






































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación básica en méxico. Define los perfiles profesionales para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, incluyendo dominios, criterios e indicadores para cada perfil. El documento destaca la importancia de generar ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todos los alumnos, así como la colaboración y el compromiso de la comunidad educativa para la mejora del servicio educativo.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 78
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Secretaría de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán Subsecretaría de Educación Básica Marcos Bucio Mújica Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Francisco Cartas Cabrera
4 USICAMM Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar
Dominios, criterios e indicadores del perfil del personal de asesoría técnica pedagógica 41 I. Un asesor técnico pedagógico que asume su quehacer profesional apegado a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana
II. Un asesor técnico pedagógico que conoce las prácticas de las maestras y los maestros, así como la cultura de las escuelas en donde laboran, a fin de orientar su quehacer profesional hacia la excelencia educativa
III. Un asesor técnico pedagógico que favorece que las prácticas de las maestras y los maestros se centren en el máximo logro de aprendizaje y en la formación integral de los alumnos
IV. Un asesor técnico pedagógico que colabora con la supervisión escolar y propicia la vinculación entre las escuelas y las familias, comunidades e instancias de apoyo para fortalecer las prácticas educativas hacia la formación integral y el bienestar de los alumnos
II. Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia
III. Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la formación integral de las niñas, los niños y adolescentes
IV. Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los alumnos
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 5 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar
II. Una supervisora, un supervisor escolar que conoce las políticas educativas vigentes y la cultura que prevalece en los planteles para orientar la construcción de una perspectiva compartida de mejora educativa
III. Una supervisora, un supervisor escolar que favorece la transformación de las prácticas pedagógicas y de gestión desde su ámbito de responsabilidad, para centrar su atención en la formación integral de los alumnos
IV. Una supervisora, un supervisor escolar que se vincula con autoridades educativas, diferentes instancias de apoyo, comunidades y familias para que contribuyan a la transformación y mejora de las escuelas
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 7 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar Presentación La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de las maestras, los maes- tros, técnicos docentes, asesores técnicos pedagógicos, personal de dirección y de su- pervisión, y de las autoridades educativas de las entidades federativas el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles pro- fesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de aseso- ría técnica pedagógica, directivo y de supervisión, el cual tiene por objetivo presentar los perfiles, dominios, criterios e indicadores que son los referentes para los procesos de admisión, promoción, reconocimiento, formación y acompañamiento al personal antes señalado, conforme a lo establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM). Para la construcción de este documento, en el periodo de septiembre a diciembre de 2019, se recabó la opinión de diferentes actores educativos mediante tres mecanismos de consulta: valoración de las autoridades educativas de las entidades federativas, en- cuesta en línea, y grupos de enfoque; en los dos últimos participaron maestras, maestros, asesores técnicos pedagógicos, directivos y personal de supervisión escolar, de diferentes entidades federativas, niveles y modalidades educativas, representando así la diversidad que caracteriza al Sistema Educativo Mexicano. Asimismo, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación^1 contribuyó con la revisión y envío de comentarios a la versión del Marco puesto a consideración de las autoridades educativas de las entidades federativas. Durante este proceso de construcción, revisión y ajuste a los perfiles, se contó con la co- laboración de personal académico de la Subsecretaría de Educación Básica, quien coad- yuvó para que los perfiles estuvieran alineados a los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), así como con las buenas prácticas de enseñanza y gestión escolar. Con el propósito de fortalecer el presente Marco , en octubre de 2020, personal académi- co de la USICAMM llevó a cabo una revisión a profundidad de los perfiles profesionales de todas las figuras mencionadas y realizó ajustes al contenido, a fin de fortalecer rasgos de las distintas funciones, así como integrar a este Marco el perfil profesional del asesor técnico pedagógico con la finalidad de contar con un solo documento para facilitar la consulta y uso de estos perfiles profesionales. 1 Esta Comisión fue creada el 1 de octubre del 2019 y es un organismo público descentralizado cuyo objetivo es coordinar el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación de acuerdo con lo que señala el párrafo doce fracción IX del artículo 3° constitucional.
