Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guia metodologica PSI PNFR-UNERG, Thesis of Private law

Es una guia metodologica para la creacion de proyectos

Typology: Thesis

2015/2016

Uploaded on 06/28/2025

yaneth-doria-1
yaneth-doria-1 🇺🇸

1 document

1 / 59

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b

Partial preview of the text

Download Guia metodologica PSI PNFR-UNERG and more Thesis Private law in PDF only on Docsity!

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Autoridades Universitarias Dr. José Ángel Torrealba Torres Rector Dr. Carlos Jiménez Secretario Dr. Giuseppe Schembari Vicerrector Académico (e)

Autoridades del Área de Ciencias de la Salud

Dr. José Ángel Meza Decano

Dra. Neormit Aldana Coordinadora Académica Prof. José Veliz Montezuma Director Programa Radiodiagnóstico Dra. Rudy Galindo Jefe Depto. Morfología y fisiología Dr. Nicolás Vilera Jefe Depto. Ciencias Básicas Dra. Migdalia García Jefe Depto. Prácticas Radiológicas Dra. Gregoria Blanco Jefe Depto. (E) Sociales e Investigación

Msc. Marlene Rebolledo de González Dra. Gregoria Blanco Dra. Carmen Acosta Comisión Redactora

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO Todo ello desarrollado a partir de una estructura que permita transitar a lo largo de la formación por espacios tanto disciplinares, como multi, inter y transdisciplinares, procurando la comunicación sistemática con diversos Programas educativos, en planos de conocimiento que permitan una educación integral con una visión sistémica de la profesión. La propuesta fundamental de este programa, es la capacidad de desaprender, conocer y de aprender, convivir y ser como individuo. Esta propuesta no se limita a la asimilación del conocimiento, sino a la aprehensión del mismo y a la comprensión del sentido de la realidad a través de competencias. Por tanto es necesario desarrollar la capacidad reflexiva y crítica de un conocimiento que contemple la contextualización histórica y social del mismo que estimule la búsqueda de nuevos horizontes, incentivando la creatividad y la innovación al abrir las puertas al porvenir y encontrando los medios para cultivar y desarrollar el compromiso humanístico y social, además del científico y tecnológico por medio de núcleos.

El proyecto sociointegrador o sociotecnológico se estructura en cuatro momentos tal y como se refleja a continuación

FUENTE: DOCUMENTOS RECTOR PNF RADIOIMAGENOLOGIA (2014)

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

El proyecto se organiza considerando los siguientes momentos

Momento inicial (Diagnóstico): representa el eje central del currículum y que se corresponde dentro de la concepción curricular con el proyecto Comunitario y la Formación Socio Política, en el primero, el estudiante se integra a la comunidad de manera que puedan responder a las demandas y necesidades a ser abordadas, bajo el manejo sostenible de la investigación por medio del intercambio de la información con las comunidades.

Las metas de este momento es formar éticamente al profesional, enriquecer el propio campo disciplinar de desarrollo, generar conocimiento, difundir los avances de cada campo de aplicación para resolver problemáticas socialmente relevantes y generar respuestas a campos emergentes de la formación profesional.

Se trata de contribuir a la formación de sujetos capaces desde el punto de vista profesional, con alto sentido de la dimensión pública de la ciencias de la salud y por ello, del papel que desempeña en la formación de una conciencia social crítica, en la construcción de la autonomía individual y colectiva, opinión responsable, los imaginarios colectivos y las identidades; su potencial socialmente inclusivo, políticamente democratizador y enriquecedor de las experiencias subjetivas.

Esta formación sociopolítica en la cual los estudiantes se insertan en una dinámica de aprendizaje y construcción de saberes, se caracteriza por:

1. La problematización de las percepciones , ideas y modos de actuar dominantes, particularmente en las áreas vinculadas al conocimiento técnico y administrativo, en aras del desarrollo de capacidades para el pensamiento y la acción críticos.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO riqueza y contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del desarrollo de cualquier país o nación (UNESCO, 1998).

La educación permite el desarrollo del talento humano, la creación y la comunicación de conocimientos, la investigación, la innovación y el desarrollo científico, tecnológico, económico, social y humanístico que un país requiere en el marco de una formación permanente, integral y de realización personal, todo ello con el fin de lograr una mayor calidad de vida para la sociedad. Lo anterior se refiere al significado cultural de la universidad, su competencia para la producción de nuevos saberes, orientados hacia la actualización de sus funciones sociales y epistemológicas, que no solo apunta a la búsqueda de la verdad, sino también de soluciones para los problemas inmediatos de la sociedad. Por tanto, la universidad actual no puede ignorar los cambios demográficos, los procesos de internacionalización y de transformaciones, tecnológica en el campo de la salud, hoy el camino digitalizado, inexplorado que tiene ante sí nuevas formas de aplicación de la técnica y las ciencias. La distribución de los contenidos del plano de formación teórico básico, estará dado a través de módulos de aprendizajes con una flexibilidad de su duración directamente relacionado con la profundidad y complejidad de cada uno de ellos y que a su vez se integren en forma horizontal a lo largo del proceso de formación. Los módulos de aprendizaje incorporan los conocimientos específicos en Radiodiagnóstico e Imagenología y sus contenidos se generan a partir de las competencias que se desarrollarán en el estudiante, comprende una formación elemental y general, la cual proporciona al estudiante las bases contextuales, teóricas y filosóficas de su carrera, así como una cultura básica universitaria en las ciencias y humanidades, y la orientación profesional pertinente. Es decir, en este plano, el estudiante asimila el corpus de conocimiento que le permite apropiarse del objeto de estudio de su disciplina como eje de investigación social bajo una visión socio-crítica de la realidad.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Momento de acción (Ejecución) Es momento contempla la Interconexión Profesional y Tecnológico: es un componente importante del ciclo de formación, representado por aquellas unidades curriculares donde el estudiante integra los significados de los conocimientos teóricos básicos recibidas en cada etapa de su formación, con la praxis, insertando competencias, saberes y desempeño, en el logro de su perfil, modelando un desempeño con capacidad crítica y analítica, frente a los procedimientos en el manejo de las nuevas tecnologías, concientizándose del verdadero deber del ejercicio profesional, al confrontar las experiencias con los conocimientos teóricos conceptuales que va adquiriendo, en espacios vinculantes con la realidad, alejándose de la disciplina sola como fin en sí misma. En este sentido, el estudiante en formación irá construyendo un conocimiento contextualizado e individualizado, adoptando una actitud pragmática cónsona a la realidad cambiante actual. El estudiante con una actitud abierta y dispuesta al cambio, comparará, confrontará y complementará las teorías, tecnologías con la realidad del ámbito del desempeño laboral. En este plano se moldea la formación del profesional en Radiodiagnóstico e Imagenología, ajustándose a las potencialidades que posee el estudiante, de producir un conocimiento verdadero de acuerdo a las exigencias y demandas que comparten en los espacios de aprendizajes. En esta perspectiva, se comprende que el conocimiento no es aislado ni fragmentado, sino que forma parte de un proceso integrador, contextualizado y articulado donde se manejan diferentes disciplinas que le permitan participar activamente en la refundación de una nueva república, donde se manifieste plenamente el desarrollo endógeno sostenible, con el compromiso social que el adquiere para procurar y defender los principios de soberanía consagrados en el texto constitucional.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO Se plantea una clara necesidad de ampliar el modelo educativo al nivel de que la visión sea centrada en el estudiante, en donde deja de ser un sujeto que recibe pasivamente la información, para convertirse en un individuo que: selecciona, asimila, procesa, interpreta y construye significados, lo cual requiere de un cambio en el estilo de aprendizaje, para generar estrategias constructiva y definir contenidos que posibiliten al estudiante realizar un trabajo metacognitivo conectando sus habilidades y destrezas que le permita superar los obstáculos del aprendizaje. El proyecto socio tecnológico para Radioimagenología, abarca actividades interrelacionadas para lograr un objetivo específico; estará centrado en la actividad práctica del participante en su ambiente de inserción socio-laboral ; este se emplea para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en beneficios para el grupo de afectación (aquellos a quienes se destina la acción del proyecto). En su desarrollo, el participante podrá apreciar la relación entre las diferentes disciplinas (conocimiento interdisciplinario); podrá generar nuevos conocimientos y contará con la posibilidad de trabajar en equipo y colaboración entre los participantes, facilitadores, asesores técnicos y otras personas (comunidad, instituciones, entes gubernamentales) involucrados con el proyecto, a fin que el conocimiento sea compartido y distribuido dirigido en consonancia con las líneas de investigación del PNFR, las cuales de describen a continuación: Línea de Investigación Propósito 1.- Innovaciones en Radioimagenología

Permite estudiar, evaluar, desarrollar, diseñar, teorizar, entre otros, en el diagnóstico, en los procedimientos de la radioimagenología para ampliar el espectro del conocimiento sobre las aplicaciones de la herramienta disponible actualmente

2.- Uso de las Radiaciones, su Impacto social y ambiental a nivel territorial

Contribuye a la integración del talento humano en formación del PNFR con su entorno social y ambiental en el contexto territorial, basado en la importancia e impacto que tiene el uso de las radiaciones que utilizará en beneficio de la salud, para de esta manera, sensibilizarlos y

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO concienciarlos con los posibles riesgos a que se exponen los individuos y el personal ocupacionalmente expuesto; estableciendo modelos de intervención en la búsqueda de soluciones oportunas e integrales que favorezcan a la población en general hacia el mejoramiento de la calidad de vida. 3.- Aseguramiento de la Calidad del Servicio

Está dirigida a estudiar los procesos administrativos, técnicos y funcionabilidad, que garanticen que los trabajadores, usuarios en general vinculados al uso de radiaciones, obtengan el mayor beneficio posible de las prácticas que se manejen, con el cumplimiento de las leyes, normas, reglamentos, programas, entre otros.

4.- Nuevas tecnologías aplicadas a la Radiología y la Protección Radiológica

Permite estudiar la utilización de las radiaciones ionizantes su justificación y personas expuestas, las dosis individuales y colectivas, y la probabilidad de exposiciones potenciales. Además, se establecen los límites que aplican a cualquier práctica, exceptuando el diagnóstico y tratamiento médico

Fuente: Plan de estudios (2014)

PARTE I ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y PROYECTOS

Cada trayecto se desarrolla con una unidad de proyecto Socio- Tecnológico que forma parte de la estructura curricular, los proyectos pueden estar constituidos por un máximo de tres (3) estudiantes.

Proyecto I: Fundamentos Básicos de la Radiología Proyecto II: Aplicación de la Radiología en salud Proyecto III: Imagenología Especializada en Salud Proyecto IV: Planes y Programas en Radioimagenología

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO desde el proyecto sociointegrador o sociotecnológico, entre estas herramientas se tienen las siguientes: a) Observación participante ( instrumento cuaderno de nota) b) Entrevista ( guión de entrevista) c) Matriz FODA. d) Diagrama Ishikawa (Causa o efecto o espina de pescado) e) Arbol del Problema f) Entre otras.

Jerarquización e identificación de las necesidades

Una vez que los participantes aplican los instrumentos de recolección de información, deben visualizar los principales resultados obtenidos y destacar cuáles son los problemas más relevantes que puedan ser canalizados con el desarrollo del proyecto.

Selección del Fenómeno de Estudio (necesidad Priorizada).

Producto de los resultados obtenidos y de acuerdo a la participación de los involucrados en el campo de investigación, la asesoría del tutor académico, y los investigadores, se procede a Describir el Fenómeno de estudio, ubicando el problema desde lo que plantea las teorías y los que observa en la realidad, tomando en consideración ¿Porque es un Problema de Salud? La identificación del fenómeno constituye la sección donde los investigadores deberán presentar los rasgos del fenómeno que se desea investigar. Para, ello es fundamental realizar una aproximación conceptual sobre el fenómeno, lo que permitirá que los investigadores reconozcan sus principales rasgos, además de identificar lo investigado por otros en contextos y realidades sociales y comunitarias similares, investigaciones afines. Del mismo modo, es valioso aportar los fundamentos legales que desde el marco jurídico vigente podría facilitar el conocimiento de la importancia legal que tiene el abordaje del fenómeno y la intencionalidad de transformarlo a partir

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO de la participación de los actores implicados, para ello, podría hacerse uso de la pirámide jurídica de Kelsen para el desglose de los elementos legales.

En este orden de idea , Problematizar el fenómeno de estudio : asumiendo los siguientes criterios a partir de la selección del fenómeno de estudio, importante señalar que la (temática o título de la investigación, se convierte en el propósito e intencionalidad de la investigación.

a. Existen datos, estudios, estadísticas sobre el problema

b. El tiempo que tiene la necesidad o situación observada b. La proporción de personas que expresan o padecen la necesidad o situación problemática (impacto del estudio) c. El tiempo requerido para resolverla (factibilidad). d. El interés o motivación y las expectativas personales o grupales en participar en el proyecto (participación). e. Pertinencia a la línea de investigación del PNF de Radioimagenología.

En este aspecto el estudiante identifica y justifica, cuál es la alternativa más viable para resolver y satisfacer las necesidades o situación a estudiar, para ello los participantes deben contemplar su viabilidad, formulando algunas preguntas como, por ejemplo:

¿Es posible la instrumentación de la alternativa desde el punto de vista de los recursos (físicos, financieros, talento humano, tiempo), la alternativa seleccionada permite lograr los Propósitos del proyecto?

a. Interrogantes del proyecto socio tecnológico: correspondiente a los cuestionamientos o incógnitas en que se basa su investigación.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Gestión Organizativa de la Comunidad La gestión organizativa de la comunidad destaca como los modos a través de los cuales la comunidad gestiona su organización para propiciar el diseño de las acciones que implica la construcción del plan de acción. En esta fase es fundamental que los investigadores y comunidad organizada comulguen en el diseño del plan de acción, siempre teniendo en cuenta que el proceso es integrado, cohesionado y requiere del concurso de todos los actores implicados. Es importante reseñar que al participar en la planificación de estrategias y actividades se logra el compromiso en los objetivos y metas planteadas, lo que garantiza el desarrollo y participación de todos en igualdad de condiciones. Al planificar se debe dejar evidencia de los procesos de acuerdo, las decisiones tomadas así como de la participación de los implicados en el diseño del plan de acción.

Diseño del Plan de Acción En todo estudio debe existir una planificación que conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la acción evitando que esta se disgregue. En este caso los investigadores no deben perder de vista que la planificación es flexible, debiendo considerarse los cambios que la dinámica social imponga como necesarios. La planificación de la acción se elabora con los grupos acción que representan la comunidad y en reuniones pautadas para este fin. Los aspectos generales que debe contener este plan son los siguientes ver anexo (2): Identificación del propósito(s) del proyecto determina la finalidad de la acción y guía de manera general a ésta. Establecimiento de metas las metas permitirán que se defina e identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientarán el trabajo hacia el logro de los resultaos en un tiempo determinado.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO Estrategias de acción implica la forma de coordinar de una manera operativa las acciones, es el cómo y el qué se va a hacerse. Incluye las actividades que permitirán alcanzar las metas propuestas. Técnicas unos de los aspectos que debe considerarse es la aplicación y selección que se haga de las técnicas a utilizar ya que sólo una adecuada utilización produce el efecto deseado, por lo tanto depende de la capacidad de los investigadores de discernir cuál técnica, en qué forma y momento aplicarla. Tiempo al hablar del tiempo se está planteando el cuándo; en esta parte del plan de acción es recomendable realizar un cronograma de actividades con los días y horas. Recursos y Talento humano es el con qué, consideramos aquí los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para la realización de las actividades, en este aspecto, el investigador (y la comunidad deben estar claros hasta donde llegan sus posibilidades para emprender acciones. Para ello, podrían realizarse preguntas reflexivas para tener claro si se pueden algunas acciones con los recursos que poseen.

