






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora los modos de producción, desde la comunidad primitiva hasta el socialismo, y analiza en profundidad la economía de mercado capitalista. Se examinan las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción, las características del capitalismo, sus ventajas, inconvenientes y la necesidad de la intervención estatal.
Typology: Summaries
1 / 11
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Asignación
Taller Unidad II: Modos de Producción y Evolución del pensamiento Económico
Sandra Patricia Rodríguez Urrea Autor/Estudiantes
Carmenza María Caraballo Castro Tutor/Docente
Universidad Del Magdalena Técnico Profesional En Prevención De Riesgos Laborales Fundamentos de Economía Santa Marta
Tabla de contenido
1. Explique a que hace referencia un modo de producción; qué significan para su desarrollo o avance, las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. ................................. 3 a) Señale y explique en términos de la organización económica y social las características más importantes, significativas respecto a la comunidad Primitiva, el Esclavismo, el feudalismo y el socialismo. ............................................................................................................................ 3 b) ¿Respecto a los modos de producción estudiados qué principio pudo haberse convertido en una contribución permanente o que pueda reconocerse, o haber prevalecido hasta hoy? ......... 3 a) Señale y explique en términos de la organización económica y social las características más importantes, significativas respecto a la comunidad Primitiva, el Esclavismo, el feudalismo y el socialismo. ............................................................................................................................ 3 ) b) ¿Respecto a los modos de producción estudiados qué principio pudo haberse convertido en una contribución permanente o que pueda reconocerse, o haber prevalecido hasta hoy? .. 4
Ventajas de la Economía de Mercado Capitalista......................................................................... 6
Inconvenientes y Aspectos Reprochables .................................................................................... 6
Reorientación............................................................................................................................ 7
Necesidad de la Intervención ..................................................................................................... 9
Consideraciones en Contra ........................................................................................................ 9
Bibliografía...............................................................................................................................
Relaciones Sociales de Producción: Se refieren a las relaciones entre las personas que participan en el proceso de producción. Esto incluye las estructuras de propiedad, cómo se distribuyen los recursos y el trabajo, y las relaciones de poder dentro de la producción. Estas relaciones determinan quién controla los medios de producción y cómo se distribuyen los beneficios.
Para el desarrollo o avance de un modo de producción, es crucial que haya una relación armónica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Si las fuerzas productivas se desarrollan rápidamente pero las relaciones sociales de producción no se adaptan, pueden surgir tensiones y conflictos, lo que puede obstaculizar el progreso. Por el contrario, si las relaciones sociales son más progresistas y
) b) ¿Respecto a los modos de producción estudiados qué principio pudo haberse convertido en una contribución permanente o que pueda reconocerse, o haber prevalecido hasta hoy?
Uno de los principios que ha tenido una contribución permanente en los modos de producción es la división del trabajo. Este concepto se refiere a la especialización de tareas dentro del proceso productivo, lo que permite aumentar la eficiencia y la productividad. Desde los modos de producción más primitivos hasta los contemporáneos, la división del trabajo ha sido fundamental para mejorar la producción y adaptarse a las necesidades de la sociedad.
Este principio se manifiesta de diversas maneras:
Este principio sigue vigente hoy en día, especialmente en la economía moderna, donde las cadenas de suministro y la globalización han llevado la especialización a niveles aún más altos, evidenciando su relevancia en el desarrollo de la producción contemporánea.
2. En el siguiente apartado:
a) Señale y explique las características más significativas con las que se puede describir la Economía de mercado capitalista desde una perspectiva general;
b) Comente sus ventajas, reconozca sus inconvenientes, desaciertos o aspectos reprochables que promueven su reorientación.
c) Explique los principios institucionales básicos que sustentan la organización económica de mercado (capitalismo), explique por lo menos tres de ellos.
Desarrollo
a) Señale y explique las características más significativas con las que se puede describir la Economía de mercado capitalista desde una perspectiva general;
La economía de mercado capitalista se caracteriza por varias características significativas:
Propiedad Privada: Los individuos y las empresas tienen el derecho de poseer y controlar propiedades y recursos. Esta propiedad privada es fundamental para incentivar la inversió n y la innovación.
Libertad de Mercado: Los precios de bienes y servicios se determinan por la oferta y la demanda en el mercado. Esta libertad permite a los consumidores y productores tomar decisiones económicas basadas en sus preferencias y necesidades.
Competencia: La existencia de múltiples productores y consumidores fomenta la competencia, lo que puede llevar a una mejora en la calidad de los productos y servicios y a una reducción de precios.
Acumulación de Capital: La economía capitalista se basa en la acumulación de capital, lo que permite a las empresas reinvertir en producción, investigación y desarrollo. Esta acumulación es esencial para el crecimiento económico.
