



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento ofrece información sobre las enfermedades exantemáticas más comunes en la infancia, su epidemiología, clasificación y factores de riesgo. Se abordan causas virales, bacterianas y otras, así como su transmisión y síntomas clínicos. Se incluyen ejemplos de enfermedades como sarampión, varicela, escarlatina y más.
What you will learn
Typology: Exercises
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
García Espinoza Alondra Berenice. Moya Tovar Víctor Jesús. Orozco Ontiveros Gabriela Alejandra. Favela Luque Valeria.
1.- ¿Cuál es la epidemiología de las enfermedades exantemáticas de la infancia? Se ha reportado que el 65-100% de los exantemas con fiebre en la edad pediátrica tienen una causa infecciosa y en el 72% de los casos la infección viral y en la mayoría de las veces son inofensivos (sobre todo los enterovirus); Otras causas potenciales incluyen bacterias, espiroquetas, rickettsias, medicamentos y enfermedades reumatológicas. Las causas más conocidas son el sarampión, varicela y rubeola; las mas comunes son por adenovirus, citomegalovirus, enterovirus, virus Epstein Barr, herpes 6 o 7, sarampión, parvovirus, rubeola y virus del oeste del Nilo y de estas el exantrema súbito y los exantemas por enterovirus son las principales en el mundo entero. Se han desarrollado vacunas pata reducir exantemas como la purpura fulminans, causada por Meningococcus, Pneumoccoccus y Haemofilus influenzae tipo b, que sigue siento causa potencial de exantemas de la infancia. 2.- ¿cómo se clasifican según la presentación de la lesión primaria las enfermedades exantemáticas de la infancia Se clasifican de acuerdo con la morfología de la lesión primaria. Eritematoso difuso con descamación Maculo papular Distribución central y periférica Purpúrico-petequial y vasculitis Vesículopustular Anular multiforme Misceláneos 3.- ¿Cuáles son las enfermedades exantemáticas más frecuente según dicha clasificación? Se ha reportado que del 65-100% de los exantemas con fiebre en la edad pediátrica tienen una causa infecciosa y en el 72% de los casos la infección es viral, y en la mayoría de las veces son inofensivos (principalmente enterovirus); el resto puede ser síntoma de erupciones farmacológicas y enfermedades reumatológicas. Otras causas potenciales incluyen bacterias, espiroquetas, ricketsias, medicamentos y enfermedades reumatológicas
5.-¿Cuáles son los factores de riesgo para adquirir enfermedades exantemáticas de la infancia? Los más frecuentes son los virus. La mayoría de los exantemas tienen una evolución benigna y autolimitada en un niño sano, pero no siempre es así. Por ello, es importante llegar a un diagnóstico lo más exacto posible con el fin de descartar los que sean graves, los que tienen tratamiento o los que tienen una importancia epidemiológica (contagio a población de riesgo: inmunodeprimidos o mujeres embarazadas). 6.- cuales son las diferencias clínicas de los cuadros prodrómicos de las enfermedades exantemáticas de la infancia Escarlatina: Eritema infeccioso: serología, que busca anticuerpos específicos contra parvovirus B19, y PCR. Enfermedad de Kawasaki: Criterios clínicos específicos Sarampión: Serología Rubeola: Serología Mononucleosis infecciosa: Clínico, linfocitosis, linfocitos atípicos, serología Roséola: Clínico, serología, PCR Meningococcemia: Clínico, hemocultivos Síndrome del shock tóxico: Clínico, cultivos vaginales, heridas Streptococcus: Fiebre de las montañas rocallosas: Clínico, serología Varicela: Clínico, prueba de Tzanck. Inmunofluorecencia directa. Cultivo viral Enterovirus pie-mano-boca: Enfermedad de lyme: Clínico, serología, PCR Síndrome de Stevens-Johnson:----------- Dengue: Clinico, serología 7.- ¿cuáles son las características clínicas que orientan a la etiología de una u otra enfermedad exantemática de la infancia? 8.-Qué características clínicas son importantes como factor pronóstico de las enfermedades exantemáticas de la infancia
9.- ¿Qué pistas clínicas ayudan a diferenciar la etiología de las enfermedades exantemáticas de la infancia que requieren tratamiento inmediato. 10.-¿Qué métodos diagnósticos existen para corroborar el diagnóstico de las enfermedades exantemáticas de la infancia Escarlatina: El diagnóstico es clínico y en la mayoría de los casos existe el antecedente de una infección por estreptococo (faringitis o infección de la piel). Los títulos de antiestreptolisina O, el cultivo de exudado faríngeo, la biopsia de piel pueden ser de utilidad pero son pruebas poco específicas para el diagnóstico de escarlatina. Eritema infeccioso: serología, que busca anticuerpos específicos contra parvovirus B19, y PCR. Enfermedad de Kawasaki: Criterios clínicos específicos Sarampión: Serología Rubeola: Serología Mononucleosis infecciosa: Clínico, linfocitosis, linfocitos atípicos, serología Roséola: Clínico, serología, PCR Meningococcemia: Clínico, hemocultivos Síndrome del shock tóxico: Clínico, cultivos vaginales, heridas Streptococcus: Fiebre de las montañas rocallosas: Clínico, serología Varicela: Clínico, prueba de Tzanck. Inmunofluorecencia directa. Cultivo viral Enterovirus pie-mano-boca: Enfermedad de lyme: Clínico, serología, PCR Síndrome de Stevens-Johnson:----------- Dengue: Clinico, serología 11.- ¿Cuáles son las complicaciones que se presentan en enfermedades exantemáticas de infancia? Escarlatina: Otitis media, absceso peri amigdalino, sinusitis, meningitis. Fiebre reumática entre 2 a 3 semanas después de la aparición de la escarlatina Glomerulonefritis pos estreptocócica aproximadamente 10 días después de la aparición de la escarlatina Eritema infeccioso: Es importante realizar biometría hemática con diferencial para evaluar la presencia de complicaciones hematológicas en personas susceptibles (ej. deficiencia de hierro, infección por VIH, enf. Células falciformes, esferocitosis, talasemia) Enfermedad de Kawasaki: La leucopenia y trombocitopenia son raras, pero pueden estar presentes con asociación de síndrome de activación de macrófagos; estos hallazgos son considerados factores de riesgo para el desarrollo de aneurismas de las arterias coronarias (AAC).
Algoritmo de el seguimiento y tratamiento de las enfermedades exantemáticas de la infancia. BIBLIOFRAFIAS Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Mexicano del Seguro Social,División de Excelencia Clínica Coordinación de División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad / CUMAE