Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

EXAMENFINAL_IND DE REDACCIÓN NUEVO, Thesis of Religion

EXAMENFINAL_IND DE REDACCIÓN NUEVO

Typology: Thesis

2022/2023

Uploaded on 03/27/2025

aaron-abad
aaron-abad 🇺🇸

1 document

1 / 16

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Consigna para Examen Final
1. Logro a evaluar:
Al finalizar el curso, el estudiante redacta textos administrativos o argumentativos con
intención comunicativa clara que se adecuan a una situación comunicativa particular
utilizando las estrategias discursivas necesarias con un lenguaje adecuado que respeta la
normativa gramatical.
2. Indicación general:
Lee la situación comunicativa.
A nivel nacional, el turismo en lugares emblemáticos como Machu Picchu ha
experimentado un aumento significativo en los últimos años. Sin embargo, surge una
controversia en torno a si este flujo turístico beneficia adecuadamente a las comunidades
locales o si contribuye a problemas medioambientales y culturales. A medida que
exploramos esta cuestión, es importante considerar los diversos aspectos que abarca la
presencia turística en Machu Picchu y evaluar críticamente sus impactos.
Frente a esta situación, ¿crees que el turismo en lugares como Machu Picchu está
beneficiando adecuadamente a las comunidades locales, o crees que está
contribuyendo a problemas medioambientales y culturales?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download EXAMENFINAL_IND DE REDACCIÓN NUEVO and more Thesis Religion in PDF only on Docsity!

Consigna para Examen Final

1. Logro a evaluar:

Al finalizar el curso, el estudiante redacta textos administrativos o argumentativos con

intención comunicativa clara que se adecuan a una situación comunicativa particular

utilizando las estrategias discursivas necesarias con un lenguaje adecuado que respeta la

normativa gramatical.

2. Indicación general:

Lee la situación comunicativa.

A nivel nacional, el turismo en lugares emblemáticos como Machu Picchu ha

experimentado un aumento significativo en los últimos años. Sin embargo, surge una

controversia en torno a si este flujo turístico beneficia adecuadamente a las comunidades

locales o si contribuye a problemas medioambientales y culturales. A medida que

exploramos esta cuestión, es importante considerar los diversos aspectos que abarca la

presencia turística en Machu Picchu y evaluar críticamente sus impactos.

Frente a esta situación, ¿crees que el turismo en lugares como Machu Picchu está

beneficiando adecuadamente a las comunidades locales, o crees que está

contribuyendo a problemas medioambientales y culturales?

Redacta un artículo de opinión en el que expreses tu postura frente a la pregunta

planteada. Revisa tus apuntes realizados durante el ciclo para complementar tus

argumentos en la redacción de tu texto.

3. Indicaciones específicas:

● El trabajo es en parejas o individual.

● Utiliza el esquema de producción elaborado previamente para redactar tu artículo de

opinión.

● El artículo de opinión debe tener 4 párrafos: introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y

cierre.

● Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando

ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.

● Presenta el esquema de producción y el artículo de opinión en los formatos que figuran

en Anexos.

