














Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Son documentos de guía para estudiar diferentes tipos de temas que encontrarás de cualquier materia y podrás repasar todo lo que te favorece
Typology: Study notes
1 / 22
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Tabla 2. Asignaturas evaluadas en la sección de bachillerato del Excoba, según la carrera elegida Carrera Asignaturas de especialidad ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (CELAYA) ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (GUANAJUATO) ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (IRAPUATO) (NO ESCOLARIZADA) ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (LEÓN) ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (TIERRA BLANCA) PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Carrera Asignaturas de especialidad ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ARTES ESCÉNICAS ARTES VISUALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CULTURA Y ARTE DESARROLLO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO DISEÑO DE INTERIORES DISEÑO GRÁFICO EDUCACIÓN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA ENSEÑANZA DEL INGLÉS ENSEÑANZA DEL INGLÉS (YURIRIA) HISTORIA LETRAS ESPAÑOLAS MÚSICA (CANTANTE) MÚSICA (COMPOSITOR) MÚSICA (EDUCACIÓN MUSICAL) MÚSICA (INSTRUMENTISTA) MÚSICA (MUSICOLOGÍA) SOCIOLOGÍA TRABAJO SOCIAL
Las preguntas que conforman el examen son de respuesta semiconstruida. Las formas de responder son tres: arrastre de elementos (e.g.: clasificar elementos, ubicarlos en imágenes, en tablas, entre otros), selección de elementos (implica elegir múltiples elementos en un texto o imagen), y escritura numérica y/o algebraica. Algunas preguntas demandan que elijas una única respuesta, que se califica como correcta (1 punto) o incorrecta (0 punto). En otras se te solicita más de una respuesta. Estas últimas se califican parcialmente, según el número de aciertos; por ejemplo, si debes clasificar 4 elementos, cada respuesta correcta vale: 0.25 punto (total: 1 punto). No se restan puntos por respuestas erróneas. Te invitamos a ver el video informativo acerca de los tipos de respuesta del Excoba en: https://youtu.be/wMEqNptjwP En el examen real, se sugiere que te saltes las preguntas que consideres que tardarás mucho tiempo en responder y te enfoques en aquellas que sabes que podrás responder rápidamente. Puedes marcar como “pendientes” dando clic con el botón derecho del ratón sobre la cuadrícula de preguntas, aquellas preguntas a las que quieras regresar posteriormente, si el tiempo restante lo permite.
El Demo es un conjunto de preguntas estructuradas según el formato y la interfaz del examen real. Tiene el propósito de que tú, como aspirante a la universidad, te familiarices con la plataforma del Excoba, con sus diferentes diseños de preguntas, y practiques las maneras de responder. No se trata de un temario, sino de un espacio de práctica de las distintas maneras de responder el examen.
El Demo se conforma de 45 preguntas (44 preguntas en el caso de la Lic. en Economía e Ing. en Automatización Industrial) clasificadas en dos secciones:
Al ejecutar el Demo, aparecerá la pantalla de entrada del Excoba. En esta pantalla deberás escribir un número de ficha en la parte superior izquierda (puede ser cualquier número, por ejemplo: 1234), luego haz clic con el ratón en el botón “Buscar” que está a la derecha. En la siguiente pantalla aparecerán dos campos, en el primero deberás escribir tu nombre y en el otro deberás seleccionar la carrera a la que deseas ingresar. Una vez capturados tus datos, haz clic en el botón “Registrar” y después en el botón “Iniciar”. Ya registrados tus datos, puedes ingresar al Demo cuantas veces lo desees, usando el mismo número de ficha con el que te registraste al inicio. Nota: En el examen de admisión se te proporcionará tu número de ficha, y automáticamente aparecerá tu nombre y la carrera que elegiste.
Esta guía temática muestra las grandes áreas de conocimiento que integran el Excoba. Cada una de estas áreas se compone de diversos temas y subtemas, de los cuales se extrae la información esencial para la elaboración de las preguntas del examen. El Excoba crea diversos reactivos para cada tema, por lo que es posible que en el examen se presente más de una pregunta de un mismo contenido.