Presupuesto del Plan de Acción El presupuesto constituye la proyección en términos monetarios de las actividades a desarrollar, planteada con la finalidad de prever los recursos financieros necesarios para concretar del plan de acción, así como la administración de modo eficiente los recursos disponibles. Para su elaboración se toma como base las actividades y tareas planteadas por cada meta, definiendo en un listado los recursos requeridos que generan un costo o gasto en el periodo determinado para su ejecución. (Torres, 2020) Una vez presentado el título de esta sección se procede a mostrar directamente el contenido del presupuesto, lo que no requiere de un párrafo introductorio ni conectivo para el siguiente ítem. Existen diversos formatos para la presentación de presupuesto, para su representación se recomienda consultarlos o tomar en cuenta el modelo planteado en el anexo I, tomando en

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO permanente de las actividades, es conveniente apoyar la narrativa en citas vivas expresadas a través de los testimonios de los grupos de acción. Este espacio es la ejecución del plan de acción, de lo que ha ocurrido, para lo cual deben cotejarse los datos recopilados y explicar cómo se desarrolló lo planificado. Debe utilizarse el diario de campo, para registrar las ideas e impresiones a medida que se avanza y así poder reflexionar en el curso de la acción, debe tomarse nota de los acuerdos, negociaciones y cómo se desarrollaron, si fue a través del debate, la discusión, torbellino de ideas, la crítica reflexiva a continuación se presenta un modelo para estructurar el desarrollo de cada actividad, dichos cuadros deben ir acompañados de la reseña fotográfica de la actividad como parte de la fuente de verificación.

3.2. Situaciones de Contingencias en la Ejecución del plan de acción

Fuente: Verenzuela, E. (2022)

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA^ AREA CIENCIAS DE LA SALUD SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Corresponde acá narrar aquellas eventualidades que pudieron haber surgido en el desarrollo del plan de acción, y que podrían haber reconducido la realización de las actividades, develando así las acciones emprendidas y los modos de participación y cohesión del grupo.

Logros Preliminares Los logros preliminares constituyen el punto de partida para reconocer los cambios a partir de las acciones ejecutadas, entre otros elementos de interés que corresponde considerar se encuentran: a) Los resultados obtenidos con las técnicas utilizadas en el proceso (entrevistas, la dirección de reuniones exploratorias o creativas y para la toma de decisiones). b) Los logros alcanzados, con los líderes detectados en la comunidad y en la institución. Impacto Socio Comunitario En este espacio, conviene precisar los logros que se esperan alcanzar desde las perspectivas e intencionalidades planteadas por los investigadores, lo cual puede traducirse en impactos de acuerdo a criterios tales como: c) Actividades realizadas. d) Personas involucradas en las actividades realizadas. e) Instituciones comunitarias participantes en el desarrollo de las actividades. f) Participación de la comunidad en la gestión de los recursos requeridos para el desarrollo de las actividades planificadas. g) Compromisos asumidos por la comunidad en cuanto a proseguir desarrollando las actividades posteriores a la retirada de los investigadores. h) Evidencias en el cambio de estilos, prácticas cotidianas, costumbres de la comunidad en cuanto al fenómeno transformado.