● La evaluación se desarrolla durante la sesión de clase de la semana 18

RÚBRICA DE EXAMEN FINAL

Criterio Definición del criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial Adecuación a la situación comunicativa Evalúa el cumplimiento de la intención comunicativa a través de la correspondencia entre el tema, el tipo textual y el formato solicitado en la situación comunicativa planteada. La intención comunicativa es fácilmente identificable, pues corresponde al tema, al tipo de texto y al formato planteado. La intención comunicativa es fácilmente identificable, pues corresponde al tema y al tipo de texto planteado. La intención es identificable, corresponde planteado o al planteado. comunicativ a parcialmente pues al tema tipo de texto La intención comunicativa es difícilmente identificable, pues no corresponde ni al tema planteado ni al tipo de texto. 2 1.5 1 0. Adecuación de la estructura del texto (partes y función) Evalúa que cada elemento (introducción, desarrollo, cierre) cumpla su función comunicativa. Todas las partes del texto solicitado cumplen su función comunicativa. Más de la mitad de las partes del texto solicitado cumple su función comunicativa. La mitad de las partes del texto solicitado cumple su función comunicativa. Menos de la mitad de las partes del texto cumple con su función comunicativa. 3 2 1 0. Coherencia Evalúa las relaciones lógicas entre las ideas presentes en el texto. El texto se presenta de forma organizada, porque se mantiene el tema asignado, sin repetición innecesaria de ideas, contradicciones ni vacíos de información. El texto se presenta de forma organizada. Sin embargo, se desvía por momentos del tema (digresión) o hay alguna repetición innecesaria de ideas. El texto se presenta de forma poco organizada, porque presenta problemas de contradicción o vacíos de información. El texto se presenta de forma poco organizada, porque evidencia dos o más de los siguientes problemas:

  • desvío por momentos del tema (digresión)
  • repetición innecesaria de ideas
  • contradicción
  • vacío de información 3 2 1 0.

Cohesión Evalúa la relación lógica entre las ideas que se explicitan mediante los mecanismos de cohesión (conectores, referentes y signos de puntuación: punto seguido y punto aparte). Las ideas presentan una relación lógica entre ellas a través del uso adecuado de referentes, conectores y signos de puntuación, (punto seguido y punto aparte), lo cual favorece la comprensión del texto. Las ideas presentan una relación lógica entre ellas a través del uso adecuado de referentes y conectores, aunque se presentan dificultades para relacionar algunas ideas con los signos de puntuación (punto seguido y punto aparte), sin afectar la comprensión del texto. Las ideas presentan una relación lógica entre ellas, aunque se presentan dificultades en el uso de referentes o conectores o signos de puntuación (punto seguido y punto aparte), lo cual afecta la comprensión del texto. Las ideas presentan una relación lógica entre ellas, aunque se presentan dificultades en el uso de referentes, conectores y signos de puntuación (punto seguido y punto aparte), lo cual afecta seriamente la comprensión del texto. 3 2 1 0. Criterio Definición del criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial Adecuación gramatical Evalúa que las oraciones posean sentido completo y que respeten la normativa gramatical propia de un texto académico. Todas las oraciones poseen sentido completo y son gramaticalmente correctas, lo cual facilita la comprensión del texto. Todas las oraciones poseen sentido completo y la mayor parte de ellas son gramaticalmente correctas, sin afectar la comprensión del texto. La mayor cantidad de las oraciones poseen sentido completo o son gramaticalmente correctas, lo cual afecta parcialmente la comprensión del texto. La menor cantidad de las oraciones poseen sentido completo y/o son gramaticalmente correctas, lo cual afecta totalmente la comprensión del texto. 3 2 1 0. Solidez en el desarrollo del tema propuesto Evalúa el desarrollo exhaustivo y detallado de la información consignada en el texto. La información desarrolla el tema propuesto porque presenta explicaciones precisas. Además, presenta más de uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de las fuentes de información. La información desarrolla el tema propuesto porque presenta explicaciones generales. Además, presenta más de uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de las fuentes de información. La información desarrolla el tema propuesto porque presenta explicaciones generales. Además, presenta solo uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de las fuentes de información. La información desarrolla el tema propuesto porque presenta explicaciones generales o básicas del tema, sin tomar en cuenta el análisis de las fuentes de información. 4 3 2 1

6. Anexos: Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto.

Esquema de producción para el Trabajo Final (TF)

1. Introducción.

1.1. Contexto: El turismo en Machu Picchu, uno de los principales destinos turísticos de

Perú, ha crecido exponencialmente, recibiendo cientos de miles de visitantes al año. Esta

actividad, aunque económicamente beneficiosa, plantea interrogantes sobre su

sostenibilidad.