8 USICAMM Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar El documento se organiza en los apartados siguientes: 1) Marco normativo, donde se in- dican los referentes legales en que se fundamentan los perfiles; 2) Principios, aluden a los planteamientos académicos que sustentan su elaboración; 3) Propósitos, señalan la intencionalidad de los perfiles; 4) Características, describen los rasgos que orientan su diseño; 5) Perfil docente y Perfil técnico docente, 6) Perfil del personal de asesoría técnica pedagógica; 7)Perfil directivo y 8) Perfil del supervisor escolar. Cada perfil está conformado por dos partes: la primera describe qué se espera del des- empeño en las diferentes funciones, con la intención de mostrar una visión global de las buenas prácticas; en la segunda parte se especifican los dominios, criterios e indicadores para las diferentes funciones. Los perfiles profesionales de todas las figuras serán revisa- dos y ajustados, en caso de ser necesario. El Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica , presenta perfiles únicos para desempeñar las funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, dirección^2 y supervisión escolar,^3 en cualquier nivel, tipo de servicio o modalidad en educación básica, los cuales incluyen los saberes básicos para su quehacer en las distintas etapas de su trayectoria profesional, a la vez que dan cuenta de un desempeño posible de llevar a cabo en las escuelas de educación básica en México, y de excelencia, dirigido al logro de los propósitos educativos con todos los alumnos en un marco de equidad, inclusión e interculturalidad. 2 Personal con funciones de dirección: “… Este personal comprende a coordinadores de actividades, subdirectores y directores en la educación básica…”. (Artículo 7, fracción XI de la LGSCMM). En este documento se le referirá como “directivos”. Incluye también los directores de educación especial que tienen a su cargo servicios escolarizados y de apoyo; en el caso de los primeros, su intervención es directamente con las maestras y los maestros de educación especial de la escuela, y en los se- gundos con personal de educación especial que integra estos servicios, los cuales atienden escuelas de educación básica. 3 Personal con funciones de supervisión: “… Este personal comprende, en la educación básica, a supervisores, inspectores, jefes de zona o de sector de inspección, jefes de enseñanza en los casos que corresponda, o cualquier otro cargo análogo...”. (Artí- culo 7, fracción XII de la LGSCMM). Considera también a los supervisores que son responsables de los servicios de educación especial y a los de educación física. Para los fines de este documento se le referirá como “supervisor escolar”.
10 USICAMM Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar el Sistema Educativo Nacional”. Asimismo, “Quienes desempeñen dichas tareas deberán reunir las cualidades personales y competencias profesionales conforme a los criterios e indicadores que determine la Secretaría, para asegurar que cuenten con los conoci- mientos, aptitudes, actitudes y capacidades que correspondan a los distintos contextos sociales y culturales”. Además, el artículo 14, fracciones IV, V, VII y X de la LGSCMM señala que corresponde a la Federación la rectoría del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación, para lo cual corresponde a la Secretaría, entre otras, las atribuciones siguientes: definir los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento; emitir las disposiciones bajo las que se desarrollarán los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento, los cuales tomarán en cuenta los contextos regionales del servicio educativo y consi- derarán la valoración de los conocimientos, aptitudes y experiencia de las maestras y los maestros; determinar los criterios e indicadores a partir de los cuales se realizarán los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento en el Sistema, para los diferentes tipos de entornos; y establecer los perfiles profesionales, el proceso de valoración de las habilidades socioemocionales y los requisitos mínimos que deberán cumplirse para la admisión, promoción y reconocimiento en el Sistema, según el cargo de que se trate. Para tales efectos, la Secretaría deberá considerar las propuestas que en su caso reciba de las autoridades educativas de las entidades federativas. De manera adicional, el artículo 7º, fracción X de la citada Ley, precisa que el perfil pro- fesional es el “conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un puesto o función descrito específicamente”, y la frac- ción IV del mismo artículo señala que los criterios e indicadores son: Las herramientas normativas que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros para favorecer el aprendizaje y bienestar de los educandos. Se organizan en dominios y definen los referentes específicos de carácter cualitativo y cuantitativo para valorar la práctica profesional. Su for- mulación, uso y desarrollo permite a los docentes compartir significados, guiar su práctica y orientar los procesos de formación docente.
