



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una descripción detallada del ligamento periodontal, un tejido conectivo fibroso que une el diente al hueso alveolar. Se explora su estructura, funciones, componentes celulares, incluyendo fibroblastos, osteoblastos, osteoclastos, células de malassez y células madre ectomesenquimáticas. También se analizan las fibras colágenas, reticulares, elásticas y oxitalánicas que componen el ligamento.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
3.1. Generalidades El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que, por medio de susfibras, une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja. Es un tejido altamente vascularizado y celular. El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso , que por medio de sus fibras une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja. Sus fibras principales se insertan por un lado en el cemento y por el otro en la placa cribosa del hueso alveolar. Las funciones primordiales del ligamento son mantener al diente suspendido en su alveolo, soportar y resistir las fuerzas empleadas durante la masticación y actuar como receptor sensorial propioceptivo, esta última, necesaria para lograr el control posicional de la mandíbula y una correcta oclusión. El ligamento periodontal ha recibido también las siguientes denominaciones: periodonto, gonfosis, membrana periodontal, ligamento alveolodental y desmodonto. El ligamento periodontal (peri: alrededor, odonto: diente) se ubica en el espacio periodontal , que está localizado entre la porción radicular del elemento dentario y la compacta periodóntica del hueso alveolar (figs. I yl7). A nivel del ápice dentario el conectivo periodontal se pone en contacto con el conectivo pulpar, mientras que en la parte superior se relaciona con el corion gingival (fig. 1B). El ligamento al continuarse con el tejido pulpar y con el tejido conectivo de 7a encía y el de la unión dentogingival, forma un conjunto estructural y funcional y, por tanto, un sólo sistema biológico. Clínicamente esta relación es muy importante, pues las infecciones que se producen aisladamente en cualquier lugar, pueden conectarse entre sí y extenderse a otras zonas, lo que constituye las lesiones denominadas endoperiodónticas. El ancho del ligamento periodontal varía notablemente de un individuo a otro, entre los distintos elementos dentarios, y aún en las diferentes zonas de un mismo diente. En general, se acepta que su espesor oscila entre los 0,10 y 0,38 mm. E1 espesor del ligamento periodontal disminuye con la edad (tiene un ancho promedio de unos 0, mm en individuos jóvenes y de 0,15 mm en personas mayores de cincuenta años), y aumenta con la función masticatoria (es más ancho en dientes funcionales y más delgado en dientes infuncionales o retenidos). Estudios realizados sobre el espesor del ligamento periodontal en un mismo diente determinaron que existe una zona más angosta, que a causa de su poder de fijación actúa como eje de movimiento respecto a las zonas más anchas.
Esta zona más angosta que actuaría como zona de apoyo o palanca de los movimientos laterales se llama “fulcrum” y se ubica hacia la mitad de la raíz clínica, por lo general más cerca del ápice; en concreto en la unión del tercio medio con el tercio apical (fig. 19). En dientes unirradiculares este fulcrum es fácil de ubicar, no así en los multirradiculares cuyo eje de movimientos laterales se proyecta en el tabique óseo interradicular. EI ancho del ligamento periodontal es un dato importante de recordar desde el punto de vista radiográfico, ya que lo normal es: mayor anchura en el extremo apical y cervical y más angosto en la parte central. Si lo anteriormente expuesto está alterado, se debe seguramente a la presencia de alguna patología periodontal. 3.2. Componentes estructurales del ligamento El ligamento periodontal, como todo tejido conectivo denso, está constituido por células, fibras, y sustancia fundamental amorfa. Además, posee vasos y nervios. Células El ligamento periodontal, si bien es un tejido conjuntivo fibrilar, presenta una alta densidad celular. Los elementos celulares que lo forman son muy heterogéneos, aunque predominan los fibroblastos que representan el 20% del total. Desde el punto de vista funcional podemos distinguir los siguientes tipos de células: a) Células formadoras: fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos. b) Células resortivas: osteoclastos y cementoclastos. c) Células defensivas: macrófagos, mastocitos y eosinófilos. d) Células epiteliales de Malassez y e) Células madres ectomesenquimáticas. Todas estas células tienen en el ligamento periodontal un papel funcional tan importante como el de los componentes fibrilares que constituyen el tejido. Algunos de los datos citológicos que poseemos acerca de estas células y de su papel funcional en el ligamento periodontal procede de investigaciones experimentales realizadas en distintos mamíferos. Las características más importantes de estas células son las siguientes: AQUÍ FIBROBLASTOS Osteoblastos: Son células que se encuentran en el ligamento, cubriendo la superficie periodontal del hueso alveolar (zona osteógena). Funcionalmente existen dos tipos de osteoblastos, los activos que sintetizan continuamente laminillas óseas y los inactivos o de reserva. Las células en reposo de la zona osteógena son activadas por distintos estímulos como, por ejemplo, las fuerzas tensionales ortodóncicas.
