


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Importancia del estado de flujo de efectivo
Typology: Summaries
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Esto es trascendente debido a que por ejemplo no es lo mismo que los recursos financieros hayan sido generados porque todas las ventas de mercadería son cobradas en efectivo a que se hayan generado como consecuencia de que el ente está vendiendo sus bienes de uso (en el primer caso los recursos provienen del desarrollo de la actividad principal del ente, mientras que en el segundo caso pueden ser producto de la descapitalización del ente)
Los pilares de un flujo de efectivo son: las Actividades de Operación, las Actividades de Inversión y las Actividades de Financiamiento. Actividades de Operación: son los gastos que resultan de las actividades de producción o comercialización de los productos, o la prestación de los servicios de la empresa. Por ejemplo: o Pago de nóminas. o Pago de renta de oficinas o espacios de trabajo. o Costo de ventas. o Pago de impuestos. o Pago de servicios públicos. Actividades de Inversión: se incluirán en el flujo de efectivo, se deben considerar todas las actividades que aportan un beneficio futuro para la empresa, y que ayudan al incremento o mantenimiento de la capacidad productiva de la misma. Por ejemplo: o Equipo de oficina. o Equipo de transporte. o Equipo tecnológico (por ejemplo, de cómputo). o Propiedades (por ejemplo, terrenos, edificios). o Títulos valores. Actividades de Financiamiento: Son todos los recursos adquiridos para la empresa. Estos recursos pueden ser de terceros a la empresa, y se les conocen como recursos pasivos; o pueden ser de los socios, y estos recursos se conocen como patrimonio. Por ejemplo: o Aportes de los socios. o Venta de acciones. o Incorporación de nuevos socios capitalistas. o Acreedores diversos.
o Deudores diversos. o Capital Social.
Los recursos financieros son aquellos bienes susceptibles de ser utilizados como medios de pago. En ese sentido, se pueden adoptar diversas posiciones en cuanto a lo que se entenderá como recurso financiero, dependiendo ello del grado de liquidez que se le exija a los bienes para que los mismos puedan ser considerados como medio de pago; así, por ejemplo, se podrían considerar como recursos financieros, entre otros:
El Estado de Flujo de Efectivo consta de cuatro principios relacionados, estos tienen concordancia con la cantidad y velocidad de los flujos de efectivo. Primer Principio: “Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo” Acciones que se puede tomar: Incrementar el volumen de ventas. Incrementar el precio de ventas. Eliminar descuentos que podrían no contribuir a la rentabilidad. Segundo Principio: “Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo” Solicitar anticipos a clientes. Acortar los plazos de créditos. Dar mayor seguimiento a cobros retrasados. Vender de contado Tercer Principio: “Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero” Pagar comisiones sobre cobros y no sobre ventas.