1.2. Controversia: ¿Crees que el turismo en lugares como Machu Picchu está

beneficiando adecuadamente a las comunidades locales, o crees que está contribuyendo

a problemas medioambientales y culturales?

1.3. Opinión: Si bien el turismo genera beneficios económicos, su manejo actual impacta

negativamente en el medio ambiente y amenaza la identidad cultural local, lo que exige un

replanteamiento hacia un modelo sostenible.

1.4. Anticipación: A continuación, el análisis abordará tanto los beneficios económicos

como los problemas ambientales y culturales asociados al turismo en Machu Picchu, para

proponer un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad.

2. Párrafo de desarrollo 1.

Desarrollo 01:

1. Opinión + argumento: El turismo ha impulsado la economía local mediante la

generación de empleos y oportunidades.

o Idea secundaria 1: Aumento en las oportunidades laborales.

 Idea terciaria 1: Según un estudio, el 52.8% de los encuestados

en Machu Picchu consideran que el turismo les genera trabajo.

 Idea terciaria 2: El 87.1% de los residentes refieren haber recibido

beneficios económicos del turismo.

 I t 3 Más del 70% de los turistas que ingresan a Perú visitan Machu

Picchu, posicionándolo como el principal destino turístico del país.

o Idea secundaria 2: Contribuciones al desarrollo comunitario.

 Idea terciaria 1: Infraestructura mejorada en áreas turísticas.

 Idea terciaria 2: Estímulo para proyectos de turismo comunitario.

 Idea terciaria 3 : Proyectos que promueven la cultura local y el

patrimonio, como el turismo comunitario en Cuzco.

4. Cierre:

4.1. Reafirmación de opinión + síntesis de argumentos: El turismo en Machu

Picchu representa una oportunidad económica significativa, pero su gestión

descontrolada está generando impactos irreversibles en el medio ambiente y la

cultura local. Incluyendo, la vida cotidiana de las personas y de los animales que

habitan en la localidad, Para ello, se debería promover de manera urgente un

modelo de turismo sostenible que equilibre el desarrollo con la conservación.

4.2. Apelación final: Los gobiernos y las comunidades deben trabajar juntos para

garantizar que Machu Picchu sea un legado para futuras generaciones, fomentando

prácticas turísticas responsables y respetuosas con el patrimonio. Es momento de

actuar con responsabilidad para preservar este tesoro que no solo pertenece a las

comunidades locales, sino al mundo entero. Las decisiones que tomemos hoy

determinarán si Machu Picchu continuará siendo un símbolo de historia y cultura o

un ejemplo de explotación y deterioro. Hagamos un llamado a los turistas para que

adopten prácticas respetuosas, a los gobiernos para que implementen políticas

sostenibles, y a las comunidades locales para que sean protagonistas en la gestión

de su patrimonio. Juntos, podemos garantizar que Machu Picchu siga inspirando

admiración y respeto, siendo un modelo de turismo que equilibre el progreso con la

preservación de nuestra riqueza cultural y natural.

Integrantes del equipo:

  • Abad Sandoval Piero Alexes.
  • Abad Zeta Aarón Mijail. Escribe, en este espacio, el artículo de opinión.

que, de una vez por todas, no venden solo humo y folclor para la foto del Instagram , sino que realmente protegen y promueven el

patrimonio cultural. ¿Qué tal las iniciativas de turismo rural en Cuzco? Aquí sí hay chamba real para la gente local , no solo bailarines

y llamas para el show. Y lo mejor es que la plata se queda en el barrio , no en los bolsillos de algún empresario con pinta de gringo

perdido. ¡Por fin algo que funciona para todos!

