Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Valoración Funcional del Adulto Mayor: Escalas para Evaluar la Funcionalidad, Schemes and Mind Maps of Medicine

Una valoración funcional del adulto mayor, incluyendo escalas para evaluar la funcionalidad, objetivos de una valoración periódica constante, componentes que deben ser medidos y pruebas para evaluar la condición física funcional. Además, se discuten los beneficios para el adulto mayor en áreas biológica, psicológica y social, así como la importancia de la actividad física en la vejez.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 03/07/2024

lorena-sisi-rios-liz
lorena-sisi-rios-liz 🇮🇳

2 documents

1 / 26

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ACTIVIDAD FISICA EN EL
ADULTO MAYOR
LIC. LORENA RIOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Partial preview of the text

Download Valoración Funcional del Adulto Mayor: Escalas para Evaluar la Funcionalidad and more Schemes and Mind Maps Medicine in PDF only on Docsity!

ACTIVIDAD FISICA EN EL

ADULTO MAYOR

LIC. LORENA RIOS

VALORACIÓN

FUNCIONAL

  • Proceso dirigido a

recoger información

sobre la capacidad

del adulto mayor

actividades

habituales

mantener

para realizar sus

y

su

independencia en

el medio en el que

se encuentra.

2

OBJETIVO DE UNA VALORACIÓN

PERIÓDICA CONSTANTE

  • Identificar si los a.m. presentan algún grado de discapacidad así como el grado de está.
  • Determinar su capacidad para desenvolverse con autonomía.
  • Identificar la capacidad de una persona para realizar las actividades de la vida diaria de forma independiente.
  • Estudiar si existe deterioro funcional, este es predictor de mala evolución clínica y de mortalidad en a.m.
  • Se considera realizar de forma anual. 4

1. Capacidad

aeróbica.

2. Flexibilidad.

3. Fuerza-

resistencia

4. Equilibrio.

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

FUNCIONAL,

COMPONENTES QUE DEBEN SER MEDIDOS

PRUEBA DE FUERZA PARA LAS

EXTREMIDADES INFERIORES

(PRUEBA LEVANTARSE Y

ANDAR).

  • En sedestación en mitad de una silla manteniendo los brazos cruzados y pegados al pecho.
  • Daremos una señal en la cual habrá que levantarse y volverse a sentar tantas veces como sea posible.
  • Antes de comenzar con el examén se dejará tiempo de prueba. Resultado: Un óptimo número de repeticiones realizadas en 30 segundos. 7
PRUEBA DE FUERZA PARA LAS
EXTREMIDADES SUPERIORES (PRUEBA DE
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE BRAZO CON
MANCUERNAS)
  • En sedestación.
  • Se le pide agarrar unas mancuernas y con la mano que vaya a realizar la prueba.
  • Damos la señal y tendrá que flexionar y extender el brazo tantas veces como sea posible. Resultado: Un número óptimo de repeticiones realizadas en 30 segundos.

PRUEBA DE AGILIDAD (PRUEBA

DE LEVANTARSE, CAMINAR

  • En sedestación a mitad de la silla con la espalda recta y los brazos sobre los muslos.
  • Una pierna permanece ligeramente adelante de la otra.
  • Damos la señal y el usuario se tiene que levantar de la silla, caminar lo más rápido posible hacia el cono y rodearlo para posteriormente regresar a la silla.
  • Serealizaran dos intentos con intervalo de un minuto.
  • Resultado: Tiempo adecuado desde la señal de inicio hasta el momento en el que el usuario regrsa a la silla. 10

2.45 M Y VOLVER A SENTARSE)

PRUEBA DE RESISTENCIA AERÓBICA CAMINANDO

  • Se da la indicación al usuario de colocarse a la altura del cono de salida.
  • La prueba consiste en caminar durante 6 minutos.
  • El usuario comenzará a caminar a su ritmo durante 6 minutos, conviene no comenzar demasiado rápido para mantener fuerzas hasta el final.
  • Resultado: Número óptimo de metros que recorre la persona en 6 minutos. 11

Actividad física vigorosa: Trotar, correr, andar en bicicleta en forma rápida, ejercicios aeróbicos, natación, los cuales deben tener una duración mínima de 20 minutos. Actividad física moderada. Caminata a paso rápido, jardinería, pedaleo lento en bicicleta y trabajo intenso en casa, con una duración de 30 minutos.

El sedentarismo físico es la carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación vulnerable ante enfermedades, especialmente cardíacas. 24

ACTIVIDAD FÍSICA

  • Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. (OMS) La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. 26

NIVELES RECOMENDADOS DE

ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA

SALUD DE 65 AÑOS EN

ADELANTE

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en: Actividades recreativas o de ocio Desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta) Actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral) Tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

  1. Que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
  1. Que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana. 5.Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se Mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado