




















































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza la gestión del talento humano en diversas organizaciones venezolanas, abordando temas como la formación y desarrollo del personal, la gerencia estratégica, la innovación y la calidad. Se destacan aspectos clave como la importancia de la capacitación continua, el liderazgo, la gestión del conocimiento y la adaptación al cambio. Una visión integral de la gestión del talento humano, enfatizando en su papel fundamental para el éxito y la competitividad de las organizaciones en el contexto actual. Se abordan estudios de caso en diferentes sectores, como educación, finanzas y empresas públicas, lo que permite extraer lecciones y mejores prácticas aplicables a diversas realidades organizacionales. En general, el documento ofrece un panorama actualizado y relevante sobre la gestión del talento humano en venezuela, con implicaciones prácticas para gerentes, académicos y profesionales interesados en este campo.
Typology: Thesis
1 / 92
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
i
Barquisimeto, noviembre de 2023 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS NÚCLEO - BARQUISIMETO GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN VENEZUELA: REVISIÓN INTERPRETATIVA DE LA PRODUCCIÓN CIENTIFICA, 2010- Autor: José Miguel Hernández Tutora: Victoria Jiménez de Najul ii
A Dios, por brindarme la oportunidad de culminar mis estudios, darme fuerza y sabiduría cuando más lo he necesitado, y por siempre estar conmigo a pesar de cualquier circunstancia. A mis padres, por estar conmigo en todo momento y haberme forjado como la persona que soy actualmente, todos mis logros se los debo a ustedes. A mi familia, quienes con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona tanto como profesional y como ser humano, y para aquellas personas que de una u otra manera me acompañaron en todos mis sueños y metas. iv
Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y la de toda mi familia. Gracias a Dios, por darme inteligencia, sabiduría y voluntad de terminar mis estudios de Postgrado. A mis queridos padres Edra y Miguel y mis hermanos: Miguel y Rosemary por su apoyo incondicional en todo momento. A la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Subdirección De Postgrado Y Educación Avanzada, por su enseñanza y formación académica profesional. Al personal administrativo, técnico y obrero del Postgrado. A todos los profesores del Programa de Especialización en Gerencia de Recursos Humanos por sus esfuerzos, dedicación y enseñanzas en cada una de las asignaturas cursadas. Al profesor Carlos Quintero, por ofrecer su amistad, colaboración y compartir sus conocimientos. A mi tutora académica profesora Victoria Jiménez, gracias por su paciencia, orientación y motivación que me ayudo a seguir adelante en el desarrollo de esta investigación. A la profesora Naudibi Utrera por sus asesorías en la realización de este trabajo. A mis colegas, Angélica y Yaneth por tenerme la paciencia necesaria cada vez que iba a su despacho. A mis compañeros de clases Dayana Perdigón y Mileydi López por su amistad y formar un buen equipo de trabajo y en casa mientras la cuarentena. A todas aquellas personas que no nombre pero que ayudaron de algún modo en la realización de esta investigación a pesar de las adversidades. A TODOS, MUCHAS GRACIAS… v
N° p. 1 Subprocesos en la Gestión del Talento Humano. Morales 21 2 Procesos Gerenciales de la Gestión del Talento Humano 25 3 Esquema para la Categoría: El Ser para el Hacer del Gerente Elaborado por el autor de la Investigación
4 Esquema para la Subcategoría: Capacidades Profesionales de un Líder
5 Esquema para la Subcategoría: Acción Gerencial 58 6 Esquema para la Categoría: Particularidades Organizacionales 60 7 Esquema para la Subcategoría: Gestión Contextualizada 62 8 Esquema para la Subcategoría: La Organización y sus Procesos. 64 9 Esquema para la Categoría: El Gerente Situado 66 10 Esquema para la Subcategoría: Desarrollo de Competencias. 68 11 Esquema para la Subcategoría: Principios Organizacionales. 69 vii
N° p. 1 Competencias Profesionales y Psicológicas del Talento Humano 28 2 Subprocesos en la Gestión del Talento Humano. Morales 32 3 Unidades de análisis de la investigación. 40 4 Codificación Abierta 42 5 Categorías emergentes y las subcategorías con sus códigos 50 6 Categorías emergentes y las subcategorías 53 viii
