomenológica. Afirmo rotundamente una formulación de contenido radicalmente denso: “La persona es un valor por sí misma”. Sólo la persona es susceptible de ser contemplada en la escala de valores, como un valor de tal suerte singular que se le pueda calificar como único dentro del mundo. Scheler coincide con Kant en rechazar toda ética de los bienes y de los fines, porque al hacer depender la bondad o la maldad de una persona, de un acto volitivo o de una acción, de su relación con un mundo de bienes o males existentes, se hace también depender aquéllas de la existencia particular. De igual manera, considera fundamentalmente tres problemas o cuestiones dobles: el conocimiento y los valores, la vida y el hombre, los sentimientos y Dios.
La filosofía social de Dewey es una filosofía de la educación, afirma Hook. La educación es la transmisión cultural; no sólo refleja el orden social en el cual
surgió, sino que sirve para criticarlo y orientarlo, debe alentar la pasión por la libertad mediante las artes de la inteligencia y la imaginación. Referencias.