1.1.1. Recuento histórico. Identificación de una sucesión cronológica de hechos. Inferencia de fechas y lugares. Identificación de la información relevante. 1.1.2. Reportaje. Identificación de las características generales de un reportaje. Interpretación de la información. Identificación de la idea principal. Selección de información relevante. 1.1.3. Textos científicos y populares. Identificación de las características de ambos tipos de textos. 1.1.4. Cuestionarios. Identificación de las formas de respuestas requeridas en cuestionarios. Elaboración de cuestionarios, según los propósitos de las preguntas. 1.1.5. Ortografía y puntuación. Uso de v, b, s, c, z, ll, y, g, j, palabras homófonas. Acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y monosílabos. Uso de los signos de puntuación en un párrafo.
2.1.4. Textos descriptivos. Elaboración de informes técnicos. Uso de recursos lingüísticos: vocabulario técnico, voz pasiva, forma impersonal. Uso de recursos para asegurar la cohesión. Uso de subordinantes y de complementos del verbo. 2.1.5. Textos literarios. Identificación de géneros literarios. Interpretación de figuras retóricas en poemas. Predicción del contenido de una obra a través de reseñas o prólogos. Uso de expresiones sinónimas y pronombres. Sustitución léxica o pronominal. 2.1.6. Documentos administrativos legales y técnicos. Elaboración de cartas para solicitudes o reclamos. Interpretación de reglamentos. Análisis de documentos para garantizar los derechos y las garantías de los ciudadanos. Elaboración de documentos para presentar solicitudes.
2.2.1. Números reales. Solución de operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. 2.2.2. Significado y uso de las literales. Solución de ejercicios algebraicos de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. 2.2.3. Sucesiones aritméticas. Obtención de la fórmula para generar una sucesión aritmética. 2.2.4. Polinomios. Solución de operaciones combinadas con polinomios. 2.2.5. Ecuaciones lineales y cuadráticas. Desarrollo y solución de ecuaciones de primer grado. Desarrollo y solución de ecuaciones de segundo grado. 2.2.6. Sistemas de ecuaciones lineales. Solución de sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. 2.2.7. Funciones lineales. Representación gráfica de una recta. Cálculo de la pendiente de una recta. 2.2.8. Funciones cuadráticas. Representación gráfica de una parábola. Interpretación de la ecuación de una parábola. 2.2.9. Transformaciones en el plano. Identificación y representación de simetría axial, simetría central, traslación y rotación. 2.2.10. Rectas y ángulos. Cálculo de ángulos entre paralelas y una secante. Aplicación del teorema de Pitágoras. 2.2.11. Cuerpos geométricos. Desarrollo de cuerpos geométricos. Cálculo de áreas y volúmenes. 2.2.12. Semejanza. Solución de problemas de semejanza. Aplicación del teorema de Tales. 2.2.13. Trigonometría. Identificación de razones trigonométricas (seno, coseno, tangente) en triángulos rectángulos. 2.2.14. Relaciones de proporcionalidad. Solución de problemas de proporcionalidad inversa. 2.2.15. Diagramas, gráficas y tablas. Solución de problemas de conteo. Interpretación de gráficas circulares y de barras. 2.2.16. Nociones básicas de estadística. Cálculo de medidas de tendencia central y de dispersión.
2.3.1. Biología 2.3.1.1. Biodiversidad. Comparación de las características comunes de los seres vivos. Identificación de los mecanismos de adaptación y de selección natural de los organismos. 2.3.1.2. Nutrición. Identificación de las diversas formas de nutrición de los seres vivos. Identificación de los nutrientes en los alimentos.
2.3.1.3. Respiración. Identificación de las estructuras respiratorias de los seres vivos. Identificación de los distintos tipos de respiración. Relación entre respiración y nutrición. Prevención de enfermedades respiratorias. 2.3.1.4. Reproducción. Valoración de una sexualidad responsable y segura. Identificación de enfermedades venéreas (características, agente causal, síntomas y medidas de prevención). Comparación de las características generales de la división celular y la formación de gametos: mitosis y meiosis. Identificación de las características de la reproducción sexual. Relación entre fenotipo, genotipo, cromosomas y genes. 2.3.2. Física 2.3.2.1. El movimiento. Interpretación y cálculo de posición, velocidad y aceleración. Uso de unidades de medida. Representación e interpretación de gráficas y tablas. Descripción y medición del movimiento. 2.3.2.2. Las fuerzas. Interpretación del concepto de fuerza. Interpretación de los efectos de las fuerzas. La descripción y predicción del movimiento mediante las leyes de Newton. Interpretación de los factores que conforman la energía mecánica. Cálculo de energía mecánica (cinética y potencial). Uso de unidades de medida. 2.3.2.3. Las interacciones de la materia. Representación e interpretación de gráficas relacionadas con el calor, la presión y la temperatura. Interpretación de la relación entre fuerza y área. Aplicaciones tecnológicas de los diferentes tipos de energía. 2.3.2.4. Manifestaciones de la estructura interna de la materia. Interpretación del modelo atómico simple. Relación entre el comportamiento del electrón y los fenómenos electromagnéticos macroscópicos. 2.3.3. Química 2.3.3.1. Características de los materiales. Identificación de las propiedades intensivas y extensivas de la materia. Interpretación del principio de conservación de la masa. Clasificación de las sustancias. Relación entre el modelo tridimensional de compuestos y su fórmula química. Identificación de las características del método científico. 2.3.3.2. Diversidad de propiedades de los materiales y su clasificación química. Distinción entre mezclas y otro tipo de sustancias, con base en sus propiedades físicas y sus métodos de separación. Representación química de elementos, moléculas, átomos, iones e isótopos. Identificación de propiedades de la tabla periódica. Propiedades de los modelos de enlace. 2.3.3.3. La transformación de los materiales: la reacción química. Representación del principio de conservación de la masa. 2.3.3.4. La formación de nuevos materiales. Aplicaciones de ácidos y bases. Identificación de la oxidación y reducción, sus principales características y aplicaciones.
2.4.1. Geografía 2.4.1.1. El espacio geográfico y los mapas. Interpretación del espacio por medio de mapas temáticos de México y del mundo. Ubicación de puntos geográficos en un mapa utilizando los elementos espaciales (coordenadas geográficas, escalas, orientación, simbología). 2.4.1.2. Recursos naturales y preservación del ambiente. Comprensión de los conceptos de biodiversidad, recursos naturales y desarrollo sustentable en función de la ubicación, relieves, clima y vegetación. Comprensión de los factores astronómicos que influyen en la distribución de los recursos
2.4.3.5. Participación y ciudadanía democrática. Comprensión del concepto de democracia, así como de los elementos que la conforman. Identificación de las características y funciones de las diferentes formas de organización social y control ciudadano. Identificación de los componentes del Estado mexicano y sus características. 2.4.3.6. Respeto y valoración de la diversidad. Identificación de las diversas manifestaciones en la sociedad, que facilitan u obstaculizan la convivencia social.
Competencias básicas de las asignaturas para la disciplina (ver tabla 2 del presente documento para localizar las asignaturas que corresponden a la carrera elegida).
