






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Guía Quirúrgica de medicina te servirá Al comienzo
Typology: Summaries
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Definición: Es la respuesta fisiológica global del organismo ante una agresión como traumatismos, quemaduras o cirugías mayores. Involucra alteraciones metabólicas, inmunológicas, hormonales y hemodinámicas, cuyo objetivo es restaurar la homeostasis. Fases de la Reacción al Trauma: Fase Ebb ("estancamiento"): primeras 24-48 h. Fase Flow ("flujo"): se divide en catabólica y anabólica. Fase Ebb: Compensación: reducción del metabolismo basal, hipoperfusión, hipotermia, disminución del gasto cardíaco y del consumo de oxígeno. Citoquinas: IL-1, IL-6 y TNF-α inician la respuesta inflamatoria. Neurotransmisores: aumento de catecolaminas (adrenalina, noradrenalina), lo que causa taquicardia, vasoconstricción. Hormonas tiroideas: Disminuye T3, elevación de rT3 (efecto ahorrador de energía). Cortisol: aumento del cortisol plasmático, induce gluconeogénesis y lipólisis. Fase Flow: Fase catabólica: hipermetabolismo, hiperglucemia, proteólisis, lipólisis. Aumentan cortisol, glucagón y catecolaminas. Fase anabólica: después de varios días. Se restaura el metabolismo, se favorece la síntesis proteica y la recuperación tisular.
Asepsia: conjunto de medidas para evitar que los microorganismos contaminen zonas estériles (ej. uso de guantes estériles, campos quirúrgicos). Antisepsia: uso de sustancias químicas para eliminar o inhibir el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos (ej. alcohol, clorhexidina).
Preoperatorio: Periodo que abarca desde la indicación quirúrgica hasta el ingreso al quirófano. Su objetivo es optimizar el estado del paciente para la cirugía. Clasificación según urgencia: Electiva: programada, sin riesgo inminente. Urgencia: debe realizarse pronto, pero hay tiempo para evaluación rápida. Emergencia: intervención inmediata, riesgo vital inminente. Exámenes preoperatorios: Electiva: dependen de la patología y edad. Ej.: o Paciente con EPOC: Rx de tórax, gasometría. o Diabético: glicemia, HbA1c, función renal. o Cardiopatía: ECG, ecocardiograma, pruebas de esfuerzo. Urgente: hematología completa, pruebas de coagulación, grupo sanguíneo, ECG básico. Emergente: solo lo indispensable (grupo sanguíneo, Hb y pruebas rápidas si hay tiempo). Postoperatorio: Periodo posterior a la cirugía donde se vigila la evolución y se detectan complicaciones. Clasificación: Inmediato: primeras 24 horas. Mediato: del 2° al 7° día. Tardío: después del 7° día. Causas de fiebre postoperatoria: Primeras 24 h: atelectasia, reacción a medicamentos, fiebre por transfusión. 2°-3° día: infección urinaria, neumonía. 4°-5° día: infección de herida quirúrgica, tromboflebitis. Después del 5° día: abscesos, colecciones intraabdominales.
Definición de sutura: Material utilizado para aproximar los bordes de una herida o incisión quirúrgica con el fin de favorecer su cicatrización. Clasificación de las suturas:
Cirugías con riesgo de acumulación de líquidos (sangre, pus). Heridas infectadas. Hematomas o abscesos. ¿Cuándo se retiran?: Cuando el débito es < 25-30 ml/24 h. Ausencia de signos de infección. Cicatrización progresiva.
Definición: Discontinuidad en la integridad de la piel u otros tejidos por un agente externo. Clasificación: Por agente: o Mecánicas (cortantes, punzantes, contusas). o Químicas (ácidos, álcalis). o Térmicas (quemaduras, congelación). o Eléctricas y radiactivas. Por profundidad: o Superficial: epidermis y dermis. o Profunda: músculos, fascias, órganos. Por tamaño: o Pequeñas (< 5 cm). o Grandes (> 5 cm). Por contaminación: o Limpias. o Limpias-contaminadas. o Contaminadas. o Sucias/infectadas. Fases de la cicatrización: Inflamatoria (1-4 días): Hemostasia y migración de neutrófilos y macrófagos. Eliminar detritos. Proliferativa (4-21 días): Angiogénesis, fibroblastos, colágeno tipo III, formación de tejido de granulación. Remodelación (21 días - meses): Sustitución de colágeno tipo III por tipo I, aumento de fuerza tensil, contracción de la herida.
Tipos de cicatrización: Primera intención: bordes bien aproximados, sin infección. Ej: incisión quirúrgica. Segunda intención: pérdida extensa de tejido, cicatriza por granulación. Ej: úlcera. Tercera intención: herida contaminada cerrada tardíamente tras control de infección.
Definición: Lesión tisular causada por agentes térmicos, químicos, eléctricos o radiactivos. Etiología: Agentes térmicos: fuego, líquidos calientes. Agentes químicos: ácidos, álcalis. Electricidad. Radiación. Clasificación: Por extensión: Se mide en porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ). o Leve: < 10% SCQ. o Moderada: 10-20% SCQ. o Grave: > 20% SCQ. Por profundidad: o 1° grado: solo epidermis, eritema. o 2° grado superficial: dermis papilar, ampollas, dolor. o 2° grado profundo: dermis reticular, menos dolor. o 3° grado: todo grosor, sin dolor, escara. o 4° grado: músculo, hueso. Regla de Wallace (del 9): Estimación rápida de SCQ en adultos: Cabeza: 9%. Tronco anterior: 18%. Tronco posterior: 18%.
Definición: Síndrome clínico de inicio súbito, con dolor abdominal intenso, que requiere evaluación urgente y en muchos casos tratamiento quirúrgico. Tipos de abdomen agudo: Quirúrgicos: o Inflamatorios: apendicitis, colecistitis, diverticulitis. o Obstructivos: vólvulo, hernia estrangulada. o Perforativos: úlcera gástrica, perforación intestinal. o Vasculares: isquemia mesentérica, ruptura de aneurisma. Médicos: o Pancreatitis aguda. o Cetoacidosis diabética. o Porfiria. o Nefrolitiasis. Clínica según el tipo: Inflamatorio: fiebre, leucocitosis, dolor progresivo, defensa. Obstructivo: distensión, vómitos, ruidos aumentados. Perforativo: dolor súbito, rigidez abdominal, signos peritoneales. Vascular: dolor intenso, no proporcional al examen físico.
Definición: inflamación del apéndice vermiforme, generalmente por obstrucción luminal. Ubicación del apéndice: Nace en el ciego, cerca de la válvula ileocecal. Posiciones: retrocecal (más común), pélvica, subcecal, preileal, postileal. Irrigación: Arteria apendicular (rama de la arteria ileocólica, derivada de la mesentérica superior). Fisiopatología:
Fases: Congestiva. Supurativa. Gangrenosa. Perforada. ¿Por qué inicia el dolor en epigastrio? Porque la inervación visceral del apéndice corresponde a T8-T10 (plexo solar), generando un dolor vago y mal localizado al inicio. ¿Dónde está el plexo solar? Detrás del estómago, a nivel del tronco celíaco. Dolor visceral vs parietal: Visceral: fibras amielínicas tipo C, lentas, difusas. Parietal: fibras mielínicas tipo A-delta, rápidas, localizadas. Cronología de Murphy (no confundir con el signo de Murphy biliar):
Laboratorios: Hemograma: leucocitosis, neutrofilia. PCR elevada. EGO (descartar ITU). Beta hCG (en mujeres fértiles). Ecografía abdominal. TAC si diagnóstico incierto.