

























Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
No existe una Ley de Salud Mental en Ecuador, esa es la conclusión del informe de la OMS.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 33
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Ministerio de Salud del Ecuador Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias (MSD) de la OMS
La República del Ecuador se encuentra ubicada en el sur oeste de América, bordeada por el Océano Pacífico, por el norte limita con Colombia y por el sur y el oriente con Perú. Su superficie territorial es de 256.370 kilómetros cuadrados. Su población estimada alcanza a 13.408.270 habitantes (Julio 2006), correspondiendo el 49,9% a mujeres (6. 690.727) y 50.1% a los hombres (6.717.543). La siguiente es la proyección por grupos de edad y sexo:
0-14 años: 33% ´ (Hombres 51%, Mujeres 49%) 15-64 años: 61.9% (Hombres 49.8%. Mujeres 50.2%.) 65 años en adelante: 5% (Hombres 46.9%, Mujeres 53.1%)
La mayoría de la población (el 63,4%) vive en zonas urbanas; la densidad poblacional es de 49, habitantes por km^2. La distribución de la población no es homogénea y se encuentra concentrada en los polos de desarrollo de las principales provincias: Guayas 26 % y Pichincha 15 %, y en especial en las ciudades de Quito 12 % y Guayaquil 17 %^1.
La tasa de crecimiento es de 1.5%, con una natalidad de 22.29 nacimientos por cada 1.000 h. y de mortalidad de 4.23 por cada 1.000 h. La expectativa general de vida al nacer es de 75 años: para la mujer llega a 78 años y para el varón a 72 años. Los grupos étnicos son: mestizos 65%, indígenas 25%, blancos 7%, negros 3%. El 95% practica la religión católica y el 5% otras religiones o ninguna. Los idiomas oficiales son el español y el quichua. La alfabetización de mayores de 15 años alcanza el 92.5%: 94% (Hombres), 91% (Mujeres).
La tasa de pobreza extrema ha disminuido entre 1999 y el 2005. En el 2001 se estimó en 45% de la población, mientras que para el 2004 se estimaba en 25% de la población, esto se explica en gran parte por la migración de cerca de un millón de ecuatorianos hacia Europa y Estados Unidos. Las tasas de pobreza son más elevadas para las poblaciones indígenas, afro-descendientes y rurales, alcanzando al 87% de la población indígena. En las zonas rurales se calcula que el 60% vive en condiciones de pobreza. Los grupos de población que viven en condiciones de pobreza están concentrados en el sector agrícola con escaso o prácticamente ningún acceso a la tierra.
El Sistema de Salud
El sistema de salud del Ecuador se caracteriza por su segmentación. Coexisten los sistemas de Salud Pública, dependiente del Ministerio del ramo, que ejecuta intervenciones de salud pública y mantiene una red de servicios asistenciales para la mayor parte de la población; el de la Seguridad Social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector formal; el de las Fuerza Armadas y Policía para los miembros de estas instituciones y sus familiares, SOLCA, entidad de derecho privado pero que recibe rentas del sector público y atiende a los pacientes enfermos de cáncer y los servicios privados para la población de mayor poder adquisitivo. En la Provincia del Guayas, la más poblada del país, la gran mayoría de los establecimientos de atención médica dependen de la Junta de Beneficencia, financiada por la lotería nacional.
Cada institución del sector salud mantiene un esquema de organización, gestión y financiamiento particular.
El subsector privado está integrado por entidades privadas con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y las empresas de medicina prepaga) y las organizaciones privadas sin fines de lucro como diversas ONG, organizaciones populares de servicios médicos, asociaciones de servicio social, etc., las cuales representan el 15 % de los establecimientos del país. Existen cerca de 10 000 consultorios médicos particulares, la mayoría ubicados en las principales ciudades, con infraestructura y tecnología elemental. También existen empresas de medicina prepaga que cubren menos del 3% de la población de los estratos de ingresos medios y altos^2.
La red de servicios de salud dependiente del Ministerio de Salud Pública se estructura de forma regionalizada con dos niveles de descentralización: el provincial (direcciones provinciales de salud) y cantonal (áreas de salud). Las áreas de salud no siempre coinciden con la delimitación del cantón. El principal problema que tienen las redes de salud es la escasez de personal y su limitada capacidad de resolución en atención primaria y especializada sea a nivel cantonal que provincial.
El gasto en salud total es de 177 dólares internacionales per capita. Dicho gasto, presenta una gran desigualdad en relación con el tipo de cobertura. Se estima que gasto per capita para los afiliados al Instittuto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS es de 145 dólares mientras que para la población subsidiaria del Minsiterio de Salud Publica MSP es de 33 dólares, es decir una cuarta parte. Quienes se atienden a nivel privado tienen un gasto mucho más alto que el de la Seguridad Social.
El Presupuesto del Ministerio de Salud Pública corresponde al 6% del presupuesto general del Estado.^3 En relación al PIB es el 1.47%
Existen barreras económicas, culturales y geográficas que limitan el acceso a los servicios de salud y que afectan especialmente a la población pobre que vive en zonas rurales, indígena en su mayoría. La aplicación de las políticas de reducción del Estado a partir de la década de los 80, determinó una brusca disminución de los recursos del sector social y el de salud. Esto ha repercutido negativamente en la calidad de la atención, niveles de cobertura, y funcionamiento de los servicios públicos que no responden adecuadamente a las necesidades sentidas y a la realidad epidemiológica de la población, especialmente en aquellas zonas más empobrecidas.
Se estima la existencia de 181 médicos por cada 100.000 habitantes; el 92% trabaja en las ciudades y aproximadamente la mitad en el sector público (49.9%). En cambio, el 81.9% de los enfermeros y el 92.4% de los trabajadores sociales trabaja en el sector público.
El país cuenta con 691 establecimientos con internamiento, de los cuales el 72% están en el sector privado. Sin embargo, el 70.7% de la dotación de camas hospitalarias esta en el 28% de establecimientos del sector público. Por cada 100.000 habitantes existen 169 camas. El Ministerio de Salud mantiene un total de 1374 unidades de atención primaria, entre las que se incluyen los Centros, Subcentros y Puestos de Salud. 4. El Seguro Social mantiene 643 unidades
El propósito de esta evaluación es mejorar los servicios de salud mental del Ecuador y disponer de información para la formulación de políticas y planes de salud mental partiendo de una línea de base, la que a su vez permitirá monitorear los cambios que se generen. La información fue recogida entre septiembre y noviembre de 2007 y está referida al año 2006 y anteriores, para lo cual se utilizó, en cuanto era factible, el instrumento WHO-AIMS de la Organización Mundial de la Salud.
Principales resultados.
La última versión del Plan Nacional de Salud Mental data del año 1999 y en el se contemplan las principales líneas políticas y estratégicas. Sus fortalezas radican en los planteamientos de incorporación de las acciones de salud mental a toda la estructura de servicios, la promoción y prevención de la salud mental y en el privilegiar las acciones para ciertos grupos de mayor riesgo.
No existe una Ley de Salud Mental, pero en varios cuerpos legales se estipulan disposiciones muy claras sobre diversos aspectos de la salud mental de los ecuatorianos. Hace falta una vinculación o coordinación entre los organismos encargados de la vigilancia de los derechos humanos y los establecimientos de salud mental. El personal de los servicios no ha sido capacitado sobre derechos humanos.
Para las acciones de salud mental se dispone únicamente del 1.2% del presupuesto del Ministerio de Salud Pública. De esta cantidad el 59% se destina a los hospitales psiquiátricos.
Los servicios de salud mental han tenido un significativo desarrollo en los últimos años, de tal suerte que en la mayoría de los hospitales provinciales ya se cuenta con el concurso de médicos psiquiatras y psicólogos., así como en los centros de salud de cinco provincias. El mayor porcentaje de acciones se cumple en los servicios ambulatorios con una tasa de 239 por cada 100.000 habitantes frente a 113 por 100.000 h. de los hospitales psiquiátricos. Sin embargo no es posible hablar de una red coordinada de servicios. No existe un sistema de referencia entre las unidades ambulatorias y las de internamiento y viceversa.
Los cinco hospitales psiquiátricos están situados en las tres ciudades más grandes del país. El hospital psiquiátrico de mayor capacidad es una dependencia de un organismo privado sin fines de lucro. El número de camas en los hospitales psiquiátricos se mantiene estable y no se aprecia una tendencia hacia su reducción. Existen 12 camas en los hospitales psiquiátricos por cada 100.000 habitantes. En los hospitales generales no existe una asignación fija y permanente de camas para psiquiatría, con excepción de los Hospitales de la Seguridad Social. Se dispone también de camas para pacientes mentales en algunos centros carcelarios del país.
El Cuadro Básico de Medicamentos del Ecuador incluye todos los grandes grupos de psicofármacos y su disponibilidad a nivel de los hospitales es permanente, no así en los servicios ambulatorios.
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Oficina de Salud Mental cumple en forma periódica acciones de capacitación sobre atención primaria en salud mental, lo que ha permitido que el año 2.006 al menos el 20% de quienes trabajan en ese sector se hayan capacitado.
Una falencia crítica es la de servicios especializados y personal capacitado para atender a los niños y adolescentes con problemas de salud mental. De los pacientes ingresados a los hospitales psiquiátricos apenas el 35% son menores de 17 años.
Con relación a los diagnósticos a nivel de los hospitales psiquiátricos el de mayor prevalencia es el de esquizofrenia y a nivel de los servicios ambulatorios: trastornos de ansiedad.
El número total de profesionales que trabajan en los establecimientos de salud mental es de 8 por cada 100.000 habitantes. La proporción mayoritaria es la de los psicólogos, en tanto que se aprecian tasas muy bajas de trabajadoras sociales y de terapistas ocupacionales.
No se han conformado asociaciones de pacientes o familiares, con excepción de los grupos de alcohólicos anónimos.
Los establecimientos de salud mental no han establecido vínculos formales con otros sectores pertinentes tales como: educación, justicia, bienestar social, policía. Esto no limita para que en determinadas circunstancias se cumplan acciones conjuntas. En menos del 5% de las escuelas primarias se dispone de profesionales que atiendan la salud mental de los niños. El porcentaje de establecimientos de educación secundaria que cuenta con profesionales del área de la salud mental supera el 20%. Durante el período en estudio se han cumplido varias acciones de educación y promoción de la salud mental tanto para grupos de riesgo como para la población general, con la participación de entidades públicas y privadas.
El acceso a formación de psiquiatras en los centros universitarios es permanente, pero el número de egresados es relativamente bajo, de ahí que en el país existan 3 psiquiatras por cada 100. habitantes. La educación continua de los profesionales que trabajan en salud mental se cumple tanto por iniciativa de las propias instituciones como de las sociedades científicas.
Todos los establecimientos de salud mental de carácter público reportan sus actividades al INEC, (Instituto nacional de estadísticas y censos) a través del Sistema Nacional de Información en Salud y al Ministerio de Salud Pública a través del EPI - 2. No existen indicadores especiales para salud mental y los reportes son generales para todos los servicios.
No se tiene un registro nacional de los trabajos de investigación que realizan los profesionales que trabajan en los establecimientos de salud mental.
En varios cuerpos legales existen disposiciones a favor de las personas con algún tipo de discapacidad, la mental entre ellas, pese a estas disposiciones son muy pocos los pacientes con enfermedades mentales crónicas que son incorporados al proceso productivo.
La Organización Mundial de la Salud en su informe del año 2001, recomienda como prioritarios los siguientes componentes en los sistemas de salud mental: Dispensar tratamiento en la atención
La política y plan nacional de salud mental fue revisada por última vez en el año 1999 y aprobada mediante Acuerdo Ministerial N° 01745 del 21 de octubre de 1999. En dicho documento se señalan como principios rectores de las acciones de salud mental en el Ecuador los siguientes: 6
En base a las políticas antes señaladas, el Plan Nacional de Salud Mental define las siguientes líneas y programas de acción.
El Plan de Salud Mental que no ha sido revisado desde 1999 contempla un vasto conjunto de metas específicas, define un cronograma, pero no se señala el financiamiento y sus posibles fuentes. Las metas propuestas en el Plan de Salud Mental no han sido motivo de evaluación, de ahí que no es posible determinar su cumplimiento. Existe un Plan de Salud Mental para situaciones de emergencia y su última revisión data del año 2002.