3.1.1. Matemáticas I 3.1.1.1. Resuelves problemas aritméticos y algebraicos. Jerarquía de operaciones numéricas. 3.1.1.2. Realizas transformaciones algebraicas. Operaciones con polinomios de una y dos variables. Factorizaciones básicas (incluyendo productos notables y expresiones racionales). 3.1.1.3. Resuelves ecuaciones lineales. Modelamiento de situaciones para escribir ecuaciones lineales. 3.1.1.4. Resuelves ecuaciones cuadráticas. Ecuaciones cuadráticas de una variable relacionadas con la función cuadrática. 3.1.2. Matemáticas II 3.1.2.1. Aplicas la estadística elemental. Aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión en datos agrupados y no agrupados. Interpretación del uso de las medidas de tendencia central y de dispersión en un problema. Interpretación de tablas, gráficas y diagramas con datos estadísticos. 3.1.2.2. Empleas los conceptos elementales de la probabilidad. Aplicación de las leyes aditiva y multiplicativa de las probabilidades. 3.1.3. Matemáticas IV 3.1.3.1. Reconoces y realizas operaciones con distintos tipos de funciones. Funciones y Relaciones. Dominio y Rango. Reglas de correspondencia. 3.1.3.2. Aplicas funciones especiales y transformaciones. Función inversa, función escalonada, función valor absoluto, función identidad y función constante. 3.1.3.3. Empleas funciones polinomiales de grados 0, 1, 2, 3 y 4. Reconocimiento del patrón de comportamiento gráfico de las funciones polinomiales. 3.1.3.4. Aplicas funciones racionales. Asíntotas horizontales y verticales. Reconocimiento del patrón de comportamiento gráfico de las funciones racionales. 3.1.3.5. Aplicas funciones exponenciales y logarítmicas. Gráficas de las funciones exponencial y logarítmica. 3.1.4. Probabilidad y estadística I 3.1.4.1. Analizas la teoría de conjuntos y sus aplicaciones. Representaciones lingüísticas y matemáticas relacionadas con las operaciones básicas de la teoría de conjunto (intersección, unión, complementación, diferenciación)
3.1.4.2. Describes y representas datos de forma tabular y gráfica. Representación tabular de los datos en categorías mutuamente excluyentes provenientes de una población o muestra. 3.1.5. Probabilidad y estadística II 3.1.5.1. Aplicas las técnicas de conteo. Construcción de un árbol de probabilidad, considerando los resultados posibles de un evento. Utilización del factorial de un número, el principio de la multiplicación y adición, como parte de las técnicas de conteo en la solución de problemas. Diferenciación entre permutaciones y combinaciones, al ponerlas en práctica en la solución de problemas en diversos contextos. 3.1.6. Matemáticas financieras I 3.1.6.1. Aplicas el reparto proporcional. Aplicación de diferentes modelos matemáticos de Reparto Proporcional para dar solución a problemas. 3.1.6.2. Calculas progresiones. Empleo del procedimiento de las progresiones aritméticas y geométricas como herramienta para la solución de problemas de interés de simple y compuesto. 3.1.6.3. Aplicas el interés simple. Resolución de problemas matemáticos aplicando los enfoques de interés simple, valor actual y descuento simple.
3.2.1. Matemáticas I 3.2.1.1. Resuelves problemas aritméticos y algebraicos. Jerarquía de operaciones numéricas. 3.2.1.2. Realizas transformaciones algebraicas. Operaciones con polinomios de una y dos variables. Factorizaciones básicas (incluyendo productos notables y expresiones racionales). 3.2.1.3. Resuelves ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones de 1x1, 2x2 y 3x3 relacionados con la función lineal. Modelamiento de situaciones para escribir ecuaciones lineales. 3.2.1.4. Resuelves ecuaciones cuadráticas. Ecuaciones cuadráticas de una variable relacionadas con la función cuadrática. Modelamiento de situaciones para escribir ecuaciones cuadráticas. 3.2.2. Matemáticas II 3.2.2.1. Utilizas ángulos, triángulos y relaciones métricas. Ejercicios con la aplicación de las propiedades de la suma de ángulos de un triángulo. 3.2.2.2. Comprendes la congruencia y la semejanza de triángulos. Ejercicios de aplicación de criterios de congruencia de triángulos. Problemas de aplicación del teorema de Tales. 3.2.2.3. Reconoces las propiedades de los polígonos. Resolución de problemas. 3.2.2.4. Empleas la circunferencia. Ángulos, perímetros y áreas. 3.2.2.5. Describes las relaciones trigonométricas para resolver triángulos rectángulos. Sistema sexagesimal y circular. Funciones trigonométricas. Aplicación de razones trigonométricas en triángulos rectángulos. 3.2.2.6. Aplicas las funciones trigonométricas. Gráficas de funciones seno, coseno y tangente. 3.2.2.7. Aplicas las leyes de senos y cosenos. Aplicación de las leyes en triángulos oblicuángulos. 3.2.2.8. Aplicas la estadística elemental. Aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión en datos agrupados y no agrupados. 3.2.2.9. Empleas los conceptos elementales de la probabilidad. Aplicación de las leyes aditiva y multiplicativa de las probabilidades. 3.2.3. Matemáticas III 3.2.3.1. Aplicas las propiedades de segmentos rectilíneos y polígonos. Distancia entre dos puntos. Perímetro y área de polígonos.
3.4.1. Biología I 3.4.1.1. Reconoces a la biología como ciencia de la vida. Niveles de organización de la materia viva: químico, celular, tisular, orgánico, individual y ecológico. 3.4.1.2. Identificas las características y los componentes de los seres vivos. Estructura y función de biomoléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. ADN: estructura, replicación, ARN y síntesis de proteínas, código genético. 3.4.1.3. Reconoces a la célula como unidad de la vida. Características básicas, el origen, la evolución, los procesos y la clasificación de las células. 3.4.1.4. Describes el metabolismo de los seres vivos. Tipos de energía. Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Adenosíntrifosfato (ATP). Metabolismo. Formas de nutrición autótrofa y heterótrofa. 3.4.1.5. Valoras la biodiversidad e identificas estrategias para preservarla. Virus. Dominio archaea. Dominio eubacteria. Dominio Eukaria. 3.4.2. Biología II 3.4.2.1. Identificas lo tipos de reproducción celular y de los organismos y su relación con el avance científico. Tipos de reproducción en los seres vivos. 3.4.2.2. Reconoces y aplicas los principios de la herencia. Las leyes de Mendel. 3.4.2.3. Características genéticas. Variaciones genéticas. Teoría de Sutton y Morgan. Anomalías humanas ligadas a los cromosomas sexuales. 3.4.2.4. Valoras las aportaciones más relevantes de la biotecnología. Aplicaciones de la Biotecnología en la época antigua y moderna. 3.4.2.5. Describes los principios de la evolución biológica y lo relacionas con la biodiversidad de las especies. Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin y Wallace. Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo. Principio de la selección natural y su relación con la genética de poblaciones. Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial. 3.4.2.6. Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos y los comparas con otros organismos del reino animal. Organización del cuerpo humano. Estructura y función de los principales tejidos en el organismo. Características, función de los aparatos y sistemas constituyentes del organismo en el ser humano. 3.4.2.7. Reconoces a las plantas como organismos complejos. Características generales de las plantas terrestres. Tipos de tejidos y células presentes en las plantas. 3.4.3. Ecología y medio ambiente 3.4.3.1. Aplicas los niveles básicos de ecología en su contexto. Ecología y educación ambiental. Estructura del ambiente (diferencia e interacción entre factores bióticos y abióticos). 3.4.3.2. Comprendes la dinámica de los ecosistemas que integran la biósfera. Diversidad de ecosistemas y áreas protegidas. Flujos de materia y energía. Ciclos biogeoquímicos.
3.5.1. Taller de lectura y redacción I 3.5.1.1. Practicas el proceso comunicativo. Funciones del lenguaje: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética. 3.5.1.2. Practicas el proceso de lectura y escritura. Etapas del proceso de lectura y escritura. 3.5.1.3. Redactas prototipos textuales. Propiedades de la redacción: adecuación, coherencia y cohesión, en textos breves. Identificación de los prototipos textuales de la redacción: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo.
3.5.1.4. Practicas el uso del léxico y semántica. Reglas de acentuación. Reglas de las grafías: B, V, S, C, Z, X, G, J y H. Homófonos de las grafías: B, V, S, C, Z, X, G, J y H. Normas básicas de puntuación. Sinónimos, antónimos, homógrafos y homónimos. Parónimos y la polisemia en la redacción de textos. 3.5.1.5. Redactas textos personales. Funciones apelativas y emotivas en textos personales. 3.5.1.6. Redactas textos expositivos. Funciones del lenguaje en el texto expositivo. Características externas e internas del texto expositivo. 3.5.1.7. Clasificas los textos expositivos. Características de los textos históricos. Características de los diferentes tipos de textos periodísticos. 3.5.2. Taller de lectura y redacción II 3.5.2.1. Clasificas los textos funcionales. Tipos de textos funcionales. Elaboración de textos funcionales. 3.5.2.2. Practicas el uso del léxico y semántica. Signos de puntuación para ordenar datos y conceptos en un texto. Prefijos y sufijos griegos y latinos en la redacción de textos. Vicios de dicción en textos. 3.5.2.3. Redactas textos persuasivos. Textos persuasivos: estructura interna y externa. 3.5.2.4. Redactas textos recreativos. Características externas e internas de los textos recreativos. 3.5.2.5. Clasificas textos recreativos. Interpretación de textos recreativos. 3.5.3. Literatura I 3.5.3.1. Identificas a la literatura como arte. Movimientos literarios a través del tiempo (obras y autores). 3.5.3.2. Reconoces y demuestras las diferencias entre la fábula y la epopeya. Características y diferencias estructurales y lingüísticas entre la fábula y la epopeya. 3.5.3.3. Reconoces y demuestras las diferencias entre el mito y la leyenda. Características y diferencias estructurales y lingüísticas entre la leyenda y el mito. 3.5.3.4. Comprendes y analizas las características del cuento. Elementos del nivel contextual en un cuento. Elementos del nivel intertextual en un cuento. 3.5.3.5. Comprendes las características de la novela. Tipos de novela de acuerdo con su contenido y tema. 3.5.4. Literatura II 3.5.4.1. Reconoces el género lírico. Elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias. 3.5.4.2. Analizas e interpretas el género lírico. Elementos morfosintácticos en un texto. Elementos fónico–fonológicos en diferentes textos. 3.5.4.3. Reconoces y analizas el género dramático. Características de los diferentes subgéneros dramáticos. 3.5.4.4. Analizas las características de la tragedia. Estructuras externa e interna de la tragedia. 3.5.4.5. Diferencias y analizas las características de la comedia y el drama. Diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama. Diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama.
3.6.1. Química I 3.6.1.1. Comprendes la interrelación de la materia y la energía. Materia: propiedades y cambios. Energía y su interrelación con la materia.
sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de las sociedades del México Antiguo, tales como: Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica. 3.7.2.4. Describes el proceso de conquista de México. El descubrimiento de América. La política colonialista de España y Portugal. Etapas de la Conquista Material y Espiritual. 3.7.2.5. Caracterizas la vida en México durante el virreinato. La organización política de la Nueva España y la función de sus principales Instituciones. Organización social y cultural de la Nueva España. 3.7.2.6. Analizas la Guerra de Independencia. Antecedentes externos, internos y etapas de la Guerra de Independencia. Consumación de la Independencia. 3.7.3. Historia de México II 3.7.3.1. Describes las ideologías que formaron a México como Estado/nación. Las diferentes ideologías del S. XIX: liberal, conservadora y radical. Los proyectos de nación: monárquico, imperial y republicano. 3.7.3.2. Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México como país. Primeros gobiernos independientes. Gobiernos Centralistas. Intervenciones Extranjeras. República Federal. 3.7.3.3. Explicas las características del Régimen Porfirista y las causas de su decadencia. Características del Porfiriato: políticas, económicas y sociales. Crisis política y económica del Porfiriato. Decadencia del Porfiriato y movimientos sociales de finales del régimen. 3.7.3.4. Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas entre las diferentes facciones. Antecedentes de la Revolución Mexicana. Etapas del movimiento armado. Origen, fundamento y artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3.7.3.5. Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto en la realidad. Gobiernos de: Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. El Maximato y los presidentes bajo su tutela. Lázaro Cárdenas del Río. 3.7.3.6. Examinas la consolidación del Estado moderno mexicano. Periodos gubernamentales de 1940-
3.7.3.7. Analizas los problemas del México contemporáneo, aportando posibles soluciones. Periodos gubernamentales de 1970-2012. 3.7.4. Historia Universal Contemporánea 3.7.4.1. Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del S. XX. Primera Guerra Mundial. 3.7.4.2. Comprendes el movimiento de la revolución rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial. Revolución Rusa. 3.7.4.3. Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial. Segunda Guerra Mundial. 3.7.4.4. Explicas el proceso de desarrollo histórico de la Guerra Fría. Guerra Fría. Movimientos de liberación nacional. Estados No Alineados. 3.7.4.5. Reflexionas acerca de los procesos históricos actuales en el entorno mundial. Postguerra Fría.