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 11 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar
2. Principios Además de los preceptos legales de la educación, el diseño de los perfiles, dominios, cri- terios e indicadores está orientado por una visión humanista sobre la labor profesional de las maestras y los maestros de educación básica, que se concreta en un conjunto de principios que se mencionan enseguida. Se considera que las maestras y los maestros, los técnicos docentes, asesores técnicos pedagógicos, el personal con funciones de dirección y de supervisión: a) Son personas que desarrollan una actividad profesional clave para el desarrollo de los individuos y de la sociedad. Su quehacer contribuye a garantizar el derecho a la educación de excelencia de las niñas, los niños y adolescentes. La sociedad requiere reconocer y valorar su trabajo, pues cuentan con habilidades profesio- nales y con capacidad de inspirar a otros para actuar en la transformación social del país. b) Son servidores públicos conscientes de su responsabilidad social y educativa, que buscan asegurar la igualdad de oportunidades educativas y la equidad como una condición de justicia social. c) Se les reconoce como personas que ejercen su quehacer profesional con prin- cipios y valores, los cuales son puntos de partida para las decisiones que toman cotidianamente en el trabajo con los alumnos, otros maestros y la gestión de la escuela, a fin de generar ambientes de aprendizaje basados en el respeto, la equi- dad, inclusión, interculturalidad y justicia. d) Ponen en el centro de su trabajo pedagógico el interés superior de las niñas, los niños, y adolescentes; reconocen que estos son personas integrales con carac- terísticas personales, sociales, culturales y lingüísticas; que presentan diferentes ritmos de aprendizaje, condiciones de salud y familiares. Asimismo, reconocen que sus alumnos cuentan con saberes, experiencias de vida, talentos y potencia- lidades, que aportan riqueza al trabajo del aula y la escuela, lo cual retoman para la formación integral de estos en un marco de excelencia. e) Reconocen la importancia de la formación integral y el pleno desenvolvimiento de las niñas, los niños y adolescentes; por ello, dirigen su labor no solo al logro de aprendizajes académicos sino también al desarrollo de habilidades socioemocio- nales que permitan dotar a los alumnos de herramientas para una vida armónica, presente y futura.
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 13 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar
3. Propósitos Los perfiles, dominios, criterios e indicadores tienen los propósitos siguientes: a) Ser un marco común que contribuya a generar una visión compartida sobre lo que deben saber, ser capaces de hacer y saber ser las maestras y los maestros, los técnicos docentes, asesores técnicos pedagógicos, directivos y supervisores escolares. b) Ofrecer un marco que ayude a estas figuras a analizar y reflexionar sobre su prác- tica educativa, considerando el contexto en el que esta se desarrolla. c) Favorecer la comunicación, vinculación, diálogo y trabajo colaborativo en las es- cuelas y en las supervisiones escolares, así como entre los diferentes niveles edu- cativos, dependencias y quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones orientadas a mejorar las prácticas educativas. d) Explicitar hacia dónde dirigir el perfeccionamiento de los saberes profesionales de estos actores para lograr los propósitos de la educación básica, en cada uno de los niveles que la componen. e) Ser referente de los procesos de admisión, promoción, reconocimiento y forma- ción del personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, di- rectivo y de supervisión. f) Orientar procesos relacionados con su función: el trabajo que realizan con la co- munidad escolar, la tutoría y la asesoría, así como el diseño de materiales y recur- sos dirigidos a estas figuras educativas, entre otros. g) Ser un insumo para que la sociedad conozca y comprenda la tarea del personal do- cente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión.
14 USICAMM Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar
4. Características El diseño de los perfiles, dominios, criterios e indicadores se orientó por las características siguientes: a) Considerar los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las modificacio- nes en materia de política educativa dirigidas a la mejora escolar. Esto refiere a incluir en los perfiles elementos para apoyar el trabajo que se realiza con los alum- nos, de modo que cada perfil contribuya al cambio y al perfeccionamiento de las prácticas educativas. Implica además, partir del supuesto de que todas las maes- tras y los maestros, técnicos docentes, asesores técnicos pedagógicos, directivos y supervisores escolares del país cuentan con saberes que deben ser valorados, reconocidos y potenciados. b) Conformar un marco conceptual, pedagógico y organizativo, que sea congruente y articulado, esto es, que cada perfil en su conjunto dé cuenta de ideas más rele- vantes y acordes con la función a la que refiere, con vínculos entre sí y que mues- tren los planteamientos educativos que se desean fomentar. c) Ser útil para la acción, la formación propia y el trabajo colaborativo. Cada perfil debe describir conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos alcan- zables por las maestras y los maestros, técnicos docentes, asesores técnicos peda- gógicos, directivos y supervisores, que orienten hacia dónde dirigir los esfuerzos de mejora, tanto de manera personal como colectiva y, de este modo, contribu- yan a la toma de decisiones acerca de la propia formación, aprendizaje y desarro- llo profesional en cada escuela, zona escolar y nivel educativo. d) Ser congruente con el trabajo que se realiza en la escuela, como colectivo y co- munidad, y en la zona escolar; por ello, el conjunto de los diferentes perfiles profe- sionales debe dar cuenta del trabajo que se realiza en la Nueva Escuela Mexicana para lograr el aprendizaje y favorecer la formación integral de los alumnos en un marco de excelencia, equidad, inclusión e interculturalidad. e) Referir al núcleo o aspectos centrales de la función, de manera que se evite con- fundir, sobrecargar o redundar en contenido.
