Download Historia de la arquitectura Peruana Periodo Inicial and more Summaries History in PDF only on Docsity!
ARQUITECTURA PERUANA
PREHISPANICA
SOC.AGROPECUARIAS ANDINAS (ALTA CULTURA) 2,600 A.C. – 1,532 D.C. Primer horizonte Panandino CHAVIN 1,500 – 200 A.C. Primer Desarrollo Regional Paracas, Nazca, Moche, Lima, etc. 200 A.C. – 700 D.C. Segundo Desarrollo Regional Lambayeque, Chimú, C.Andinas, Chancas Churajón, Chachapoyas 1,100 – 1,400 D.C. Tercer horizonte Panandino EL TAHUANTINSUYO 1,400 – 1,532 D.C. Segundo Horizonte Panandino HUARI 700 D.C. – 1,100 D.C. HORIZONTE TEMPRANO INTERMEDIO TEMPRANO HORIZONTE MEDIO INTERMEDIO TARDIO HORIZONTE TARDIO
PROCESO HISTORICO DE LA ALTA CULTURA ANDINA
Período Inicial C.Ceremoniales, Valles de Supe, y Casma 2,600 – 1,500 A.C. PERÍODO INICIAL Esquema Planteado por John Rowe
A. PRIMEROS ESTABLECIMIENTOS (25 a 50 personas)
- Poblados en varias unidades de vivienda (5 ó 6)
- Ejemplos: Pampa de Sto.Domingo, Chilca B. ASENTAMIENTOS DE MAYOR COMPLEJIDAD (Macro bandas de 150 a 250 personas)
- Act. Económica: Explotación de los bancos de mariscos del litoral
- Formas de Organización: a. Hilera b. Semicírculo c. Círculo
1. FORMAS PRIMITIVAS (5000 a 2000 A.C.)
cazadores tardíos, Pre cerámico IV
PRIMERAS CONFIGURACIONES URBANAS
• PRIMEROS EJEMPLO DE ZONIFICACION URBANA Y DE USO
DIFERENCIADO DEL SUELO
- 3000 A.C. Fin del pre cerámico sin algodón, inicio de su uso intenso
- APORTES DE MANO DE OBRA DE LA COMUNIDAD ENTERA. (OBRAS CORPORATIVAS)
- Indicador de un nivel avanzado de Organización social capaz de planificar y coordinar los aportes de trabajo de grupos numerosos de personas
- ALDEAS CON TEMPLO (4200 a 2500 A.C.) Cazadores recolectores, Pre cerámico V Arcaico temprano, Período 6
C. URBANISMO TEMPRANO DE GRAN COMPLEJIDAD
FORMAL
- Ejemplo: El Áspero (poblado extenso de 1000 a 1500
Hab.)
- Planificación física incipiente
- Integración de los Montículos ceremoniales con la vivienda
- División en Barrios c/u con dos montículos en ángulo recto
- Presencia de plazas y murallas
- Andenes alineados
- Recintos rectangulares con viviendas aglutinadas
- Sucesivos rellenos de montículos de edificación anterior
- Presencia de canastas de totora o caña en los rellenos (Aportes)
VIVIENDA
A. VIVIENDA DE PLANTA OVAL DE 5 A 6 m. DE DIAMETRO DE FORMA CONICA
- Estructura: Costillares hincados en el suelo a distancias
regulares. Ejemplo. En Sto. Domingo se encuentran 50 agujeros
para palos de sauce o “pájaro bobo”
inferior “Muerto”
esteras de junco
C. VIVIENDAS SUBTERRANEAS TECHADAS
CON PIEDRA
- Ejemplo: Tablada de Lurín (sitios
reocupados y utilizados para entierros
por pueblos tardíos)
- Luces de 2.20 m. (tamaño de bloques)
que sirven de vigas donde se apoyan
otras losas de menor dimensión
- La entrada es por el techo
- Refugio para el viento frío del tablazo TABLADA DE LURIN
- INCREMENTO DE POBLACION EN LA COSTA DE LOS ANDES CENTRALES
- MULTIPLICACION DE ASENTAMIENTOS Y ARQUITECTURA
- INCORPORACION DE LA SIERRA Y LA REGION ORIENTAL A LA ARQ. DE LOS
EDIFICIOS PUBLICOS
- SITIOS DE INTERES
- COSTA. Huaca Prieta (Chicama), Cerro Prieto (Guañape), Las Salinas (El Chao),
Culebras, El Áspero, Río seco de león, Chuquitanta o El Paraíso, Chilca, Otuma
(Paracas), Punta grande (Ventanilla)
- SIERRA. El templo de Kotosh (cerca de Huánuco), Galgada y Toril (Callejón de
Huaylas)
- DIFUSION DEL PATRON ALDEANO (2500 a 1750 A.C.) Pre cerámico VI Arcaico Medio, Período 7
- TIPOS DE ARQUITECTURA DOMESTICA a) Viviendas semiexcavadas b) Viviendas Subterráneas c) De Planta circular d) De Planta rectangular
- ARQUITECTURA PUBLICA a) Plataforma o Pirámide truncada b) Andenes y terrazas c) Pozos o patios circulares hundidos d) Plazas rectangulares hundidas TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
e) Formas en “U” (a nivel de conjunto y Edificios sobre la cima de las plataformas) f) Cuarto rectangular con esquinas redondeadas u oval con una sola entrada (Kotosh)
- Paredes adornadas con nichos
- Depresión en el piso (poyos)
- Pocito u horno conectado por el exterior por canal de ventilación
CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
- Consolidación del Centralismo Ceremonial Sacerdotal
- Aparición de una Casta Sacerdotal (Especialistas)
- Establecimiento de la Teocracia (Gobierno de los dioses a través de sus
representantes)
- Aparición de una Elite de Servidores a tiempo completo (Artesanos)
- Aparición de la tributación
- Inicio de la explotación del hombre por el hombre. Origen de la Sociedad de
Clases.
- Alta Organización y Planificación (Construcción Monumental) Luis lumbreras,
PROBABLE CRONOLOGIA DE ALGUNAS ESTRUCTURAS TRADICIONES DE LA COSTA Y DE LA SIERRA 2,500 a.c.
500 a.c. RIMAC SUPE CASMA MOCHE SIERRA CUEVA GARAGAY FLORIDA PARAISO ERA DE PANDO CHUPACI GARRO A PIEDRA PARADA SECHIN HUACA DE LAS LLAMAS MOJEQUE OLIVAR HUACA DE LOS REYES CHAVIN 2DA ETAPA CHAVIN 1RA ETAPA CARAL CHUPACI GARRO D
C. CEREMONIALES. VALLE DEL RIMAC. GARAGAY
EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE SUPE
CIUDAD SAGRADA DE CARAL
ELEMENTOS
- Pirámides
- Plazas circulares
- Templos hundidos
- Zonas urbanas CARACTERÍSTICAS
- Ciudad de mayor importancia en el valle de Supe
- Arquitectura monumental Relacionada con el culto
- Uso del color en la masa y en los pisos
- Uso de fogones en cada recinto para las ofrendas en algunos casos cuentan con ductos de ventilación