






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este informe detalla la clasificación, acción farmacológica y mecanismo de acción de los medicamentos anticonvulsivantes. Se analizan los diferentes tipos de convulsiones y cómo estos fármacos actúan sobre los sistemas de neurotransmisores y canales iónicos para estabilizar la actividad neuronal. Se presentan resultados de modelos experimentales con lamotrigina, evaluando parámetros como tiempo de latencia, número de convulsiones y rigidez. El informe proporciona una visión general de los principales mecanismos de acción, aspectos farmacológicos relevantes y la alteración de la función renal en el aclaramiento de ciertos fármacos.
Typology: Essays (high school)
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Farmacología II DOCENTE:^ Dra.^ Q.^ F. Glenda^ Sarmiento Tomalá INTEGRANTES: HERRERA LINDAO ANDREA MILENA GRUPO: G4 SEMESTRE: 7 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO: Detallar la respectiva clasificación de los anti convulsionantes, acción farmacológica, ymecanismo de acción.
Analizar la actividad anti convulsionante de un fármaco en diferentes modelos experimentalesde ratones.
Principales fármacos utilizados para: Convulsiones parciales. Convulsiones de ausencia.
1. Carbamazepina 2. Oxcarbazepina 3. Lacosamida 1. Etosuximida. 2. Valproato. (También se receta habitualmente pero no es tan recomendable)
Convulsiones mioclónicas. Convulsiones de estado epiléptico.
1. vetiracetam (Keppra, **ElepsiaXR, Spritam).
Convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
1. Clobazam 2. Lamotrigina 3. Levetiracetam 4. Rufinamida 5. Topiramato 6. Valproato 7. Zonisamida
Características principales. Los fármacos anticonvulsivantes (FACs) son un grupo heterogéneo de agentes que tratan de modificar los procesos implicados en el desarrollo de las crisis comiciales, favoreciendo la inhibición sobre la excitación, con el fin de detener o prevenir la aparición de la actividad comicial. Los medicamentos anticonvulsivantes, conocidos también como antiepilépticos, son sustancias destinadas a prevenir o disminuir la frecuencia y la severidad de las crisis epilépticas.
Efectos adversos.
Daño hepático Náuseas Vómitos Visión doble Pérdida de la coordinación Somnolencia Dolor de cabeza SNC. Sedación (poco frecuente). Hepatotoxicidad (dosis dependiente o idiosincrásica). Otros: aumento de peso por aumento del apetito y alopecia
Factores Farmacocinéticos.
En general, la absorción es extensa y la biodisponibilidad es alta para la mayoría de los MAC. Las excepciones son la gabapentina, que muestra una absorción relacionada con la dosis, y el cannabidiol, con un metabolismo de primer paso extenso y una absorción limitada que aumentacon alimentos grasos. Por lo tanto, para ambos existe una variabilidad impredecible en su biodisponibilidad. La mayoría de los MAC son liposolubles, pueden cruzar fácilmente la barrera hematoencefálica (BHE) y se distribuyen ampliamente en el cuerpo. Sin embargo, ácido valproico, gabapentina y pregabalina se ionizan en suero y su distribución cerebral está mediada en gran parte por la absorción a través de la BHE. El grado de unión a proteínas varía. Los MAC con >90% de unión a proteínas son fenitoína, ácido valproico, cannabidiol, clobazam, clonazepam, perampanel, estiripentol y tiagabina. Puede ocurrir una alteración de esta unión y un cambio en la proporción de fármaco activo libre
2. Potenciación del GABA (ácido gamma-aminobutírico):
Aumento de la acción del GABA : Algunos anticonvulsivantes potencian la acción del GABA, un neurotransmisor inhibitorio, aumentando su efecto en la reducción de la actividad neuronal excesiva. Ejemplos : Benzodiazepinas (como Clonazepam, Diazepam), Barbitúricos (como Fenobarbital), Valproato de sodio, Vigabatrina.
Inhibición de la recaptación o degradación del GABA : Otros anticonvulsivantes inhiben la recaptación de GABA o la enzima que lo degrada, aumentando así los niveles de GABA en el cerebro. Ejemplos : Tiagabina (inhibe la recaptación), Vigabatrina (inhibe la degradación).
3. Inhibición de los receptores de glutamato:
Antagonistas de los receptores de glutamato : Algunos anticonvulsivantes inhiben los receptores excitatorios de glutamato (receptores NMDA o AMPA), reduciendo la excitación neuronal excesiva. Ejemplo : Perampanel (antagonista del receptor AMPA), Felbamato (antagonista del receptor NMDA).
4. Modulación de múltiples mecanismos:
Algunos anticonvulsivantes tienen efectos multimodales, actuando en varios sitios y mecanismos para controlar las convulsiones. Ejemplos : Topiramato : Bloquea los canales de sodio, potencia la acción del GABA, antagoniza los receptores AMPA/kainato y tiene efectos inhibitorios sobre la anhidrasa carbónica. Valproato de sodio : Aumenta los niveles de GABA, bloquea los canales de sodio y modula los canales de calcio tipo T.