producción de conocimiento que darán cuenta de un tema estratégico en el desarrollo de un país y el interés y orientación dado por la comunidad científica. Palabras clave: Gerencia del talento humano en Venezuela, producción científica, revisión interpretativa. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÚCLEO - BARQUISIMETO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Línea de Investigación Aprendizaje Organizacional (LIAO) HUMAN TALENT MANAGEMENT IN VENEZUELA: INTERPRETATIVE REVIEW OF SCIENTIFIC PRODUCTION, 2010- Author: José Miguel Hernández Tutor: Victoria Jiménez Fecha: noviembre, 2023 SUMMARY The management of human talent has been related to the strategies and the framework of action that are generated to manage the factor that makes the difference within organizations, people. Likewise, the scientific production related to human talent management in Venezuela left open the possibility of collecting information to re-signify it through an interpretation of this phenomenon. Therefore, the purpose of this research was to generate an interpretation from the scientific production on the management of human talent, from 2010 to 2023. The methodological perspective was qualitative, the interpretative paradigm supported by hermeneutics. As for the data collection techniques, 29 units of analysis were used, in which, for the ordering and systematization of the information, the creation of tables was resorted to, including aspects such as authors, year, title as the aspects that describe the units of analysis. In addition, as interpretative techniques typical of Grounded Theory, use was made of content microanalysis, open coding and axial coding. Subsequently, categories and subcategories were generated that allowed a global vision of the phenomenon studied by means of the scientific production related to the topic of interest of this research. The categories The Being for the Doing Manager, Organizational Particularities and the Situated Manager. With the findings, it was sought to make palpable the changes present in the time interval, as well as transformations, possibly reflecting the social, economic and political dynamics. The management of human talent must be oriented towards the transformation of the organization, transcending old paradigms and customs, from its own managerial complexity. Finally, trends in terms of the modes of knowledge production that will account for a strategic issue in the development of a country and the interest and orientation given by the scientific community. x
Keywords: Human talent management in Venezuela, scientific production, interpretative review. xi
Momento I, donde se plasmó la aproximación de la realidad a investigar, logrando realizar un acercamiento con los fenómenos en estudio: gestión del talento humano. Caracterizado por contexto de los hallazgos del estudio investigativo, de los cuales emergieron las interrogantes que orientan el estudio, los propósitos y la pertenencia de la investigación. Momento II, en cuanto a los aspectos referenciales de la investigación, en el mismo se efectúo una exhaustiva revisión y análisis del tema, donde se destacaron estudios previos internacionales y nacionales vinculados con el tópico en estudio: gestión del talento humano, seguido de su soporte teórico y sustento legal. Momento III, se destacan las estrategias metodológicas de la investigación porque allí se describe el método a utilizarse para generar un acercamiento a la realidad, es decir, por ser una investigación cualitativa aquí prevalece la intersubjetividad. Además, se caracteriza también porque en el mismo se resalta la postura para la construcción del conocimiento. Momento IV, se presenta los hallazgos del estudio, desde la categorización e interpretación para alcanzar una estructura macro del fenómeno. Momento V, constituye el fin último de este proceso, pues a partir de los hallazgos reflejados en las categorías y subcategorías emergentes se produce la visión de la gestión del talento humano, como teoría sustantiva emergente y contextualizada. 2
Aproximación a la Gerencia del Talento Humano en Venezuela desde la Producción Científica El interés que tengo en la temática objeto de estudio viene principalmente por la situación actual de la gerencia del talento humano en Venezuela, tema complejo debido al contexto política y económica del país. Sin embargo, existen organizaciones principalmente las académicas que promueven la producción de conocimiento científicos en aras de conocer y/o superar problemáticas ubicadas en tan estratégica área del conocimiento. Es decir, los expertos buscan promover el desarrollo de la gestión del talento humano en Venezuela a través de la formación, investigación y difusión de buenas prácticas. Este último, debido a la situación ya mencionada, política y económica de Venezuela ha hecho de la gerencia una función muy retadora al momento de alcanzar los objetivos organizacionales. Aunado a lo dicho, la investigación en gerencia del talento humano permite identificar las mejores prácticas y estrategias para atraer, desarrollar, gestionar, retener y motivar a los colaboradores de una empresa. Además, permite evaluar el impacto de estas prácticas y estrategias en la organización y en los colaboradores, y así mejorar continuamente la gestión del talento