










Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una introducción a la gestión de inventarios, explorando diferentes modelos y estrategias para optimizar los recursos. Se analizan los tipos de inventario, los elementos de costos asociados, y se presentan modelos como el eoq (cantidad económica de pedido) y el mrp (planificación de requerimientos de materiales). El documento también aborda la importancia de la gestión de inventarios para la eficiencia operativa y la reducción de costos.
Typology: Summaries
1 / 18
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Tecnológico Nacional de México Campus Costa Grande Licenciatura en administración Sexto Semestre Asignatura: Producción Tema 5. Administración de la capacidad en las operaciones de producción fuerza de trabajo. Actividad 01. Elaborar un resumen de los subtemas solicitados Alumno: Avila Liborio Oscar Eduardo Asesor: Ramos Francisco Raymundo Zihuatanejo de Azueta, Gro. A 20 de abril del 2024
5.1 Definiciones, clasificaciones y tipos de inventarios. En palabras de Westreicher (2020) “los inventarios son el registro de los bienes que pertenecen a una persona natural o jurídica. Así, queda constancia de una serie de activos u objetos” Los tipos de inventario son las diferentes formas de recoger y clasificar los bienes de una empresa, determinando su función, destino o características. A lo largo de este artículo, veremos varias formas de clasificar los inventarios, que generalmente se refieren a las existencias de una compañía, incluyendo materia prima, productos en proceso y bienes finales ofrecidos a los clientes. Podemos encontrarnos en diferentes tipos como los siguientes: Tipos de inventario según el momento: ● Inicial: Realizado antes de iniciar una acción o un periodo contable. ● Final: Realizado al finalizar una operación o ejercicio contable. Tipos de inventario según la frecuencia: ● Periódico o intermitente: Realizado de manera periódica, como mensual, trimestral o anual, sin un control en tiempo real. ● Permanente: Realizado instantáneamente para contabilizar las variaciones de existencias, con un monitoreo continuo. Desde el punto de vista logístico, el inventario puede ser clasificado de la siguiente manera: ● De previsión o anticipación: Se reserva para anticipar un aumento previsible en la demanda, como antes de la temporada de invierno para satisfacer la demanda de chalinas.
Análisis de costos de inventarios Este análisis es vital para cualquier empresa que maneje inventarios, enfocándose en identificar y medir los costos asociados con la gestión de inventarios para optimizar y reducirlos. Principales elementos de costos en los modelos de inventarios: ● Costo de adquisición: precio de compra de productos o materiales para el inventario. ● Costo de ordenar: costo incurrido al realizar pedidos para reponer inventario, incluyendo procesamiento y transporte. ● Costo de almacenamiento: costo del espacio y mantenimiento del inventario. ● Costo de rotura de stock: pérdidas por falta de inventario para satisfacer la demanda. ● Costo de sobrestock: costo de exceso de inventario, incluyendo almacenamiento y obsolescencia. Cómo realizar un análisis de costos de inventarios:
5.3 Modelos de demanda de independiente. Los primeros almacenes surgieron como respuesta a la necesidad de gestionar una demanda estable de productos esenciales, como alimentos y materiales de calefacción, cuya producción era estacional y variable. Sin embargo, la naturaleza de la producción y la demanda puede variar independientemente en diferentes sectores. Por ejemplo, mientras que la producción de sombrillas o juguetes puede ser estable, la demanda puede fluctuar significativamente. Además, factores económicos, como los costos de transporte desde el centro de producción hasta el punto de consumo, pueden influir en las decisiones de almacenamiento y gestión de inventarios. En la gestión de inventarios, se distinguen varios tipos de stock. El stock de ciclo surge como resultado de las políticas de pedido y está determinado por la frecuencia y cantidad de pedidos realizados. Por otro lado, el stock de seguridad se mantiene como protección contra la incertidumbre en la demanda y, a veces, en el suministro. El stock de anticipación se acumula en previsión de una necesidad futura o debido a ofertas especiales o especulación sobre precios. Por último, el stock en tránsito se encuentra en movimiento entre proveedores y clientes. La gestión de inventarios se centra en responder dos preguntas fundamentales: ¿cuándo pedir? y ¿cuánto pedir? Para tomar decisiones informadas, es crucial contar con información detallada sobre la empresa y sus operaciones, incluyendo la demanda de productos, los costos y plazos de aprovisionamiento, el almacenamiento y la gestión de inventarios. En los modelos de demanda independiente, como la cantidad óptima de compra, se busca encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda. Estos modelos suelen