Intervención Estatal Limitada: Aunque puede haber regulación, en general, el papel del Estado en una economía de mercado capitalista es limitado. Se enfoca en garantizar un marco legal y regulatorio que facilite la actividad económica sin intervenir directamente en el mercado.
Movilidad de Recursos: Los factores de producción (trabajo, capital, tierra) pueden trasladarse entre diferentes sectores y actividades económicas, lo que permite una mejor asignación de recursos en función de las necesidades del mercado.
Desigualdad Económica: Las economías de mercado capitalistas tienden a generar desigualdades en la distribución de la riqueza y el ingreso, debido a las diferencias en el acceso a recursos y oportunidades.
Crisis Económicas: Las economías de mercado pueden ser vulnerables a crisis cíclicas, como recesiones y burbujas especulativas, lo que puede causar inestabilidad económica.
Externalidades Negativas: La producción y consumo pueden generar efectos colaterales perjudiciales (contaminación, agotamiento de recursos) que no son considerados en los precios de mercado.
Desprotección de Grupos Vulnerables: En un mercado sin intervención estatal, pueden surgir problemas de pobreza y exclusión social, ya que los individuos o grupos menos favorecidos pueden no tener acceso a los recursos necesarios.
Consumo Desmedido: La cultura del consumo puede llevar a patrones insostenibles que agotan recursos y afectan el medio ambiente.
Monopolios y Oligopolios: La competencia no siempre es perfecta, lo que puede llevar a la creación de monopolios u oligopolios que controlen el mercado, reduciendo la competencia y perjudicando a los consumidores.
Reorientación
Estos inconvenientes han llevado a la necesidad de reorientar ciertos aspectos de la economía de mercado capitalista:
Regulación Estatal: Se requiere un marco regulatorio que limite los excesos del mercado, protegiendo a los consumidores, el medio ambiente y los trabajadores.
Políticas de Redistribución : Implementar políticas fiscales y sociales que ayuden a reducir la desigualdad y proporcionar una red de seguridad para los más vulnerables.
Sostenibilidad: Promover prácticas económicas que sean sostenibles y responsables con el medio ambiente, integrando consideraciones ecológicas en la toma de decisiones económicas.
Fomento de la Competencia: Regular el mercado para prevenir prácticas monopolísticas y fomentar un entorno competitivo saludable.
La reorientación de la economía de mercado capitalista busca maximizar sus beneficios al tiempo que se mitigan sus desventajas, creando un sistema más equitativo y sostenible.
c) Explique los principios institucionales básicos que sustentan la organización económica de mercado (capitalismo), explique por lo menos tres de ellos.
Los principios institucionales básicos que sustentan la organización económica de mercado, o capitalismo, son fundamentales para el funcionamiento de este sistema. Aquí se explican tres de ellos:
Estos principios no solo forman la base de la economía de mercado, sino que también son cruciales para fomentar un entorno que promueva el crecimiento económico, la innovació n y el bienestar general. Sin ellos, la estabilidad y la eficiencia del sistema capitalista se verían comprometidas.
Riesgo de Abuso de Poder: La intervención estatal puede dar lugar a corrupción y a la captura del regulador por intereses particulares, lo que podría ser perjudicial para la economía.
En conclusión La intervención del Estado puede ser necesaria en ciertas circunstanc ias, especialmente cuando se trata de corregir fallos del mercado y promover la justicia social. Sin embargo, debe ser aplicada con cuidado para evitar ineficiencias y abusos. La clave podría estar en encontrar un balance adecuado entre el mercado y la intervención estatal, aprendiendo de las lecciones de la historia del pensamiento económico.
4. Frente a los diferentes problemas planteados por el libre mercado, ¿cuál cual considera usted debe ser la actuación del Estado?
La intervención del estado en la economía es absolutamente necesaria, algo que ha sido más que probado con las pasadas crisis financieras internacionales, que se deben en parte a una escasa intervención regulatoria del estado en el sector financiero.
Dependiendo de los objetivos de un gobierno, el estado debe intervenir de muchas formas en la economía para lograr los fines que se persiguen.
La intervención puede ser desde un simple hasta un complejo control, o en una intervenc ió n más directa en el comportamiento de elementos básicos de la economía, como el consumo, la oferta o hasta el ahorro.
Conclusión:
El Estado debe actuar como un regulador y facilitador que promueva un entorno económico justo y eficiente. La clave está en encontrar un equilibrio que maximice los beneficios del libre mercado, al tiempo que se mitigan sus efectos negativos, garantizando así una economía más sostenible y equitativa.
Bibliografía
https://www.gerencie.com/importancia-de-la-intervencion-del-estado-en-la- economia.html
https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/cuando-debe-el-estado- intervenir-en-la-economia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_libre
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2e60a55e -ffc6-45df-a879- 4c11c78b4471/content