



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
texto referente a los tipos de investigacion que puedes reaizar
Typology: Cheat Sheet
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La transmisión de información entre dos o más personas a través del habla es lo que se denomina la comunicación oral. El código empleado se conoce como el idioma. La intención de la comunicación es la de emitir un mensaje y que esté llegue al receptor. Esta puede ser oral y escrita.
La entrevista: en este tipo de comunicación, el entrevistador emite una serie de preguntas, que deben de ser contestadas por el entrevistado, con la intención de conocerlo más o de saber su opinión acerca de un tema. Se puede llevar a cabo, en numerosos contextos y ocasiones. Principalmente este tipo de comunicación se da en los medios de comunicación y en los procesos selectivos a puestos de trabajo. El debate: es el intercambio de opiniones acerca de un tema en un grupo de personas. El moderador, emite unas ciertas preguntas y es el encargado de coordinar el proceso del debate. El sector que más utiliza este recurso es el político. El discurso: el ponente lleva a cabo la exposición de sus conocimientos o ideas sobre un determinado tema. El objetivo es informar a los oyentes, y que estos conozcan nuevos puntos de vista o amplíen su formación. Las conferencias, son el principal medio en el cual se utiliza este tipo de comunicación.
La comunicación escrita solo puede tener lugar entre seres humanos. En ella, se emplean principalmente palabras, aunque los textos pueden estar complementados por otros elementos visuales, como gráficos o mapas, que son relevantes para transmitir otro tipo de contenidos. La evolución de la comunicación escrita está fuertemente relacionada con los cambios tecnológicos. Por ejemplo: antes, los mensajes escritos se intercambiaban principalmente de manera diferida utilizando cartas, pero en el presente es posible enviar mensajes de forma simultánea a través de chats. La comunicación escrita tiene una gran relevancia en las sociedades, porque permite que la información se pueda registrar para que los individuos puedan acceder a ella posteriormente. Además, desempeña distintas funciones sociales, como la realización de acuerdos legales o políticos y la difusión de noticias, de conocimiento, de textos religiosos, culturales y ficcionales. Por eso, este tipo de comunicación es fundamental a la hora de interactuar, informarse o entretenerse.
Tiene reglas específicas. La comunicación escrita tiene reglas específicas en relación con la ortografía (la correcta escritura de las palabras), la estructura (la organización de las partes de un texto para que sea cohesivo y coherente), la sintaxis (el orden de las palabras en las oraciones) y la puntuación (el uso de los signos de puntuación). Permite hacer un registro duradero. Los textos son los productos finales de la comunicación escrita y es posible acceder a ellos mucho tiempo después de su elaboración, porque son realizados para que perduren en el tiempo. Suele ser planificada. Los mensajes de la comunicación escrita suelen estar previamente planificados, ya que las personas, por lo general, organizan cómo estará estructurado el texto antes de comenzar a escribirlo. Se puede corregir. Los textos de la comunicación escrita suelen ser corregidos una a varias veces, para modificar errores de expresión, de puntuación, de cohesión, entre otros. Suele ser asincrónica. En muchos casos, la comunicación escrita sucede de manera asincrónica, porque el emisor produce los mensajes y el receptor los decodifica y los interpreta tiempo después. Sin embargo, en otros casos, la comunicación escrita puede ser sincrónica, porque el emisor y el receptor intercambian información de forma simultánea.
Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado a través de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo a la ciencia (que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información).
Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que el significado de sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por eso intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por sobre las opiniones. La intención es que el texto científico sea comprendido por cualquier integrante del grupo al que se dirige. Aspira a la universalidad mediante su terminología específica, que permite traducciones precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las interpretaciones erróneas. Los textos científicos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos a la verificabilidad (es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean producidos en el marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar los avances conseguidos en una investigación. Gracias a las revistas de divulgación científica, estos contenidos alcanzan a una mayor cantidad de receptores, aunque estas publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje más cercano al lector promedio.
Fórmate.es. (2021, 30 septiembre). Características de la comunicación oral - Fórmate. Fórmate.es. https://www.formate.es/blog/formacion/caracteristicas-de-la-comunicacion- oral/ Giani, C. (2024, 25 octubre). Comunicación escrita (qué es y ejemplos) - Lenguaje.com. Enciclopedia del Lenguaje. https://lenguaje.com/comunicacion-escrita/ Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare , 23 (2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.23-2. Porto, J. P., & Gardey, A. (2023a, febrero 16). Texto científico - Qué es, características, definición y concepto. Definición.de. https://definicion.de/texto-cientifico/