




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
es un archivo el cual es la nota o informe de como derretir aluminio
Typology: Lecture notes
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Zacapoaxtla Pue, a 29 de junio del 2025
INTRODUCCION La presente práctica se realizó con el fin de comprender de manera práctica el proceso de fundición de metales, en específico del aluminio, mediante el uso de un horno casero y moldes fabricados manualmente. La fundición es un proceso esencial dentro de los métodos de fabricación industrial, ya que permite obtener piezas metálicas complejas a partir de la solidificación de metales fundidos. El aluminio fue elegido por sus propiedades destacadas como la ligereza, la resistencia a la corrosión y su bajo punto de fusión, lo que lo convierte en un material ideal para experimentar en condiciones controladas y seguras dentro de un entorno académico. Objetivos de la Práctica Comprender el proceso básico de fundición de aluminio. Familiarizarse con el uso de herramientas y materiales involucrados en la fundición. Aplicar medidas de seguridad adecuadas durante todo el proceso. Observar de manera directa el comportamiento del aluminio al ser fundido y vertido en un molde Proceso de fabricación de algunas piezas de metal desde del inicio que fue el preparado del molde hasta el final que fue el desmolde de la pieza y pulido de pieza. Materiales y equipos utilizados Materiales Yeso : Usado para crear el molde que daría forma a la pieza final. Plastilina : Para modelar la figura base sobre la que se formó el molde. Aceite : Como desmoldante, facilitando la extracción de la figura original sin dañar el molde. Aluminio reciclado : Como material base para fundir (pueden ser latas o piezas de chatarra). Herramientas y Equipo de Fundición Casero Horno casero : Construido esta vez con cemento y en este caso contenedor metálico resistente al calor que fue un bote de pintura metal grande, alimentado por carbón con una entrada en la cual
DESARROLLO Procedimiento: Primero empezamos con la elaboración del molde que fue hecho con yeso y plastilina. Y también con una pieza de plástico (un juguete de aprendizaje para niño) Primero se modeló una figura negativa con plastilina, en este caso, una cruz. Esta figura fue colocada sobre una base, y posteriormente se vació una mezcla de yeso sobre ella para formar la cavidad que daría forma al aluminio fundido. Para facilitar el desmolde, se aplicó aceite como desmoldante, lo cual ayudó a que la pieza de plastilina se pudiera retirar sin dañar el molde. Este primer molde fue de una sola cara. También intentamos realizar un molde de dos caras: primero se moldeó la parte frontal, y luego, cuidando el alineamiento, se creó la parte posterior. Sin embargo, el molde que resultó exitoso en la fundición fue únicamente el de la cruz con una sola cara. vez hechos, los moldes se dejaron secar completamente por un periodo aproximado de ocho días , ya que cualquier presencia de humedad podría provocar salpicaduras o explosiones al momento de vaciar el metal fundido. Algo que tuvimos que contemplar fue que se tenía que verter rápido el yeso ya que tiene un secado rápido y posteriormente el vibrado del recipiente para no dejar burbujas o huecos en el molde ya que con prueba y error nos dimos cuenta.
Preparación del horno y fundición del aluminio Para fundir el aluminio, utilizamos un horno casero alimentada por carbón el cual encendimos primero. Para incrementar la temperatura y mantener una combustión eficiente, se utilizó aire comprimido el cual se introducía por una parte inferior, lo cual permitió alcanzar temperaturas superiores a 660 °C , punto de fusión del aluminio. El horno contaba con una tapa superior , la cual ayudó a conservar el calor en el interior. En este horno se colocó un crisol metálico (contenedor resistente al calor) en el que se introdujo el aluminio reciclado que previamente fue cortado en pequeños trozos para que llegara a su punto fundición más rápido. Para mejorar el proceso, se mantuvo una vigilancia constante y se removieron impurezas con una varilla metálica y una cuchara esas impurezas son la llamada “escoria”. Trozando latas aluminio Introducción de aluminio aluminio derritiendoce al crisol dentro del horno d entro del crisol Removieron impurezas con una varilla metálica la famosa escoria que es carbonos con pequeños trozos de aluminio
El equipo completo fue obligatorio al momento de operar cerca del horno y especialmente al momento del vaciado, para evitar quemaduras por salpicaduras o exposición directa al calor.
El resultado exitoso de la práctica fue la fundición de una pieza en forma de cruz , utilizando el molde de una sola cara. El vaciado se logró sin derrames importantes, gracias a la correcta colocación y el precalentamiento previo del molde. En cuanto al molde de dos caras, no se obtuvo un resultado funcional debido a problemas de alineación y compactación del yeso a y podemos integrar que le hizo falta de vaciado de materia. Esto representó un buen ejemplo de cómo una mala preparación del molde puede afectar directamente el producto final. Se observaron algunas imperfecciones superficiales menores en la cruz fundida, principalmente debido a residuos en el crisol y burbujas por el vertido. Sin embargo, la forma general fue bien lograda y la pieza se solidificó correctamente tras el enfriamiento. pieza en forma de cruz con molde de dos caras con resultado malo imperfecciones superficiales menores
CONCLUSIÓN Esta práctica fue fundamental para comprender en la realidad los principios de la fundición de metales, en especial el comportamiento del aluminio al ser sometido a temperaturas extremas. Se reforzaron conocimientos sobre la importancia del preparado de moldes, el control de la temperatura del horno, y la correcta manipulación de materiales fundidos. Uno de los retos principales fue lograr que los moldes estuvieran totalmente secos, ya que cualquier humedad representaba un riesgo considerable. También fue clave reconocer que el alineamiento y precisión de los moldes de dos caras requieren más atención y técnica. Se comprobó que el uso del equipo de protección personal (EPP) es indispensable y no negociable en actividades que involucran calor extremo y metales líquidos. La práctica permitió aplicar tanto habilidades manuales como criterios de seguridad industrial, aspectos esenciales en el campo de la ingeniería. Para futuras prácticas, se sugiere mejorar el diseño del molde de dos caras, emplear materiales con mejor resistencia térmica y utilizar un crisol con mayor control de vertido para mejorar la precisión de la pieza.