Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Análisis de la Brecha Salarial de Género en Colombia: Un Estudio Preliminar, Schemes and Mind Maps of Management Fundamentals

Un análisis preliminar sobre la brecha salarial de género en colombia, explorando la relación entre el rendimiento económico y factores externos como el género, la migración y el tipo de trabajo. Se incluyen fichas bibliográficas de estudios relevantes que abordan la temática, proporcionando un marco de referencia para futuras investigaciones.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 12/03/2024

sebastian-felipe-pulido-trujillo
sebastian-felipe-pulido-trujillo 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Artículo de investigación
ENTREGA PREVIA 1 - SEMANA 3
MÓDULO: ECONOMETRÍA
SEBATIAN FELIPE PULIDO TRUJILLO 100058165
26 DE MARZO DE 2023
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Análisis de la Brecha Salarial de Género en Colombia: Un Estudio Preliminar and more Schemes and Mind Maps Management Fundamentals in PDF only on Docsity!

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Artículo de investigación

ENTREGA PREVIA 1 - SEMANA 3

MÓDULO: ECONOMETRÍA

SEBATIAN FELIPE PULIDO TRUJILLO 100058165

26 DE MARZO DE 2023

Tabla de contenido

1.Hipótesis ......................................................................................................................................... 3

2. SOLUCIÓN: ..................................................................................................................................... 3 2.1 Planteamiento de hipótesis: ....................................................................................................... 3

Fichas bibliográficas # Título del documento: Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Autor(es): Alma Espino. Objetivos: Analizar las diferencias salariales por sexo considerando el efecto de la segregación laboral y de los desajustes en las calificaciones laborales. Variables: Salario, sexo, experiencia potencial, educación, región. Metodologías: Por medio de la estimación de ecuaciones que incorporan estas variables explicativas. Resultados: Los resultados indican que la segregación es fundamental para entender la persistencia de las brechas salariales entre trabajadores de ambos sexos, aunque una parte sustancial de éstas es atribuible al sexo de los individuos. Link de acceso: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71889- Fichas bibliográficas # Título del documento: La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantitativa: el impacto del capital humano, cultural y social. Autor(es): Alan Araújo Freitas. Objetivos: El objetivo central de este estudio es medir la desigualdad de ingresos de los individuos en el mercado de trabajo, a partir de algunas condicionantes visibles a lo largo de la curva de distribución de los salarios entre hombres y mujeres: el capital humano, la integración en el trabajo, el capital social, el capital cultural y el estado civil. Variables: Salario, sexo, experiencia potencial, educación, capital humano, cultura. Metodologías: Para analizar las diferencias salariales de género serán utilizadas regresiones cuantitativas que muestran la distribución salarial de manera pormenorizada, además de regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Resultados: Los resultados mostraron que, mantenidos los atributos intervinientes constantes, las mujeres ganaban en promedio 54% del salario de los hombres. Esta desigualdad salarial de género es prácticamente la misma desde hace cincuenta años, estimada entonces en 60%. El último percentil del ingreso salarial mostró una mayor

desigualdad de género. En el percentil 99, el salario de las mujeres es 44% del que reciben los hombres. Link de acceso: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72139- Fichas bibliográficas # Título del documento: La incidencia de la migración sobre las diferencias salariales de género en Colombia. Autor(es): Ricardo José Salas Díaz. Objetivos: Evidenciar que el diferencial salarial es mayor entre los hombres que siempre han residido en la ciudad y las mujeres que provienen de zonas rurales, en comparación con el presentado cuando se compara a hombres y a mujeres que han vivido desde su nacimiento en una ciudad. Variables: Salario, migración, género, educación, capital humano, trabajo. Metodologías: Para analizar las diferencias salariales de género serán utilizadas regresiones cuantitativas que muestran la distribución salarial de manera pormenorizada, además de regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Resultados: Un resultado adicional del documento se obtiene al dividir la población por percentiles de ingreso, pues allí se observa que las diferencias salariales se profundizan en los percentiles de ingresos bajos, afectando en mayor medida a las mujeres migrantes. Link de acceso: https://doi.org/10.1016/j.espe.2014.11.