Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guía de Historia y teoría de la conservación y restauración de bienes culturales, Papers of History

Esta guía docente presenta la asignatura Historia y teoría de la conservación y restauración de los bienes culturales, que forma parte del Grado en Historia del Arte en la Universidad de Granada. La asignatura se imparte en el primer semestre del cuarto curso y tiene una carga de 6 créditos. El profesor responsable es José Manuel Rodríguez Domingo. La guía incluye la descripción de los contenidos, los objetivos, las actividades formativas, la metodología docente y la evaluación.

Typology: Papers

2020/2021

Uploaded on 03/28/2021

mike-blossom
mike-blossom 🇧🇩

1 document

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Página PAGE 1
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
TUTELA DEL
PATRIMONIO
HISTÓRICO
HISTORIA Y TEORÍA DE LA
CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE LOS
BIENES CULTURALES
6
OPTATIVA
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
Departamento de Historia del Arte Despacho 33
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Granada
Campus Cartuja, s/n - 18071 GRANADA
Tfno. 958241000 ext. 20297 / E- mail: jmrd@ugr.es
Horario de tutorías y/o enlace a la página web donde
puedan consultarse los horarios de tutorías(1)
http://grados.ugr.es/arte/pages/infoacademica/profesorado/*/X2
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
La asignatura plantea las siguientes cuestiones: Conocimientos básicos de las metodologías gráficas e historiográficas
para documentar el bien cultural, su estado de conservación, así como el proceso mismo de intervención. Sistemas de
documentación y reproducción de los Bienes Culturales. Conocimientos básicos de los criterios de intervención en
conservación y restauración y su evolución histórica. Investigación de las fuentes escritas y visuales relativas al proceso
de génesis del bien cultural, a los cambios sufridos y a su estado de conservación.
1 Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente
() Esta guía docente debe ser cumplimentada siguiendo la “Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de
la Universidad de Granada” (http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!)
29311X2 HISTORIA Y TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN Y
RESTAURACN DE LOS BIENES CULTURALES Curso 2018-2019
(Fecha última actualización: 28/05/2018)
(Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 04/06/2018)
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Firmado por: JOSE POLICARPO CRUZ CABRERA Coordinador de departamento
Sello de tiempo: 07/06/2018 18:27:39 Página: 1 / 7
2CM4t3BsCW//UhUXsqZNCn5CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Guía de Historia y teoría de la conservación y restauración de bienes culturales and more Papers History in PDF only on Docsity!

Página PAGE 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TUTELA DEL

PATRIMONIO

HISTÓRICO

HISTORIA Y TEORÍA DE LA

CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE LOS

BIENES CULTURALES

4º 1º 6 OPTATIVA

PROFESOR(ES) (^1 )^ DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

José Manuel Rodríguez Domingo Profesor Titular de Historia del Arte Departamento de Historia del Arte – Despacho 33 Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Granada Campus Cartuja, s/n - 18071 GRANADA Tfno. 958241000 ext. 20297 / E- mail: jmrd@ugr.es Horario de tutorías y/o enlace a la página web donde puedan consultarse los horarios de tutorías(1) http://grados.ugr.es/arte/pages/infoacademica/profesorado/*/X GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Historia del Arte BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS La asignatura plantea las siguientes cuestiones: Conocimientos básicos de las metodologías gráficas e historiográficas para documentar el bien cultural, su estado de conservación, así como el proceso mismo de intervención. Sistemas de documentación y reproducción de los Bienes Culturales. Conocimientos básicos de los criterios de intervención en conservación y restauración y su evolución histórica. Investigación de las fuentes escritas y visuales relativas al proceso de génesis del bien cultural, a los cambios sufridos y a su estado de conservación. (^1) Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente (∾) Esta guía docente debe ser cumplimentada siguiendo la “Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” (http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!)

29311X2 HISTORIA Y TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES Curso 2018- 2019

(Fecha última actualización: 28/05/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 04/06/2018) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Firmado por: JOSE POLICARPO CRUZ CABRERA Coordinador de departamento Sello de tiempo: 07/06/2018 18:27:39 Página: 1 / 7 2CM4t3BsCW//UhUXsqZNCn5CKCJ3NmbA La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código

Página PAGE 1

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

CG1.- Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo. CG2.- Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético. CG3.- Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación. CG4.- Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad. CG5.- Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos. CG6.- Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales. CG7.- Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte. CG8.- Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc. CG9.- Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística. CG10.- Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. CE28.- Adquirir destrezas para el conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales de la protección, conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