Sin embargo, la masificación turística también está generando serios problemas ambientales y culturales que ya están haciendo

sudar frío a más de uno. Por un lado, el impacto ambiental es preocupante. ¿Creías que Machu Picchu era indestructible? Pues

no, mi gente. Las estructuras históricas están más desgastadas que zapato de vendedor ambulante por tanto turista pisoteando. De

hecho, se calcula que se pierde un milímetro por año. ¡Sí, un milímetro! A este ritmo, en unos años vamos a necesitar realidad virtual

para ver lo que queda de la ciudadela. Y claro, el aforo diario siempre está más lleno que micro en hora punta, reventando los límites

recomendados por la UNESCO. Así no hay ruina que aguante, pues. Si seguimos así, Machu Picchu va a terminar en la lista de

"Patrimonio Mundial en Peligro" y nos van a jalar las orejas a nivel mundial. ¿Eso queremos, ah? Necesitamos una regulación que

ponga orden ya, antes de que nos quedemos con las manos vacías. Por otro lado, los problemas culturales también están que arden.

La comercialización del turismo se ha vuelto una especie de circo ambulante. Las tradiciones y costumbres locales están

quedando de lado solo para que el turista se lleve su selfie y su llaverito. ¿Dónde quedó lo auténtico? Parece que todo es para

complacer a los visitantes y nos olvidamos de lo que realmente somos. Y como si eso fuera poco, las comunidades locales están más

pintadas que pared en remodelación. Los dejan fuera de las decisiones importantes, como si no fueran dueños de su propia tierra. ¡Ah,

pero para venderles su cultura a los turistas, ahí sí son buenos! Las políticas solo piensan en la plata rápida, sin darse cuenta de

que, si no cuidamos nuestro patrimonio, en unos años no habrá ni qué vender. En serio, ¿vamos a seguir dándonos balas en el

pie? Hay que pensar a largo plazo, porque si no, la historia nos va a pasar factura y no habrá IA que nos salve.

En conclusión, el turismo en Machu Picchu, aunque ha sido una mina de oro para la economía, se está convirtiendo en una amenaza

real, pero si seguimos manejándolo como si no hubiera mañana, vamos a terminar con más problemas que soluciones. Ya sabemos

que el descontrol está haciendo más daño que piñata en fiesta de adultos y eso no solo afecta las ruinas, sino también la vida de la

gente y hasta la flora y fauna de la zona. ¿De verdad queremos que todo esto se vaya al tacho solo por ganar unos billetes más

rápido? Es urgente cambiar el chip y crear un modelo de turismo sostenible, porque si no cuidamos lo que tenemos, en unos años

nos va a tocar llorar sobre las piedras caídas. Gobiernos y comunidades, pónganse las pilas, pues , si no trabajan juntos para

proteger Machu Picchu, se nos va a esfumar este legado como agua entre los dedos. Hay que equilibrar bien el desarrollo con la

conservación para que esto no se convierta en otro “te lo dije” de manual. A los turistas, ¡pórtense bonito, pe! No vengan a dejar su

basura ni a subirse a las piedras como si fueran tarzanitos. A las autoridades, dejen de hacerse los locos y apliquen políticas que de

verdad sirvan para conservar. Y a las comunidades locales, no se dejen pintar la cara , exijan que los escuchen y participen

activamente en cuidar lo que es suyo. ¿Queremos que Machu Picchu sea siempre nuestro orgullo o lo vamos a convertir en otro

“se lo llevó el progreso”? Ya saben, gente, el futuro de esta maravilla depende de las decisiones que tomemos hoy. Pongámonos

las pilas y hagamos las cosas bien, que después no hay excusas.

 Regalado Pezúa, O., & Arias Valencia, J. (2006). Desarrollo sostenible en turismo: Una propuesta para Machu Picchu. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11 (20), 63-73. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360735259003.  Toledo, C. (2017, 4 de abril). Machu Picchu: ¿Por qué podría ser declarado “en peligro”? DW. Recuperado de https://www.dw.com/es/machu-picchu-por-qu%C3%A9-podr%C3%ADa-ser-declarado-en-peligro/a-38298036.