humano. La investigación también puede ayudar a las empresas a adaptarse a los cambios en el mercado y en la sociedad, y a mantenerse competitivas. En definitiva, la investigación en gerencia del talento humano permite a las empresas mejorar su gestión y, por lo tanto, obtener mejores resultados de negocio y retener a los mejores colaboradores En este orden de ideas, la revisión interpretativa de la producción científica implica la revisión crítica y la interpretación de los hallazgos y resultados de la investigación científica, y puede ser útil para profundizar el conocimiento sobre una temática investigada, señalar lagunas que precisan ser llenadas en futuras investigaciones y para la gestión de áreas prioritarias de investigación. 3
Sin duda, nos estamos enfrentando a una gestión que demanda constantemente un acelerado rendimiento y productividad de su talento humano, exigiendo cubrir las expectativas del mercado, lleno de nuevos escenarios donde los actores principales son las personas, quienes poseen múltiples creencias, valores, forma de pensar y actuar en un mundo tan complejo y cambiante, con la imperante necesidad de ser individuos proactivos, con una visión amplia de su propia realidad, en la visión de comprender las causas y consecuencias de su desempeño. De esta manera, la gerencia del talento humano, la puedo definir como una estrategia que se presenta como alternativa para lograr los objetivos y metas de las empresas a nivel administrativo, convirtiéndose en un recurso y un elemento intangible que aporta al fortalecimiento y el desarrollo de la organización a través de su conocimiento, habilidades y capacidades. Además, he considerado al personal que forma parte del talento humano de la organización como el pilar fundamental que lleve a cabo el funcionamiento en una empresa, además de ser un personal calificado donde su desarrollo sea efectivo y eficiente para su desempeño. De acuerdo a lo señalado por Delgado (2017), indica que el control interno siempre ha sido de gran importancia para las empresas, siendo así para la gerencia un reto orientado a optimizar el funcionamiento de toda organización, en especial el monitoreo, el cual significa seguir, acompañar y orientar el comportamiento de las personas dentro de determinadas actividades laborales, abarcando una serie de actividades y tareas que garantizan un grado de seguridad en su funcionamiento y procedimientos. En este sentido, toda organización debe estar enfocado en una nueva manera de pensar y accionar su talento humano, capaz de afrontar la realidad actual en los procesos económicos, políticos, culturales, sociales, vivenciales y personales, sustentados en las proyecciones y visión organizacional. A tal efecto, las dinámicas de cambio que comienzan a requerirse en las organizaciones que funcionan en el presente siglo XXI, están vinculadas también a un personal polivalente, con capacidad para desempeñarse en posiciones distintas con igual efectividad, creatividad, cooperativismo, de rangos humanos abiertos al cambio, con capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, entre otros. 5
Además, en el contexto de las organizaciones he considerado importante centrar interés en el talento humano y como desde la gestión se han creado mecanismos para su desenvolvimiento, pues tal recurso sin duda son los responsables de lograr las metas a cargo del quehacer gerencial, así como también el compromiso con la organización y la motivación para desarrollar los procesos inherentes a sus responsabilidades. Según expresa Hernández (2017), la gerencia “tiene como objetivo conseguir aumentar los resultados óptimos esperados y ello depende fundamentalmente de la estrategia, es decir, el conjunto de pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores internos y externos para consolidar las acciones” (p.4). De allí, que la principal acción gerencial que debe poseer una gerencia del talento humano, es valorar a su equipo de trabajo que posee como portador del conocimiento; así como conocer las competencias que deben poseer los individuos que laboran en ese departamento y en sus subsistemas. Por ello, el talento humano desempeña unos de los elementos centrales en cualquier organización, quien representa el punto central para cumplir las metas propuestas, y a través del cual se pueden diseñar, alcanzar, implementar, reacomodar y adaptar cualquier adelanto tecnológico, concepto teórico o aplicación práctica, incluso es el que le abre las puertas al éxito gerencial. Bajo esta premisa, Rubio y García (2014), señalan que la gerencia del talento humano debe considerar dentro de sus funciones la formación y desarrollo del personal por competencias, a través de la implementación de políticas y prácticas en las cuales se fundamenten los procesos de planeación, organización, dirección y control del talento humano, con la finalidad de desarrollar determinadas características en los individuos (habilidades, destrezas, valores, hábitos, motivos), que hacen que su comportamiento sea especialmente satisfactorio en el entorno empresarial, permitiendo así el logro de los objetivos establecidos. Con base en lo anterior, el talento humano es sin duda un aspecto a considerar relevante en las organizaciones, por cuanto resulta el medio que produce y lleva a cabo los objetivos organizaciones, capaz de adelantar e impulsar una búsqueda creativa, permanente y sistemática, dentro de la evolución que se requiere para obtener el equilibrio dinamizador, clave en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad y la productividad, por lo que 6