Son células que se hallan cerca de los vasos sanguíneos y que contienen gránulos densos de heparina, histamina y enzimas proteolíticas. En ciertas condiciones patológicas estas células presentan degranulaciones debido a lesiones tisulares, aunque su función en el tejido periodontal es aún discutida. Macrófagos: Son células provistas de abundantes lisosomas que desempeñan una función de desintoxicación y defensa del huésped, principalmente por su capacidad para ingerir, destruir y digerir microorganismos y sustancias extrañas que podrían alterar el ligamento periodontal. La riqueza en lisosomas y la presencia de microvellosidades facilita el diagnóstico diferencial con el fibroblasto. Representan el 4% de la población celular del ligamento periodontal. La distribución de los macrófagos en el ligamento periodontal es heterogénea encontrándose variaciones regionales de densidad. Algunos autores consideran que la población macrofágica del ligamento incluye una pequeña fracción de células dendríticas. Este último grupo celular se vincula con los macrófagos por tratarse de células presentadoras de antígenos, que tienen en común la expresión de moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), pero se diferencian porque incorporan el antígeno por pinocitosis en vez de fagocitosis.
Células o restos epiteliales de Malassez: Es posible hallar en el ligamento con frecuencia, hacia el lado de la superficie cementaria, nidos o acúmulos celulares de naturaleza epitelial. Estas células son restos desorganizados de la vaina epitelial de Hertwig, su frecuencia y distribución cambia con la edad. Son más frecuentes en niños que en adultos y hasta la segunda década de la vida se encuentran más comúnmente en la región apical, pero con posterioridad se localizan en la proximidad gingival al lado de la cresta alveolar. En esta región cervical distintos autores sugieren que algunas células epiteliales de Malassez derivan presumiblemente del epitelio gingival y del epitelio de unión. La morfología de las células epiteliales de Malassez puede variar de acuerdo al plano de sección. En cortes longitudinales o transversales se pueden observar al MO como cordones macizos de acúmulos celulares. En un corte tangencial, casi paralelo a la superficie radicular, aparecen formando una red, cuya malla se halla atravesada por fascículos de fibras colágenas cortadas de través. Como células no funcionales generalmente desaparecen. Su persistencia, sin embargo, indicaría que no son totalmente inactivas y que podían tener algún tipo de función todavía no determinada. Algunos autores han sugerido la relación de estas células con los receptores sensoriales y han postulado para ellas algún tipo de actividad vinculada al EGF (factor de crecimiento epidérmico). Estudios in vitro han demostrado que estas células producen prostaglandinas y que pueden también degradar colágena intracelularmente como los fibroblastos. En condiciones patológicas estos restos epiteliales pueden volverse activos, proliferar y producir quistes, tumores o acúmulos calcificados. Algunos autores han identificado en los restos epiteliales de Malassez células de carácter neuroendocrino, secretoras de neuropéptidos. Célula ectomesenquimática indiferenciada: Se trata de una célula que se encuentra en gran cantidad en el tejido conectivo periodontal. Son células pluripotenciales que se sitúan alrededor de los vasos sanguíneos en una extensión de aproximadamente 10 um. Tras la división de estas células, una célula hija permanece en la zona perivascular y otra se diferencia hacia fibroblasto, cementoblasto u osteoblasto. Gould ha indicado que esta célula madre posee en su citoplasma abundante RER y que en ella comienza a sintetizarse el tropocolágeno. La interacción entre el estrés mecánico y el sistema EGF, EGFr (factor de crecimiento epidérmico/receptores del factor de crecimiento epidérmico), existente a nivel de estas células, incide en el proceso de diferenciación celular de esta población regulando la función del ligamento periodontal como fuente de osteoblastos y cementoblastos. FIBRAS En el ligamento periodontal se encuentran distintos tipos de fibras: colágenas, reticulares, elásticas, oxitalánicas y de elaunina. Fibras colágenas: Representan la mayor parte del componente fibrilar. Las fibras están constituidas por colágeno tipo I (la más abundante), tipo Ill y tipo V. Al margen de las fibras en el ligamento periodontal se ha