producción de productos finales en un programa detallado de materias primas y componentes necesarios para la fabricación de dichos productos finales. Este programa detallado especifica las cantidades de cada artículo, así como cuándo deben ser reabastecidos y entregados para cumplir con el programa maestro. La Planificación de Requerimientos de Materiales resulta especialmente útil para talleres y producciones por lotes que involucran múltiples productos con varios componentes, cada uno de los cuales necesita ser adquirido o fabricado. Es la técnica adecuada para determinar las cantidades de artículos que forman parte de los inventarios de manufactura, como materias primas, piezas compradas y trabajo en proceso. El concepto de MRP es relativamente simple, pero su aplicación se complica debido a la gran cantidad de datos que deben procesarse. El programa maestro especifica la producción de productos finales en términos de entregas mensuales, y cada producto puede contener cientos de componentes. Existen dos tipos de tiempos de entrega en MRP: el tiempo de entrega de pedido, que va desde la solicitud de compra hasta la recepción del artículo del proveedor, y el tiempo de entrega de manufactura, que es el tiempo necesario para producir el artículo en la planta de la compañía, desde la autorización del pedido hasta su finalización. Para que el sistema MRP funcione correctamente, requiere varias entradas, como la lista de materiales y registros de estado de inventario que incluyan requerimientos globales del artículo, entregas programadas, estado en existencia y liberaciones de pedidos planeadas. Con base en esta información, el procesador MRP calcula los requerimientos de componentes y materias primas para los periodos futuros, explorando los niveles inferiores de la estructura del producto. Este cálculo debe tener en cuenta varios factores
complicados, como ajustar las cantidades de componentes y subensambles, combinar las cantidades de artículos de uso común y convertir las entregas de productos finales en requerimientos de componentes y materiales. Entre los beneficios de utilizar un MRP se incluyen la reducción de inventarios, una respuesta más rápida a cambios en la demanda, costos reducidos de reparación y cambio, mejor utilización de las máquinas, mayor capacidad de respuesta a los cambios en el programa maestro y ayuda en el desarrollo del mismo. A pesar de sus ventajas, los sistemas MRP han tenido diversos grados de éxito en la industria, y algunas razones de su falta de éxito incluyen una aplicación inadecuada y cálculos basados en datos imprecisos. El sistema MRP de eWorkplace Manufacturing ayuda en la planificación de compras eficiente y la optimización de costos. 5.5 Modelo de lote económico Aunque la gestión de stocks no esté directamente relacionada con la función de mantenimiento, es crucial en términos de costos para cualquier organización. En este artículo, comparto mi experiencia como gestor de un laboratorio de calibración utilizando el modelo EOQ (Cantidad Económica de Pedido). A pesar de la disminución de la importancia del stock, especialmente con procesos Just in Time, sigue siendo fundamental en el mantenimiento, especialmente para activos críticos. La técnica de Mantenimiento Predictivo puede reducir la necesidad de stock, pero sigue siendo esencial en procesos continuos con grandes niveles de stock en materias primas y productos terminados. El modelo EOQ optimiza las cantidades en stock, como se ilustra en el suministro de materiales para un servicio técnico de calibración en el artículo.
Elementos Clave del EOQ ● Demanda anual del producto (D): Total de unidades del producto que se espera vender o utilizar en un año. ● Costo de realizar un pedido (S): Incluye todos los gastos asociados con la realización de un pedido. ● Costo de mantener una unidad en inventario por año (H): Costo de almacenar una unidad del producto en inventario durante un año. Fórmula del EOQ EOQ = √(2DS/H) Aplicación del EOQ en tu negocio Para aplicar el EOQ, debes recopilar datos precisos sobre la demanda, los costos de pedido y los costos de almacenamiento. Una vez que tengas esta información, puedes usar la fórmula del EOQ para calcular la cantidad óptima de pedido. Ventajas: ● Minimiza costos: Encuentra el punto óptimo donde los costos totales de inventario son mínimos. ● Mejora la gestión de inventario: Permite una planificación más efectiva del inventario. ● Simplifica la toma de decisiones: Ofrece un marco claro para decidir cuándo y cuánto pedir. ● Reducción en la inversión en inventario: Evita compras excesivas de inventario. ● Previsión de flujo de efectivo: Permite una planificación más efectiva del flujo de efectivo.