Perfil docente 16 Unidad del S istema para la C arrera de las Maestras y los Maestros Educación Básica Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar La docencia que queremos en la Nueva Escuela Mexicana se basa en las mejores prác- ticas de las maestras y maestros del país, quienes han demostrado que es posible con- tar con profesionales comprometidos en lograr que todos los alumnos aprendan, tienen confianza en que todos ellos pueden y saben, y los colocan en el centro de sus acciones en el aula y en la escuela. Es personal docente y técnico docente consciente de su res- ponsabilidad educativa y social; es un profesionista preparado, competente, honesto y sencillo, sensible y atento a las situaciones de vida de los alumnos, sus familias, así como de sus contextos sociales, culturales y lingüísticos. Esta maestra o maestro inspira a otros para actuar y buscar mejores condiciones de de- sarrollo y bienestar, principalmente en zonas de alta marginación, pobreza y con bajos índices educativos; es valorado por la competencia didáctica que posee, por la cercanía con sus alumnos y la comprensión de sus condiciones particulares, así como por el trato amable y respetuoso que les da, y por las decisiones que toma cotidianamente en su la- bor educativa basadas en la justicia, el respeto, la inclusión y la equidad. La SEP busca que estos perfiles profesionales muestren lo más valioso de la labor de las maestras y los maestros mexicanos para apreciarla en su amplio sentido ético, su dimen- sión humana y en su contribución a la transformación social, sin adjudicarles responsa- bilidades que corresponden a otros ámbitos o actores sociales. Por lo que, en la visión de la maestra y del maestro que queremos se considera que el trabajo de estos no se realiza en aislado, sino en colaboración con otros actores dentro del plantel y la supervisión escolar, donde resulta sustancial la labor de las autoridades educativas federales y estatales, así como del Sistema Educativo en su conjunto. Finalmente, en el perfil se considera la importancia del trabajo colaborativo, el aprendi- zaje profesional en el terreno de la práctica y fuera de ella, la toma conjunta de decisiones fundamentadas en evidencias acerca del aprendizaje de los alumnos y la importancia del fomento de la convivencia armónica, además de la necesaria comunicación y colabo- ración con las familias de los alumnos y la comunidad. Dominios, criterios e indicadores del perfil docente En el marco de los elementos señalados antes se establecen los dominios siguientes, los cuales permiten organizar atributos, presentados en criterios e indicadores que son deseables en el ejercicio de la docencia y, en su conjunto, pretenden contribuir a una educación de excelencia.
Perfil docente Educación Básica Unidad del S istema para la C arrera de las Maestras y los Maestros 17 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar I. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA Este dominio considera que la maestra o el maestro valora a la educación como un dere- cho que tienen las niñas, los niños y adolescentes, y que su ejercicio pleno contribuye a su bienestar y desarrollo integral, así como a la transformación social del país. Ejercer este derecho, supone que las maestras y los maestros aporten con su trabajo diario a que todos los alumnos accedan a oportunidades de aprendizaje retadoras, dura- deras y relevantes para su vida; es decir, tienen derecho a una educación de excelencia y las maestras y los maestros deben trabajar, en corresponsabilidad con otros actores educativos para lograrlo. Una maestra o un maestro, en su práctica cotidiana pone en el centro de su preocupa- ción la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, al tiempo que reconoce sus capacidades, talentos, necesidades, intereses, emociones y características familiares, sociales, culturales y lingüísticas, con formas propias de pensar, sentir e inte- ractuar con el mundo natural y social. El dominio destaca también la importancia del desempeño profesional honesto, respon- sable e íntegro, orientado a preservar el derecho y bienestar de los alumnos, es decir, a una maestra o un maestro que realiza su trabajo con un alto espíritu de servicio, profe- sionalismo e interés público. Asimismo, incluye la disposición de la maestra o el maestro para superarse profesional- mente, de manera constante, como parte de su quehacer e identidad docente. De ahí que el interés genuino por el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas nece- sarias para el ejercicio de la profesión; y el fortalecimiento de la capacidad para la toma de decisiones pertinentes relativas a su función constituyen un detonador para contri- buir al cambio social del país desde la docencia en educación básica. Los criterios e indicadores de este dominio son: 1.1. Asume en su quehacer docente el valor de la educación como un derecho de las niñas, los niños y adolescentes para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio para la transformación y mejoramiento social del país. 1.1.1 Considera en su práctica docente los principios f ilosóf icos, éticos y lega - les que garantizan el derecho a la educación de todas las niñas, los niños y adolescentes.