En el Cuadro Básico de Medicamentos, aprobado por el Consejo Nacional de Salud, en su sexta versión, el año 2006, en el capítulo del sistema nervioso constan seis medicamentos antiepilépticos; cuatro antiparkinsonianos; cinco antipsicóticos; dos estabilizadores del ánimo; cuatro ansiolíticos; seis antidepresivos, y dos hipnóticos y sedantes.^7
En la actualidad no existe una ley de salud mental. En la Ley Orgánica de Salud, promulgada el 22 de diciembre de 2006, existen algunos artículos que de manera directa o indirecta se relacionan con aspectos de la salud mental y dos capítulos específicos, el Capítulo IV sobre la violencia y el Capítulo VII sobre el tabaco, bebidas alcohólicas, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias que generan dependencia.^8 Al no existir una Ley de Salud Mental no existe tampoco una documentación estandarizada y un manual de procedimientos para la aplicación de las disposiciones legales. Otras leyes como la de Discapacitados, Control de Sustancias Estupefacientes, Derechos y amparo del paciente, tienen algunas disposiciones relacionadas con los enfermos mentales.
En los lineamientos de la Política de Salud Mental se señala el respeto a los derechos humanos de los pacientes, sin embargo, a pesar de esta declaración, en la práctica no ha existido una evaluación de lo que acontece en los distintos servicios con los pacientes y sus familiares en relación con los derechos humanos. De igual manera no se han ejecutado acciones de formación al personal de salud sobre este tema.
En el país existen varios organismos que trabajan en el campo de los derechos humanos, sin embargo ninguno se encarga de manera particular de velar por los derechos de los pacientes mentales y consecuentemente de supervisar e inspeccionar los establecimientos de salud mental, así como de imponer sanciones a aquellos establecimientos que cometieren violaciones a los derechos humanos de los pacientes.
Durante el año 2006, al igual que en años anteriores, ningún hospital psiquiátrico del Ecuador recibió una inspección externa para constatar la protección de los derechos humanos de los pacientes, ni se desarrollaron acciones de capacitación de su personal sobre los derechos humanos de los pacientes y la forma de garantizar su vigencia.
Los organismos de Derechos Humanos que trabajan en el país no tienen una participación en los diferentes procesos de admisión y alta de pacientes, funcionamiento de los servicios o trabajos de investigación con pacientes. Sólo en forma ocasional y ante expresa denuncia de posibles violaciones de los derechos humanos han efectuado intervenciones específicas.
Financiación de los servicios de salud mental
El presupuesto total del Ministerio de Salud Pública para el año 2006 fue de 647.000. dólares americanos de los cuales se asignaron para las distintas acciones de salud mental 7.795864 dólares que corresponde al 1.2% (Gráfico # 1.1). De lo asignado a las acciones de salud mental, a los hospitales psiquiátricos correspondió la cantidad de 4.595.864 dólares que representan el 58.95% (Gráfico # 1.2)
GRÁFICO 1.2 GASTO EN SALUD MENTAL PARA HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS
59%
41% Egresos parahospitales psiquiátricos
Todos los otros egresos en salud mental
Organización de los servicios de salud mental
En el Ecuador, existe una dependencia del Ministerio de Salud Pública a nivel central encargada de brindar asesoría a las autoridades del Ministerio sobre políticas y legislación en salud mental. Esta dependencia está involucrada en la planificación, coordinación y supervisión de los servicios de salud mental del país y en la capacitación del personal que trabaja en dichas unidades y en investigaciones muy puntuales.
Los servicios de salud mental no están organizados de manera regionalizada y en forma equitativa de acuerdo a las necesidades de la población, por el contrario es evidente una concentración en las grandes ciudades del país como son: Quito, Guayaquil y Cuenca, existiendo zonas en las que no se brinda atención en este campo. Los servicios existentes, tanto públicos como privados no mantienen ningún sistema permanente de coordinación entre si, ni con otros servicios del sistema de salud.
Existen dos hospitales psiquiátricos dependientes del Ministerio de Salud Pública,, ambos ubicados en la ciudad de Quito. En la misma ciudad, cuatro hospitales de especialidades ofrecen servicios de atención en salud mental y psiquiatría tanto ambulatoria como bajo internamiento de corta duración. Uno de dichos hospitales es exclusivo para niños y adolescentes. En dos centros de salud se da atención de salud mental y psiquiatría a pacientes ambulatorios y adicionalmente hay una unidad no vinculada a ningún servicio que proporciona atención a pacientes ambulatorios.
En trece provincias se ofrece atención psiquiátrica en los Hospitales Provinciales, esta atención es básicamente ambulatoria y en mínima proporción se realizan internamientos, dado que no existe una dotación fija de camas para psiquiatría.