Desventajas: ● Supuestos estáticos: El modelo asume una demanda constante y costos fijos. ● Necesidad de datos precisos: Requiere datos exactos y actualizados sobre la demanda y los costos. ● Limitaciones en entornos dinámicos: Puede no ser lo suficientemente flexible en entornos con cambios rápidos. ● Complejidad en la implementación: Puede ser complejo y costoso de implementar, especialmente para organizaciones pequeñas. El EOQ es una herramienta poderosa para la gestión de inventario, pero su eficacia depende de la naturaleza del negocio y la exactitud de los datos utilizados en el modelo. Con la tecnología actual, existen herramientas y software que pueden ayudarte a calcular el EOQ de manera más eficiente y precisa, especialmente en el mundo del eCommerce, donde gestionar eficientemente el inventario es crucial. 5.6.1 EOQ con descuentos por volumen. El modelo EOQ (Cantidad Económica de Pedido) con descuentos por volumen es una extensión del EOQ básico que tiene en cuenta la posibilidad de obtener descuentos por la compra de grandes cantidades de productos. En este caso, se busca determinar la cantidad óptima de pedido que minimiza los costos totales, considerando tanto los costos de almacenamiento y pedido como los beneficios derivados de los descuentos por volumen. En este modelo, se agregan algunos elementos adicionales a la fórmula estándar del EOQ para tener en cuenta los descuentos por volumen. Estos elementos incluyen el costo unitario del producto con descuento por volumen y el tamaño del descuento por unidad en función de la cantidad pedida.
inventario. Estos elementos se incorporan a la fórmula del EOQ estándar para ajustarla al proceso de reabastecimiento gradual. El objetivo sigue siendo el mismo: determinar la cantidad óptima de pedido que minimiza los costos totales, incluidos los costos de pedido y almacenamiento. Sin embargo, al tener en cuenta el reabastecimiento gradual, el modelo proporciona una estimación más precisa de las necesidades de inventario a lo largo del tiempo y puede ayudar a optimizar la planificación de la producción y la gestión de inventarios en entornos donde el reabastecimiento no es instantáneo. 5.6.3 EOQ con faltantes planeados. El modelo EOQ (Cantidad Económica de Pedido) con faltantes planeados es una variación que se utiliza cuando se permite conscientemente la falta de inventario durante ciertos períodos. A diferencia del EOQ estándar, donde se busca minimizar o eliminar completamente los faltantes de inventario, en este modelo se planifican los faltantes para aprovechar ciertas ventajas, como reducir los costos de almacenamiento o capital. En situaciones donde los faltantes de inventario son planificados, se busca equilibrar los costos asociados con la falta de inventario (como la pérdida de ventas o la insatisfacción del cliente) con los beneficios de reducir los costos de almacenamiento o mejorar la eficiencia en la producción. Para calcular el EOQ con faltantes planeados, se deben considerar tanto los costos asociados con los faltantes como los beneficios derivados de la reducción de los costos de almacenamiento. Estos costos y beneficios se incorporan a la fórmula del EOQ estándar para ajustarla a la situación específica. El objetivo sigue siendo minimizar los costos totales, pero en este caso se acepta un cierto nivel de faltantes de inventario durante ciertos períodos, lo que puede resultar en
una planificación más eficiente de los recursos y una mejor adaptación a las fluctuaciones de la demanda o la producción. Sin embargo, es importante gestionar cuidadosamente los faltantes planeados para evitar impactos negativos en la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa. 5.7 Sistema ABC El modelo de costes ABC (Activity Based Costing) es una metodología utilizada en contabilidad de costes que revoluciona la manera en que las empresas asignan y distribuyen los costes asociados a sus actividades operativas. A diferencia de los métodos tradicionales que se basan en asignar costes de manera uniforme a los productos, el sistema ABC reconoce que son las actividades las que consumen recursos y generan costos. Por lo tanto, asigna los costos de manera más precisa y detallada según las actividades específicas que se realizan en la empresa. Este enfoque más preciso del sistema ABC se ha vuelto esencial en un entorno empresarial cada vez más competitivo y globalizado, donde la eficiencia operativa y la optimización de recursos son cruciales para la supervivencia y el éxito a largo plazo. Al adoptar el modelo ABC, las empresas pueden obtener una comprensión más completa de cómo se generan los costos en su organización y tomar decisiones más informadas sobre cómo asignar recursos y optimizar procesos. El sistema ABC se basa en la premisa de que las actividades consumen recursos y originan costos. Por lo tanto, se centra en identificar y analizar las actividades que se llevan a cabo en la empresa, desde las tareas más básicas hasta las más complejas. Estas actividades se dividen en dos categorías principales: actividades principales, que están directamente relacionadas con la finalidad de la empresa, y actividades