






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una visión general de la historia económica de colombia, centrándose en la revolución industrial, el desarrollo del transporte y las guerras que marcaron el país. Se explora la influencia de la revolución industrial en la economía colombiana, el papel del transporte fluvial y ferroviario en el desarrollo del país, y el impacto de la guerra de los mil días y las guerras mundiales en la economía colombiana. El documento destaca la importancia de la minería, la agricultura y el comercio en la historia económica de colombia.
Typology: Study notes
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
EVENTOS DE TRANSFORMACIÓN DESARROLLO COLOMBIANO GLOBALIZACIÓN ECONOMÍA SISTEMA MERCADO POLÍTICA MINERÍA FEDERALISMO
LA GLOBALIZACIÓN
uenta la historia que !!! El esparcimiento territorial por todos los continentes, fue el componente clave para el inicio de la Globalizaciones, al igual que el gran Desarrollo de la agricultura, también se le atribuye méritos a la segunda guerra mundial , ya que es en parte el resultado de la planificación de los políticos para ampliar el comercio hacia tierras internacionales. A mediados del siglo XIX , conforme al incremento de capital y la actividad laboral por la industrialización, permitió la fabricación de artículos corrientes a bajo costo, usando las economías de escala, mientras que el aumento de la población establecía una continua demanda, suficiente para el sostenimiento de materias primas. Por medio de ese imperialismo fue que la globalización tomó forma en ese siglo. La Globalización en general es la unificación de mercados mundiales a través de una serie de transformaciones sociales, políticas, económicas, culturales y tecnológicas.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ¿QUÉ ES? Es un periodo de transformaciones económicas, políticas, tecnológicas y sociales a nivel mundial entre los años 1760 y 1840, inicia en Inglaterra debido a que en este país existían las condiciones anteriormente expuestas. Esta revolución se caracterizó por:
En le siglo XIX se instalaron en Colombia cuatro grandes ferrerías, las cuales fueron creadas por diversos empresarios. En1889 cuando el país estaba dando sus grandes pasos en la revolución Industrial, un técnico, hijo del ingeniero mecánico inglés W.E. Worral, se encargó de la fabricación del hierro, rieles y máquinas en la Pradera, puesto que había fabricado con éxito por primera vez en Colombia una máquina de vapor. Los empresarios creadores de las ferrerías eran hacendados, abogados, comerciantes, buscadores de tesoros, prestamistas a interés, mineros y exportadores de esmeraldas, luego se incorporaron diferentes extranjeros, como el diplomático francés Martigny, el médico y comerciante francés Daste, entre otros. Las haciendas de los empresarios contaban con grandes yacimientos de mineral de hierro, carbón y caliza, así como corrientes fluviales para mover las ruedas hidráulicas, extensos bosques para obtener el carbón vegetal y yuntas de bueyes para el acarreo de minerales. La mala administración y la falta de conocimiento de estos empresarios hicieron que se concentraran mas en instalaciones lujosas descuidando la calidad, limitados a análisis de muestras superficiales, exageraron el contenido de hierro y subestimaron el de fósforo y silicio, la alta presencia de estos no sólo prolongaba la etapa de pudelado-refinado del hierro, añadiendo sobreprecios, sino que afectaba la calidad del producto, tanto que los rieles de La Pradera se resquebrajaran como madera al paso de las locomotoras. Es entonces cuando se hace presente la intervención política para el destino de las ferrerías. LAS FERRERÍAS MÁQUINA A VAPOR
FERROCARRIL DE ANTIOQUIA La red ferroviaria de carga y pasajeros fue creada en 1929, uno de los ingeniero encargados de su ejecución fue le ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, su construcción duro aproximadamente 55 años. Antioquia como el primer productor nacional de oro y como estado soberano constituido por 6 departamentos y su capital Medellín, se vio en la necesidad de la creación de este importante medio de transporte que le atribuyó un gran progreso a la región y al país. La mayor importancia del Ferrocarril de Antioquia radica esencialmente en que Antioquia es un territorio escarpado geográficamente, y la construcción de líneas férreas en este territorio representó una empresa grandiosa para la tecnología de finales del siglo XIX. Durante su construcción se tuvieron que superar grandes tropiezos, pese a estos y a las guerras civiles que enfrentaba el país, la grandeza del tren creaba admiración orgullo y amor en la población antioqueña. El ferrocarril posibilitó que Antioquia se transformara en uno de los territorios más rentables de Colombia gracias al comercio internacional del café.
GUERRA DE LOS MIL DÍAS
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1914 - 1918 En 1914 por la muerte de archiduque Francisco Fernando de Austria y de su esposa Sofía Chotek, dieron rigen a esta guerra. Algunos historiadores cuenta que la muerte Francisco fue el “Florero de Llorente” que liberó las tensiones en una Europa donde ya el ruido de sables se sentía desde tiempo atrás. Al margen de esto, para Latinoamérica y, en específico para Colombia, este conflicto global significó una oportunidad para el desarrollo de su economía. Cuando se inició la guerra, el lento abandono de las inversiones alemanas e inglesas en Colombia hizo que la economía local entrara en crisis y evidenciara que no contaba con la preparación para el intercambio comercial con países desarrollados, de quienes era dependiente. Este enfrentamiento concluyó con la terminación de la hegemonía de cuatro imperios que lideraban el Viejo Continente: el austro-húngaro, el otomano, el alemán y el ruso, caídas que contribuyeron a que otro pueblo comenzara a ser protagonista del orden mundial desde lo económico y desde la geopolítica: los Estados Unidos. Uno de los impactos importantes para la economía colombiana que dejó la Primera Guerra Mundial fue el desarrollo de la aviación, pues los aviones y pilotos que se utilizaron participaron en el conflicto.
El impacto económico de la Primera Guerra Mundial sobre el departamento de Antioquia fue muy similar al resto del país. La región fue, de forma relativa, privilegiada luego de la Guerra de los Mil Días, pues la fuerza del conflicto no la tuvo como epicentro, en cambio sí se vivió con intensidad en los Santanderes y en la región Caribe. Esto permitió que, a posteriori, su sector agrícola, a través del café, pudiera disfrutar de la bonanza y el intercambio comercial con Estados Unidos. De otro lado, en su periodo de industrialización, Antioquia vio cómo se fundaron, entre otras, textileras como Coltejer (1907) y Fabricato (1920). Los recursos provenientes de las exportaciones de café jalonaron en la región el desarrollo de los sectores comercial, industrial y minero, que son la base tradicional del PIB de Antioquia. Así, importantes textileras nacieron entre 1902 y 1920. La Primera Guerra Mundial tuvo una duración de cuatro años y unos meses. Previo a ese periodo, en 1899, Colombia se enfrascó en la que se llamó la Guerra de los Mil Días (1899-1902), una explosión de las diferencias políticas entre los dos partidos tradicionales (el Conservador y el Liberal) que marcarían la historia del país hacia el futuro. Este fue un conflicto que afectó el aparato productivo de la nación, que impactó de forma negativa su economía y que dejó a Colombia en un escenario geopolítico muy complejo tras concretarse, en 1903, la separación de Panamá.