Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Fisioterapia ejercicos, Lecture notes of Medicine

documento clases de ejercicos williams

Typology: Lecture notes

2024/2025

Uploaded on 05/05/2025

millydomenica
millydomenica 🇺🇸

1 document

1 / 27

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Partial preview of the text

Download Fisioterapia ejercicos and more Lecture notes Medicine in PDF only on Docsity!

TEMA:

EJERCICIOS DE WILLIAM Y

CHARRIERE

DOCENTE: R.F. ARGELIS YAGUAL

La realización de ejercicios, han demostrado ser efectivo para mejorar el dolor y la limitación

física que éste ocasiona en los pacientes con dolor subagudo o crónico (de más de 2

semanas). Además de poder ser eficaz para disminuir el riesgo de que aparezca, empeore o

persista el dolor.

Tradicionalmente, para el tratamiento rehabilitador de las enfermedades de la columna

vertebral, se indican los ejercicios de Williams y la técnica vertebral de Charriere, que a pesar

de su uso generalizado, se continua confundiendo y entre mezclándose, a pesar de que

existen diferencias entre sí en cuanto al momento de aplicación en dependencia de la estadía

de la enfermedad, región a aplicar, objetivos y tipo de ejercicio; el objetivo de este trabajo es

establecer esas diferencias.

Para explicar su técnica, Charriere desarrolló como sustentación teórica del proceder

terapéutico tres principios fundamentales:

1.Liberar las articulaciones dolorosas por enderezamiento de la curva vertebral de la región, localizando selectivamente el nivel álgico.

  1. Estando esta región inmovilizada en posición antiálgica, reforzar todos los medios de unión que permiten fijar la reeducación postural: Musculación estática en el sentido antiálgico a este nivel.
  2. Completar la reeducación postural y cinética general a manera profiláctica, por la corrección de defectos suprayacentes y subyacentes, si hay lugar a ello, y por la rehabilitación cinética.

En la técnica de Williams se pueden distinguir tres objetivos cardinales y se describe de la

siguiente manera:

1.La flexibilización de la columna lumbar. 2.El fortalecimiento de esta región empleando técnicas fortalecedoras, tanto para los músculos lumbares, como los glúteos y abdominales ,tratando de alcanzar el equilibrio entre estos grupos musculares para evitar el desequilibrio pélvico que es la causa principal de los dolores lumbares. 3.Ejercicios correctores estos ejercicios pretenden modificar la acción muscular para mejorar la estabilidad pélvica así como para alcanzar una rectificación de la lordosis lumbar.

Posición de partida para realizar los ejercicios de Charriere Cervical. Antes de continuar con los ejercicios el paciente debe estar en posición sedente, apoyada en el espaldar de la silla, las manos sujetas en el asiento para evitar el balanceo de los hombros, con la mirada al frente. Flexión cervical El paciente flexiona la columna cervical hacia delante, llevando la horquilla esternal que tope con el mentón. Repetir 10 veces. ( pegar la barbilla al pecho) Extensión cervical Paciente lleva la cabeza levemente hacia atrás. Evitando un excesivo pronunciamiento de la lordosis cervical. Repetir 10 veces. Rotación cervical Paciente gira la cabeza llevando la barbilla al hombro, ya sea derecho o izquierdo, sin inclinar la columna cervical. Repetir 10 veces. ( pegar la barbilla al pecho) Inclinación lateral cervical Paciente con la mirada al frente, inclina la cabeza lateralmente llevando hacia el hombro el pabellón auricular. Repetir 10 veces. ( pegar la barbilla al pecho)

Estiramientos cervicales de la musculatura extensora.

Posición del paciente:

Paciente en sedestación, con las manos entrelazadas, sobre el occipital, firmemente de manera que no permita movimientos.

Realización:

1. Colocar las manos detrás de la cabeza. 2. Relajar la musculatura 3. Presionar con las dos manos de la cabeza, llevando la barbilla hacia la horquilla esternal. 4. Se puede apreciar una sensación de tracción en toda la musculatura cervical y parte dorsal.

Estiramientos cervicales de la musculatura rotadora – lateralizadora.

Posición del paciente:

Paciente en sedestación, con un brazo extendido a lo largo del cuerpo, con la mano sujeta al asiento, y la otra mano sobre el parietal.

Realización:

1. Presionar la cabeza contra la mano que está sobre el parietal. 2. Relajarse 3. Presionar la cabeza contra la mano que está sobre el parietal, lateralmente sin girarla. A la vez el hombro contralateral bajarlo con ayuda de la mano que está sujeta al asiento. 4. Realizarlo bilateralmente.

Lateralización:

Posición del Paciente: Sentado. Un brazo a lo largo del cuerpo. La mano del otro brazo apoyado en el parietal. Ejecución:

  1. Presionar la cabeza contra la mano sin permitir movimientos cefálicos.
  2. Mantener la presión de 3 a 5 segundos.
  3. Relajar de 3 a 5 segundos.
  4. Realizar el movimiento.

Rotación:

Posición del Paciente : Bipedestación. La mano sea derecha o izquierda ubicada sobre la mandíbula. Ejecución:

  1. Presionar la cabeza contra las manos sin permitir movimientos cefálicos.
  2. Mantener la presión de 3 a 5 segundos.
  3. Relajar de 3 a 5 segundos.
  4. Realizar el movimiento.

Indicaciones

 (^) Cervicalgia de diversas etiologías  (^) Corrección de hiperlordosis cervical  (^) Rectificación del raquis cervical

Contraindicaciones

 (^) Hernias discales no localizadas  (^) Radiculopatías (pérdida o disminución de la función sensitiva o motora de una raíz nerviosa).

Prevención.

La prevención es fundamental para que no aparezca el dolor de cuello, muchas veces sin darnos cuenta forzamos las cervicales, manteniendo una postura inadecuada y haciéndolas soportar una tensión que lleva a sobrecargarse, por ello es muy importante evitar posturas viciosas, no acumular trabajo excesivamente, realizar ejercicio físico, usar una almohada que mantenga el cuello alineado con el resto de la columna.

Los ejercicios de Williams están dirigidos únicamente a tratar las afecciones lumbares

de la columna vertebral, son tres los objetivos que se manifiestan, el primero, al igual

que en la técnica de Charriere es la flexibilización de la región lumbar, el segundo

objetivo es el fortalecimiento de esta región y el tercero consiste en la práctica de

ejercicios correctores.

Son ejercicios de flexión, más sencillos, originalmente parten de seis ejercicios básicos

y dos variantes, el paciente se coloca en decúbito supino con las rodillas flexionadas

en 45º, logrando un equilibrio entre la función movilizadora y estabilizadora de la

columna lumbar, respetando su curvatura fisiológica, son más tolerados en los

estadíos crónicos de los dolores de espalda (más de 3 meses).

A continuación relacionamos la posición de Williams y los seis ejercicios básicos de este.

Ejercicio 1: Posición de Williams: Acostado decúbito supino, brazos al lado del cuerpo y piernas con rodillas flexionadas apoyadas en el piso, formando un ángulo de 45º. Ejercicio 2: Abarquillamiento, llevar el tronco arriba con brazos extendidos al frente, útil para fortalecimiento de la musculatura abdominal.