En cinco provincias existen servicios de psiquiatría y salud mental ambulatorios, tres de ellos como parte de un centro de salud y dos son exclusivos para la especialidad. (Quito y Esmeraldas)
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social mantiene servicios de Psiquiatría con asignación fija de camas en cuatro hospitales del país, en los que también se presta atención ambulatoria. En la ciudad de Quito y Guayaquil en los dispensarios de consulta externa existen servicios de psiquiatría.
En la ciudad de Guayaquil se ubica el Hospital Psiquiátrico más grande del país, el que depende de una entidad autónoma, la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
Las Fuerzas Armadas a través de su sistema de salud, mantiene servicios de psiquiatría en los Hospitales de Quito, Guayaquil y Esmeraldas, con asignación de camas en un número no fijo, sino que varía de acuerdo a las necesidades. Para el internamiento de pacientes existe un convenio entre las Fuerzas Armadas y un servicio privado de psiquiatría de la ciudad de Quito.
SOLCA, entidad dedicada a la atención especializada de cáncer, ofrece servicio de psiquiatría para pacientes hospitalizados en las ciudades de Quito y Guayaquil
Establecimientos de salud mental ambulatorios
A nivel de los establecimientos de salud mental ambulatorios existentes en los Centros de Salud y las consultas externas de los hospitales provinciales se ha brindado atención a 239 pacientes por cada 100.000 habitantes. El 27% corresponde a menores de 19 años. La información disponible no permite agrupar a los pacientes por sexo. La cantidad promedio de contactos de cada paciente con la unidad de salud es de 5 al año. Los diagnósticos de los pacientes atendidos en estas unidades constan en la Tabla # 1. Ninguna de las unidades reportó actividades de seguimiento de los pacientes en la comunidad y no cuentan con equipos móviles para acciones de salud mental. En todas las unidades de atención ambulatoria se señala la disponibilidad de tratamientos psicosociales de los que se benefician la mayoría de pacientes. Unicamente las unidades dependientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y de las Fuerzas Armadas, disponen de psicofármacos para sus pacientes, sin costo adicional para ellos. Los servicios ambulatorios dependientes del Ministerio de Salud Pública no disponen de estos fármacos en forma permanente, sino en contadas ocasiones y lo más usual es que los pacientes los adquieran en farmacias particulares.
que por cada 100.000 habitantes existen 0.5 camas. De estas camas el 5% se utiliza para ingresar a pacientes niños y adolescentes.
No se dispone de la información sobre tipo de pacientes según edad, sexo, diagnósticos, tiempo de estancia, etc., debido a que los hospitales en sus sistemas de información procesan los datos en forma global y no de manera particular para cada servicio.
La mayoría de los pacientes (40-60% ) en las unidades de hospitalización psiquiátrica de base comunitaria recibieron una o más intervenciones psicosociales en el último año, en tanto que el 35% de las unidades psiquiátricas de base comunitaria para pacientes internos tenían por lo menos un medicamento psicotrópico de cada clase terapéutica (antipsicótico, antidepresivo, estabilizador del estado de ánimo, ansiolítico y antiepiléptico) disponible en el establecimiento.
Hospitales psiquiátricos
En el Ecuador funcionan 5 hospitales psiquiátricos, 3 en Quito, 1 en Guayaquil y 1 en Cuenca, con un total de 1635 camas, lo que significa 12 camas por cada 100.000 habitantes. (Tabla # 2) En los últimos cinco años la cantidad de camas ha disminuido en un 3%. Del total de camas disponibles el 0.2% están asignadas de manera exclusiva para niños y adolescentes. Estos establecimientos atienden a 113 usuarios por cada 100.000 habitantes. 52% son hombres y 48% mujeres. El 3% son menores de 17 años. Ningún hospital psiquiátrico esta organizacionalmente integrado con otros establecimientos de atención ambulatoria, pero todos ellos ofrecen servicio de consulta externa.
Tabla # 2 Distribución de camas en los Hospitales Psiquiátricos del Ecuador. 2006
HOSPITAL # % Julio Endara – Quito San Lázaro - Quito Sagrado Corazón – Quito Lorenzo Ponce – Guayaquil CRA - Cuenca
Total 1635 100 Fuente: Encuestas
Además de los cinco Hospitales señalados, en la ciudad de Quito funcionan dos clínicas privadas, dependientes de comunidades religiosas, una en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados y otra en la ciudad de Ambato.