fundamental de todas las organizaciones y su integración de manera coordinada y asertiva para el logro de visión, misión y los objetivos de la misma. Asimismo, se hace necesario considerar la gerencia de talento humano como unidad estratégica y en esto, juega un rol fundamental, la alta dirección, que contribuye, de manera efectiva, con el logro de los objetivos organizacionales. Cada organización, debe desarrollar y adoptar el modelo que mejor se ajuste a sus necesidades y de esta forma, la función del personal tendrá la importancia que la organización le otorgue. La razón de existencia de las organizaciones, es darle la utilidad máxima a la sinergia del esfuerzo de varias personas, dentro del cual están sus empleados, oficinistas, personal, operadores, colaboradores, asociados; es decir, a su talento humano. En este sentido, la gerencia debe contar con un acertado sistema del talento humano, que se encargue de gestionar todo lo concerniente a los procesos y actividades son realizadas en los diferentes subsistemas de personal; captación e ingreso, desarrollo de personal, clasificación y remuneración de cargos, evaluación de desempeño, beneficios legales y contractuales, desvinculaciones, entre otros. Contexto Especifico de la Investigación Todo lo mencionado da una idea clara de la intrincada y compleja realidad que representa en contexto donde de la gerencia del talento humano tiene sus desafíos y demandas. Ello, se menciona para dar pie a la revisión interpretativa de la producción científica, sobre la gerencia del talento humano en Venezuela, entre los años 2010 al 2023, a través de las publicaciones de índole científico. En el caso de la gestión del talento humano, existen numerosas publicaciones desde el 2010 hasta la presente fecha, en los ámbitos organizacionales educativos, administrativo y salud en mediana y grandes empresas que pueden ser considerados para generar una visión ampliada de la caracterización de la temática en el ámbito gerencial. Hoy en día la Gerencia del Talento Humano incursiona en la nueva administración como un recurso que rescata el conocimiento colectivo para el logro de los objetivos de las empresas, convirtiéndose en un recurso estratégico para ella y transformando la visión que se tenía de él, pasando de ser un 8
recurso tangible para convertirse en elemento intangible que aporta al fortalecimiento y el desarrollo de la organización a través de su conocimiento, sus habilidades y capacidades. De esta manera, a través de la presente investigación se podrá conocer más acerca de un tema particular y generar reflexiones emergentes desde el proceso científico, brindando una visión interpretativa desde la producción científica. En virtud a lo planteado, a través de las diferentes producciones científicas dentro de las organizaciones relacionadas con la gestión del talento humano, se pretende una revisión minuciosa y detallada sobre todos aquellos artículos o unidades arbitrarias incluidas en el buscador Google Académico publicadas durante los años 2010 al 2023 sobre la gerencia del talento humano en Venezuela, con el fin de analizar y realizar una interpretación que permita una visión global de la temática, además de generar una reflexión crítica que sirva para el mejoramiento y retroalimentación de los procesos asociados a la gestión del talento humano, como tema estratégico que permitirá un crecimiento y posición organizacional, desde el enfoque científico. Por lo tanto, a partir de las consideraciones expuestas surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué emergerá del análisis a la producción científica sobre la gerencia del talento humano en Venezuela, entre los años 2010-2023?, ¿A qué comprensión se llegará de la producción científica sobre el talento humano en Venezuela, entre los años 2010- 2023? Y por último ¿Cuál será la interpretación que se obtendrá de la gerencia del talento humano en Venezuela desde la producción científica entre los años 2010-2023? Propósitos del Estudio Propósito General Generar una interpretación desde la producción científica, sobre la gerencia del talento humano en Venezuela, entre los años 2010 al 2023. Propósitos Específicos