

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Fundamentos y principios de enfermería
Typology: Summaries
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Una buena pregunta de investigación apunta a cosas que necesitamos saber para cumplir el propósito de la investigación. Al formularlas tengan presente cómo esperan responderlas. Esto se determina eligiendo el paradigma que mejor responda a su problema de interés. En otras palabras, plantearse las preguntas de su investigación es una tarea que se relaciona con la elección de los paradigmas de su investigación. Además, al elegir un paradigma se define también la metodología de investigación. Escoger un paradigma—es lo que llamamos un “evento” básico porque les impulsará a pensar y elaborar posibles preguntas de investigación (RQs). Ustedes saben lo que desean o necesitan conocer sobre el evento que están considerando investigar y cuáles son las preguntas indispensables para plantearse ante este evento. En esta etapa se hace también la ponderación de un método que es directamente dependiente del paradigma o “evento” escogido. Este proceso inicia con plantearse algunas de las preguntas que podrían ser de su interés para que se respondan desde su investigación. Es probable que ustedes hayan estudiado sobre el método científico que propone: “debes observar, cuestionar, hipotetizar, experimentar, analizar y concluir”. Sin duda alguna estos pasos del método científico son fundamentales en cualquier proceso investigativo. No lo minimizamos, pero, en este momento es más importante enfocarse en la escogencia del “evento” y la elaboración de las preguntas de investigación, que mostrarán y determinarán los puntos de mayor interés que se convierten en el “problema”, o también llamado “proceso de problematización”. Veamos un caso ilustrativo. Ustedes necesitan escoger y conocer las reacciones de las personas a determinados estímulos—que puedan ser repetitivos y controlados en su momento de aparición. Por ejemplo, cómo reaccionan los recién nacidos ante sonidos fuertes (ladridos, música, portazo) en ausencia o presencia de la madre. Este tipo de investigación tendrá que definirse desde un método centrado en la experimentación o lo que llamamos proceso empírico. En este caso el investigador creará las condiciones para registrar las reacciones de los recién nacidos en las condiciones mencionadas, seleccionará una muestra y analizará los datos de acuerdo con las hipótesis planteadas.
Así, una vez hayan determinado el método que más se adapta a este paradigma o evento específico, podrán determinar la cantidad de actores a ser tomados en cuenta y qué cuestionamientos y datos se desea obtener. Para ello, deben estar muy claros sobre qué es lo que desean conocer acerca de su tópico o tema para definir su proceso de investigación. En otras palabras, es muy importante seleccionar el paradigma o “evento” por su relación con el método que deberán utilizar en su investigación para evitar lo que los teóricos en investigación llaman “conformarse con poco”. Esto significa que podrían limitar sus muestras, pruebas y mediciones a un número de fuentes que puede ser insuficiente—no representativo—de lo que permitirá realizar un buen estudio: buenos perfiles, condiciones adecuadas, control cualitativo de la recolección de información.