El mayor porcentaje de diagnósticos de los pacientes ingresados a los cinco hospitales psiquiátricos es el de esquizofrenia (38%) seguido del de trastornos del estado de ánimo (17%) (Tabla # 3) y el más bajo el de trastornos de la personalidad.
En los pacientes atendidos en consulta externa en los mismos hospitales, el 25% son menores de 17 años, en relación al sexo existe un ligero predominio de los varones (51%), el diagnóstico más frecuente es de trastorno del estado de ánimo (25,7%), seguido del de esquizofrenia (21,7%) (Tabla # 4)
Los pacientes ingresados durante el año 2006 a los hospitales psiquiátricos en su gran mayoría fueron mayores de 17 años (97%). Los hombres ocupan el 52% frente al 48% de las mujeres.
Tabla # 3 Distribución de los pacientes atendidos en los Hospitales Psiquiátricos del Ecuador, según diagnóstico de egreso, agrupados en seis categorías. 2.
Diagnóstico Porcentaje
2.- Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y delirantes (F20 – F29) 38
3.- Trastornos del estado de ánimo (afectivos) (F 30. F 39 17
4.- Trastornos neuróticos, relacionados con el estrés y somatomorfos (F40 – F 48)
5.- Trastornos de personalidad y de conducta de adultos (F 60 – F 69)
6.- Otros (epilepsia, trastornos mentales orgánicos, retardo mental, trastornos conductuales y emocionales cuya primera aparición ocurre en la infancia o adolescencia) (F-98)
Para personas con retardo mental, en la mayoría de hospitales psiquiátricos existen salas especiales, estimándose un total de 160 camas, sin contar con los asilos de fundaciones, ONGs y entidades privadas.
Derechos humanos e igualdad
No existe un registro estadístico de las admisiones involuntarias en los hospitales psiquiátricos y otros servicios tales como hogares para personas con retardo mental, establecimientos para tratar a pacientes alcohólicos y drogadictos y hogares para indigentes.
En los hospitales psiquiátricos se aplican medidas de sujeción física o aislamiento para pacientes que por su estado clínico tienen alto riesgo de autoagredirse, atacar a otras personas o destruir cualquier bien; estas medidas de contención física son aplicadas por pocas horas o días, pero en ningún establecimiento se lleva un registro estadístico de este procedimiento. Los ambientes en los que se aísla a los pacientes, en todos los hospitales, mantienen condiciones adecuadas de higiene y seguridad
El 100% de las camas hospitalarias para psiquiatría están en las tres grandes ciudades del país. Dicha distribución no impide, pero si limita, el acceso para los usuarios rurales. La desigualdad de acceso a los servicios de salud mental para usuarios de minorías étnicas es un problema moderado en el país. En ningún establecimiento psiquiátrico existe personal que hable las lenguas de los pueblos indígenas.
Comparando la tasa de pacientes atendidos en los Hospitales Psiquiátricos y los atendidos en los servicios ambulatorios o de consulta externa, es muy significativo constatar que a los segundos son a los que en forma mayoritaria asisten los usuarios. (Gráfico 2.3). Este hecho es muy consistente con las nuevas orientaciones sobre atención psiquiátrica y con las propuestas del Plan de Salud Mental del Ecuador.
.
La distribución de los diagnósticos (Gráfico 2.4) varía de acuerdo con el tipo de establecimiento: en los establecimientos ambulatorios los trastornos neuróticos y los del estado de ánimo tienen mayor prevalencia, en tanto que en los hospitales psiquiátricos los diagnósticos de esquizofrenia y “otros” son los más frecuentes. Cabe aclarar que en el casillero de otros se incluyen una serie de patologías tales como: epilepsia, retardo mental y trastornos orgánico cerebrales.
Los medicamentos psicotrópicos están permanentemente disponibles en los hospitales psiquiátricos y en los establecimientos que ofrecen servicios ambulatorios dependientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y de las Fuerzas Armadas y Policía. En los establecimientos ambulatorios que dependen del Ministrio de Salud Pública no disponen en forma permanente de estos medicamentos.
GRÁFICA 2.3 - PACIENTES ATENDIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MENTAL (tasa por 100. habitantes)
239
113
0 50 100 150 200 250 300
EST.
AMBULATORIO
HOSP. PSIQUIATR.