  1. Conocer los principios y fundamentos de la restauración como practica científica y administrativa.
  2. Conocer los principales modelos de restauración elaborados a lo largo de la historia así como sus representantes y actuaciones más importantes.
  3. Comprender la importancia de la Historia de la restauración para el entendimiento y adecuada valoración de la Historia del Arte.
  4. Asumir que la restauración constituye un ámbito científico y profesional para los historiadores del Arte. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Firmado por: JOSE POLICARPO CRUZ CABRERA Coordinador de departamento Sello de tiempo: 07/06/2018 18:27:39 Página: 2 / 7 2CM4t3BsCW//UhUXsqZNCn5CKCJ3NmbA La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código

Página PAGE 1  Lectura y comentario crítico de textos. Prácticas de Laboratorio Práctica 1. Elaboración de una memoria de restauración de un bien mueble. Práctica 2. Análisis de criterios de intervención aplicados sobre un bien inmueble. Prácticas de Campo Práctica 1. Visita a la Alhambra restaurada. Práctica 2. Visita a bienes patrimoniales de Vélez Blanco (Almería), Baza y Guadix (Granada). BIBLIOGRAFÍA

  1. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:  AA.VV. Conserver ou restaurer: les dilemmes du patrimoine. Besançon: 2000.  AA. VV. Visibilité de la restauration, lisibilité de l'oeuvre. París: Association des restaurateurs d'art et d'archéologie de formation universitaire, 2003.  AA. VV. Repertorio de textos internacionales del Patrimonio Cultural. Sevilla: IAPH, 2004.  BECK, James. La restauración de obras de arte. Negocio, cultura, controversia y escándalo. Barcelona: El Serbal, 1997.  BRANDI, Cesare. Teoría de la restauración. Madrid: Alianza, 1999.  BRUNEL, Georges / DE LOS LLANOS, José. La patine du temps. La restauration d’œuvres d’art. París: Paris Musées, 2011.  CALVO MANUEL, Ana María. Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos: de la A a la Z. Barcelona: Serbal, 1997.  CAPITEL, A. Metamorfosis de Monumentos y teorías de la Restauración. Madrid: Alianza, 2009^2.  CARBONARA, Giovanni. Avvicinamento al restauro. Teoria, storia, monumenti. Nápoles: Liguori, 1997.  CONTI, A.: Storia del restauro e della conservazione delle opere d’arte. Milán: Electa, 1988.  GARCÍA FERNÁNDEZ, Isabel. La conservación preventiva de bienes culturales. Madrid: Alianza, 2013.  GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, Ignacio. Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 1999.  HULLO-POUYAT, Céline. La restauration monumentale en question. París: L’Harmattan, 2011.  JOKILEHTO, Jukka. A History of Architectural Conservation. Oxford: Butterworth y Heinemann, 1999.  MACARRÓN MIGUEL, A.M. y GONZÁLEZ MOZO, Ana. La conservación y la restauración en el siglo XX. Madrid: Tecnos,

 MARTÍNEZ JUSTICIA, M.J. y otros. Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Madrid: Tecnos, 2008^3.  MARTÍNEZ JUSTICIA, M.J. La restauración de Bienes Culturales en los textos normativos. Granada: Comares, 2008.  RIVERA BLANCO, Javier. De Varia restauratione. Teoría e historia de la restauración arquitectónica. Valladolid: R&R, 2001.  RUIZ DE LACANAL RUIZ MATEOS, Mª. Dolores. Conservadores y restauradores en la Historia de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Sevilla, 1994.  STANLEY-PRICE, Nicholas / KING Joseph (eds.). Conserving the authentic. Essays in honour of Jukka Jokilehto. Roma: ICCROM, 2009. II. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ▪ AA. VV. His toria, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Madrid: Abada, 2012. Firmado por: JOSE POLICARPO CRUZ CABRERA Coordinador de departamento Sello de tiempo: 07/06/2018 18:27:39 Página: 4 / 7 2CM4t3BsCW//UhUXsqZNCn5CKCJ3NmbA La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código

Página PAGE 1  AA.VV. Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica. Granada: Patronato de la Alhambra, 2013.  CALAMA RODRÍGUEZ, José María y GRACIANI GARCÍA, Amparo. La restauración monumental en España. De 1900 a

1936. Sevilla, Universidad, 2000.  CASAR PINAZO, José Ignacio y ESTEBAN CHAPAPARÍA, Julián (ed.). Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958). Valencia: Pentagraf, 2008.  FERNÁNDEZ ALBA, Antonio (et al.). Teoría e Historia de la Restauración. Madrid: Munilla-Lería, 1997.  GARCÍA CUETOS, María Pilar. El prerrománico asturiano. Historia de la arquitectura y restauración (1844-1976). Oviedo: Sueve, 1999.  GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, Antoni. La restauración objetiva (método SCCM de restauración monumental). Barcelona: Diputación, 1999.  HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. Documentos para la historia de la restauración. Zaragoza: Universidad, 1999.  HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La clonación arquitectónica. Madrid: Siruela, 2007.  LLAMAS PACHECO, Rosario. Arte contemporáneo y restauración. O cómo investigar entre lo material, lo esencial y lo simbólico .Madrid: Tecnos, 2014.  LOWENTHAL, David. The Heritage Crusade and the spoils of history. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.  MARCONI, Paolo. Il recupero della bellezza. Milán: Skira, 2005.  MERINO DE CÁCERES, José Miguel y MARTÍNEZ RUIZ, María José. La destrucción del patrimonio artístico español. W.R. Hearst: el gran acaparador. Madrid: Cátedra, 2012.  MUÑOZ COSME, Alfonso. La conservación del patrimonio arquitectónico español. Madrid: Ministerio de Cultura, 1989.  ORDIÉREZ DÍEZ, Isabel. Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Madrid: Ministerio de Cultura,