Perfil docente Educación Básica Unidad del S istema para la C arrera de las Maestras y los Maestros 19 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar 1.3.2 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica, vinculados con su ejercicio profesional, así como las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, como medios o referentes para enriquecer su quehacer pedagógico. 1.3.3 Reconoce al diálogo, el intercambio de experiencias y la reflexión sobre la prác- tica como herramientas que apoyan el aprendizaje profesional de las maestras y los maestros en la escuela, zona escolar u otros espacios educativos. II. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE CONOCE A SUS ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA Este dominio considera que un aspecto fundamental en la práctica profesional docente es el conocimiento de las niñas, los niños o adolescentes con quienes trabaja. Además de tener como referente las pautas del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y emocional, así como el reconocimiento de la diversidad que caracteriza a los alumnos, es necesario que la maestra o el maestro obtenga información acerca de la vida de estos, que le apoye en la toma de decisiones pedagógicas para atenderlos de forma adecuada y oportuna. El dominio plantea que la maestra o el maestro aporta al desarrollo y aprendizaje de los alumnos cuando tiene como referente básico sus características y sus condiciones de vida. Las niñas, los niños y adolescentes se han formado en ambientes familiares, cultu- rales y escolares en los que, por ejemplo, hay formas habituales de usar el lenguaje, de relacionarse y aprender de los demás. Este bagaje le permite reconocer a los alumnos como únicos y en el grupo apreciar la diversidad. Por ello, la maestra o el maestro debe ser capaz de ofrecer oportunidades de aprendizaje variadas, interesantes, acordes con las necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos, en las que todos se sientan in- cluidos y motivados a participar. Del mismo modo, este dominio refiere que para conocer mejor a sus alumnos, la maestra o el maestro, además de tener una interacción empática y respetuosa con ellos, requiere contar con diferentes estrategias que le permitan conocerlos mejor, tales como la obser- vación, el diálogo, la escucha activa y el desarrollo de formas de trabajo que involucren la interacción entre alumnos y de estos con otras maestras y maestros de la escuela; de esta forma, puede obtener información valiosa sobre sus ideas, emociones, intereses, gustos, valores, saberes y experiencias para aprovecharla con una intencionalidad pedagógica.
Perfil docente 20 Unidad del S istema para la C arrera de las Maestras y los Maestros Educación Básica Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar El trabajo docente va más allá de un punto de vista solo técnico, implica que la maestra o el maestro despliegue un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los que se manifieste su sensibilidad hacia la idiosincrasia y las problemáticas que enfrentan los alumnos, sus familias y la comunidad en general. Es fundamental que la maestra o el maestro tenga disposición, interés y altas expecta- tivas, por lo que pueden aprender sus alumnos, ya que esto favorece su entusiasmo y motivación para participar en su proceso formativo y enfrentar los desafíos escolares con esfuerzo y dedicación. Una maestra o un maestro que cree en las posibilidades y talentos de todos sus alumnos impacta de manera positiva en su vida, al mostrarles confianza y seguridad en sus capacidades, y alentar su desarrollo más allá de la escuela. Los criterios e indicadores de este dominio son: 2.1 Conoce a sus alumnos para desarrollar su quehacer docente de forma pertinente y contextualizada. 2.1.1 Reconoce los principales procesos del desarrollo y del aprendizaje infantil y adolescente (físico, cognitivo, social y afectivo), como base de una intervención docente centrada en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos. 2.1.2 Identifica que los alumnos tienen características, condiciones, necesidades, for- mas de actuar y relacionarse con otros, producto de la influencia de su contexto familiar, social y escolar, como referente para el diseño de estrategias didácticas pertinentes. 2.1.3 Comprende la situación de vida de los alumnos y la relación que tiene con su desempeño escolar, para apoyarlos en el logro de sus aprendizajes de manera específica, principalmente a quienes más lo necesitan. 2.1.4 Valora la diversidad presente en el grupo o grupos de alumnos que atiende, asociada a diferencias individuales, familiares, lingüísticas, culturales y sociales, como una oportunidad pedagógica para ampliar y enriquecer las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos. 2.2 Desarrolla estrategias que le permiten conocer a sus alumnos y brindarles una atención educativa incluyente y equitativa. 2.2.1 Dialoga con sus alumnos de forma respetuosa y empática, a fin de conocer su situación de vida, necesidades, intereses, ideas y emociones que inciden en el aprendizaje.