3.8.1. Ética y valores I 3.8.1.1. Identificas a la ética como disciplina filosófica. Ética y filosofía. Ética y Moral. Disciplinas filosóficas. Juicios de valor. 3.8.1.2. Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional. Juicio moral. Valores, tipos y jerarquías: universales y relativos, objetivos y subjetivos. Valores y antivalores. Libertad, igualdad, prudencia y justicia.
3.8.1.3. Promueves el respeto a los derechos humanos. Estado. Sociedad. Democracia. Obstáculos de la democracia. Estado de derecho y legalidad. Prácticas antidemocráticas. Derechos humanos. 3.8.1.4. Comprendes la importancia del respeto a la identidad nacional ante los fenómenos asociados a la globalización. Cultura. Identidad. Multiculturalidad. Interculturalidad. Diversidad de manifestaciones culturales en México. 3.8.2. Ética y valores II 3.8.2.1. Problematizas conflictos de la práctica médica y la bioética. Ética y desarrollo tecnológico en la práctica médica. Avances médicos. Implicaciones de la práctica médica. Manipulación genética y efectos en la biodiversidad. 3.8.2.2. Promueves la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Comportamientos humanos que han incidido en: El cambio climático. Códigos éticos ambientales. Política de educación ambiental y ciudadanía ambiental. 3.8.2.3. Realizas acciones morales que promueven el desarrollo individual y de la comunidad. El bien y la vida buena: eudemonismo, hedonismo, naturalismo, formalismo y utilitarismo. Ética y prácticas sociales. 3.8.3. Filosofía 3.8.3.1. Identificas a la filosofía como una disciplina global. Conocimiento pre-filosófico. Filosofía, ciencia y religión. Disciplinas y métodos filosóficos. 3.8.3.2. Analizas los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego. Filosofía presocrática. Sócrates, Platón y Aristóteles. Filosofía sofista. 3.8.3.3. Analizas la transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad. La filosofía cristiana medieval. El renacimiento político. La reforma protestante, racionalista, empirista e idealista germana. 3.8.3.4. Adviertes la condición humana derivada de la filosofía posmoderna. Modernidad y posmodernidad. El problema de la pérdida de fundamento. Existencia auténtica e inauténtica. El pensamiento débil en la posmodernidad. 3.8.4. Metodología de la investigación 3.8.4.1. Comprendes la importancia de la investigación científica y su impacto social. Investigación científica. Tipos de investigación. 3.8.4.2. Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos. Tipos de conocimiento y sus características. 3.8.4.3. Analizas la utilidad y características de la metodología de la investigación. Metodología de la investigación. Métodos de investigación. 3.8.4.4. Reconoces los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa, así como sus métodos de aplicación. Modelos de investigación cualitativo y cuantitativo. 3.8.4.5. Diseñas una metodología de investigación. Fases de la investigación. Exposición del problema. Marco metodológico. 3.8.4.6. Elaboras un marco teórico. Elaboración del marco teórico. 3.8.4.7. Realizas el análisis de resultados y elaboras conclusiones. Reporte de investigación.
3.9.1. Contabilidad I 3.9.1.1. Reconoces la importancia de la contabilidad y su evolución de acuerdo a tu contexto. Evolución contable.