 RIEGL, Aloïs. El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor, 1987.  RIVERA BLANCO, Javier. Teoría e historia de la intervención en monumentos españoles hasta el romanticismo. Valladolid,

 RIVERA BLANCO, Javier. Historia de las restauraciones de la Catedral de León: "Pulchra Leonina", la contradicción ensimismada. Valladolid, Universidad, 1993.  RODRÍGUEZ DOMINGO, José Manuel. «La Alhambra restaurada». En AA.VV. L uz sobre papel: la imagen de Granada y la Alhambra en las fotografías de J. Laurent. Madrid, Tf, 2007, pp. 83-98.  RODRÍGUEZ DOMINGO, José Manuel. «La protección institucional de las ‘antigüedades árabes’ en Granada». En AA.VV. El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX. El impacto de las desamortizaciones. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, pp. 290-307.  TORRES BALBÁS, Leopoldo. Sobre monumentos y otros escritos. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos, 1996. ENLACES RECOMENDADOS  Artcyclopedia: The Fine Arte Search Engine (http://www.artcyclopedia.com/)  Ciudad de la Pintura: La mayor pinacoteca virtual (http://pintura.aut.org/)  Ars Summum: La comunidad libre de la Historia del Arte (http://www.arssummum.net/)  Web Gallery of Art (http://www.wga.hu/index1.html)  Google Libros (http://www.google.es/books)  Joconde: Catalogue des Collections des Musees de France (http://www.culture.gouv.fr/documentation/joconde/fr/pres.htm)  PARES: Portal de Archivos Españoles (http://pares.mcu.es/)  Patrimonio Histórico (http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/InformacionGeneral.html)  ICOMOS (http://www.icomos.org/fr/)  Instituto del Patrimonio Cultural Español (http://ipce.mcu.es/) Firmado por: JOSE POLICARPO CRUZ CABRERA Coordinador de departamento Sello de tiempo: 07/06/2018 18:27:39 Página: 5 / 7 2CM4t3BsCW//UhUXsqZNCn5CKCJ3NmbA La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código

Página PAGE 1 Este es el sistema preferente de evaluación de la asignatura. Según este sistema la calificación se obtendrá mediante la sumatoria de una serie de trabajos y seminarios que permitan al profesor evaluar las competencias adquiridas a lo largo del curso académico, y que supondrán el 4 0% de la nota final. La calificación de trabajos y seminarios sólo será aplicable si el alumno acredita un 85% de asistencia a las clases presenciales. En caso contrario, no se le computará, debiendo examinarse de una prueba general en la convocatoria extraordinaria. El otro 60% de la calificación se obtendrá mediante la superación de un examen de sobre historia y criterios de intervención en los bienes culturales, al término de la asignatura, durante la convocatoria ordinaria. Si esta prueba no fuese superada por el alumno, no se le tendrá en cuenta la calificación obtenida por trabajos y seminarios En caso de suspender la evaluación continua, se le podrá guardar al alumno la nota acumulativa de los trabajos y seminarios hasta la convocatoria extraordinaria de julio de un mismo curso académico. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS QUE FORMARÁN PARTE DE LA EVALUACIÓN ÚNICA FINAL ESTABLECIDA EN LA “NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA” La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente. Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento de Historia del Arte, que dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura y, para los que no se hubieran presentado o hubieran suspendido, en la Convocatoria Extraordinaria. En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente: 1ª. Desarrollo de contenidos teóricos propios del temario de la asignatura (50%). 2ª. Aplicación de criterios de intervención en los bienes culturales (50%). Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). INFORMACIÓN ADICIONAL En la guía didáctica correspondiente a la asignatura se desarrollará de forma pormenorizada el temario, así como el cronograma de actividades, la metodología docente y la concreción exacta de los criterios de evaluación. Firmado por: JOSE POLICARPO CRUZ CABRERA Coordinador de departamento Sello de tiempo: 07/06/2018 18:27:39 Página: 7 / 7 2CM4t3BsCW//UhUXsqZNCn5CKCJ3NmbA La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código