



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Espero que les sirva es un proyecto referente a varias aréas psicopedagógicas
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Análisis sobre las generalidades de la evaluación educativa. Antes de iniciar con cualquier situación relacionado con evaluación educativa, iniciemos por lo básico. ¿Qué es evaluación educativa? Es un proceso vital dentro del ámbito escolar, ya que esto nos permite valorar el progreso del estudiante, comprobando si la educación recibida es eficaz y si va acorde con el currículo escolar. El evaluar no solo quiere decir el asignar una calificación, sino que esto nos sirve para crear un margen comparativo cuya información nos permite hacer una mejor toma de decisiones en la mejora de los procesos educativos. Según Díaz Barriga y Hernández (2010), la evaluación es un proceso reflexivo, participativo y ético que permite valorar la calidad del aprendizaje, el desempeño docente y los factores contextuales que intervienen en el proceso educativo. No se limita a emitir un juicio final, sino que busca mejorar continuamente tanto los procesos como los resultados del aprendizaje. La evaluación puede ser diagnostica, formativa o sumativa. Estas tres nos acompañarán durante el proceso de evaluación, En primera instancia durante la primera etapa de evaluación se ejerce la diagnóstica, ya que esta nos permite conocer el punto de partida del estudiante; la formativa se lleva a cabo durante el proceso para poder retroalimentar y hacer los ajustes pertinentes y por último la sumativa se realiza al final para emitir los juicios pertinentes sobre el logro de los aprendizajes (Casanova,2011) Para lograr el éxito educativo se deben contemplar los siguientes criterios de evaluación. Un criterio de evaluación es una formulación de lo que se espera por parte de los alumnos durante sus actividades, tareas o exámenes. Esto sirve como una guía para los docentes durante el proceso. Los criterios de evaluación son de gran importancia ya que dan claridad proporcionando una comprensión clara de las expectativas y estándares de desempeño, nos permite tener una mejor objetividad al momento de evaluar, de
igual manera nos facilita una retroalimentación más efectiva al momento de identificar las áreas de mejora de los estudiantes contribuyendo en gran medida en la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos ejemplos de criterios de evaluación son los siguientes: comprensión lectora, habilidad de escritura, participación en clase, trabajo en equipo, etc. En pocas palabras los criterios de evaluación funcionan como una herramienta esencial que contribuye al logro de los objetivos educativos. Durante los procesos de la evaluación educativa, los aspectos a evaluar de las asignaturas, son fundamentales para valorar de forma integral el aprendizaje del estudiante. Estos aspectos se relacionan con diversas dimensiones del desarrollo personal, académico y personal del alumno y se adaptan a cada. Valorando tanto conocimientos teóricos como habilidades, actitudes y procesos. Las dimensiones que valoraremos son las siguientes: dimensión cognitiva, dimensión procedimental, dimensión actitudinal y dimensión metacognitiva. La dimensión cognitiva es uno de los principales focos de atención de la evaluación ya que permite calificar los saberes conceptuales, procedimentales y factuales. Los aspectos a evaluar serian estos: comprensión de contenidos temáticos, aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, análisis y síntesis de información, resolución de problemas, dominio del lenguaje académico propio de la asignatura. Según Díaz Barriga y Hernández (2010), la evaluación del conocimiento debe ir más allá de la repetición de datos, y centrarse en la comprensión significativa y el uso contextual del saber. La dimensión procedimental está relacionada con las habilidades y destrezas que el alumno debe desarrollar. Los aspectos a evaluar serian: uso de herramientas tecnológicas o científicas, manejo de estrategias de resolución de tareas, elaboración de productos escritos, gráficos o multimedia, ejecución de técnicas específicas. Para Tobón (2013), los procedimientos permiten evidenciar la transferencia del conocimiento a contextos reales, por lo que deben evaluarse mediante tareas auténticas.
evaluación, guías de observación), pizarras, proyectores o pantallas digitales, recursos tecnológicos (tabletas, computadoras, plataformas educativas), material audiovisual (videos, presentaciones, simuladores interactivos), recursos manipulativos o experimentales (material de laboratorio, instrumentos musicales, materiales deportivos). El empleo de diferentes recursos facilita una valoración más completa y contextualizada, sobre todo cuando se pretende evaluar habilidades que van más allá de la simple memorización. Los métodos de evaluación son recursos técnicos que facilitan la recolección de información organizada acerca del rendimiento del alumno. Dentro de los métodos más frecuentes en el contexto educativo se pueden mencionar: Exámenes escritos: comprenden pruebas de selección múltiple, preguntas con respuesta abierta, redacciones, actividades de desarrollo, entre otros. Son prácticas para medir conocimientos teóricos y capacidades cognitivas. Rúbricas de evaluación: son herramientas que definen parámetros y grados de rendimiento para evaluar tareas, exposiciones, proyectos, entre otros. Ayudan a proporcionar comentarios y a hacer una valoración equitativa. Listas de verificación: herramientas sencillas que indican si se satisfacen o no ciertos aspectos visibles. Resultan prácticas para evaluar destrezas, conductas o etapas en un procedimiento. Escalas de valoración: Facilitan la evaluación del nivel en que se presentan ciertas conductas, actitudes o logros, normalmente en una escala numérica o descriptiva (por ejemplo, de 1 a 5 o de "nunca" a "siempre"). Portafolios: consisten en colecciones de trabajos realizados por el alumno durante un tiempo determinado, con el propósito de mostrar su avance, reflexiones y logros.
Observación sistemática: es una técnica cualitativa que permite documentar el comportamiento, actitudes y rendimiento del estudiante en contextos reales. Puede ser organizada (utilizando listas) o libre (notas anecdóticas). Autoevaluación y coevaluación: permiten a los alumnos juzgar su propio trabajo y el de sus compañeros, fomentando la metacognición, la responsabilidad y la participación activa. Los medios y herramientas de evaluación son fundamentales para alcanzar una valoración completa y objetiva del aprendizaje. La elección de estos debe estar alineada con los propósitos educativos, la naturaleza del contenido, las características del estudiantado y el enfoque pedagógico. La integración de métodos tradicionales y alternativos enriquece el proceso de evaluación y lo transforma en un recurso auténtico para la mejora educativa. La evaluación en el ámbito educativo es fundamental para potenciar el aprendizaje y la eficacia de la enseñanza. En lugar de ser simplemente un método de control, debe ser vista como un proceso colaborativo, reflexivo y enfocado en la mejora continua. Evaluar significa apreciar con un enfoque pedagógico, tomar decisiones basadas en información precisa y adaptar las prácticas educativas de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Una evaluación que sea justa y relevante se basa en criterios bien definidos, considera diversas áreas del desarrollo del estudiante y utiliza herramientas variadas y adaptadas al contexto. De este modo, se convierte en un elemento clave para una educación inclusiva, justa y de calidad. REFERENCIAS Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. (2021). Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363 - 370. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218- 3620 - rus- 13 - 06 - 363.pdf