5. Unión a proteínas específicas:
SV2A : Levetiracetam y Brivaracetam se unen a la proteína vesicular SV2A, modulando la liberación de neurotransmisores y reduciendo la actividad neuronal excesiva. Glicoproteína P : Algunos anticonvulsivantes afectan la función de la glicoproteína P, una proteína de transporte que influye en la distribución de fármacos en el cerebro.
Acciones farmacológicas.
La acción farmacológica de los anticonvulsivantes se refiere a los efectos terapéuticos que estos medicamentos ejercen para prevenir y controlar las convulsiones. Los anticonvulsivantes actúan principalmente sobre los sistemas de neurotransmisores y canales iónicos en el cerebro para estabilizar la actividad neuronal.
Los antiepilépticos, también conocidos como anticonvulsivantes, son un grupo diverso de medicamentos unidos por un objetivo común: controlar las convulsiones, la manifestación principal de la epilepsia. Su eficacia en la reducción de las convulsiones ha transformado la vida de millones de personas en todo el mundo. Para comprender mejor estos medicamentos y elegir el tratamiento adecuado, es fundamental adentrarse en su clasificación. Esta clasificación se basa en su mecanismo de acción, es decir, la forma en que alteran la actividad cerebral para combatir las convulsiones.
1. Canalopatía: Orquestando los Canales Iónicos
Los medicamentos de esta categoría actúan como maestros de los canales iónicos neuronales, regulando su función y reduciendo la excitabilidad neuronal excesiva. Estos canales son como puertas diminutas que permiten el paso de iones, controlando así la actividad eléctrica cerebral. Al alterar el funcionamiento de estos canales, los antiepilépticos de esta clase pueden calmar la actividad neuronal hiperactiva y prevenir las convulsiones.
a) Bloqueadores de Canales de Sodio: Controlando el Flujo de Sodio
Estos medicamentos, como la carbamazepina, lamotrigine y oxcarbazepina, actúan como guardianes de los canales de sodio, bloqueando el flujo excesivo de iones de sodio hacia las neuronas. Al reducir este flujo, estabilizan las membranas neuronales y previenen la descarga eléctrica repetitiva que causa las convulsiones.
b) Moduladores de Canales de Calcio: Afinando la Entrada de Calcio
Los moduladores de canales de calcio, como la gabapentina y la pregabalina, se enfocan en regular la entrada de iones de calcio en las neuronas. El calcio juega un papel crucial en la liberación de neurotransmisores, y al controlar su ingreso, estos medicamentos pueden modular la actividad neuronal y prevenir las convulsiones.
c) Bloqueadores de Canales de Potasio: Prolongando la Repolarización Neuronal
Los bloqueadores de canales de potasio, como el levetiracetam, prolongan la repolarización neuronal, un proceso esencial para que las neuronas se recuperen después de disparar un potencial de acción. Al alargar este período de recuperación, estos medicamentos dificultan la activación repetitiva de las neuronas y ayudan a prevenir las convulsiones.
El grado de unión de la proteína puede variar. Los MAC con más del 90% de unión a proteína son fenitoína, cannabidiol, clonazepam, ácido valproico, perampanel, clobazam, estiripentol y tiagabina. Puede darse una alteración de esta unión y un cambio en la proporción de fármaco activo libre ante hipoalbuminemia, enfermedad renal o hepática crónica, desplazamiento de otros fármacos o sustancias endógenas y embarazo. El metabolismo que pasan la mayoría de MAC es extenso, primero va por una oxidación por enzimas del citocromo P450 o glucuronidación por UGT. Las excepciones son las rufinamida y laleveriracetam que sufren hidrólisis y gabapentina, vigabatrina y pregabalina son excretados sin ningún cambio a través de los riñones.
Farmacodinamia.
Etosuximida: Pertenece al grupo de las succinimidas, estos inhiben los canales de calcio tipo T, además actúan inhibiendo la bomba de Na+/K+ ATPass, deprime la tasa metabólica cerebral e inhibe el GABA aminotransferasa. Ácido valproico: Actúa inhibiendo los canales de calcio tipo T. Carbamazepina: Inhibe el transporte de sodio en las membranas excitables en los focos epileptógenos. Fanitoína: El sitio de acción es la corteza motora, donde inhibirá la propagación de la actividad convulsiva al inhibir los canales de sodio. Fenobarbital: No se conoce con exactitud el mecanismo de acción del fenobarbital, se teoriza que inhibe la transmisión monosináptica y polisináptica en el SNC. Lamotrigina: Se estima que está relacionado con la inhibición de los canales de sodio y calcio, reduciendo la liberación sináptica del glutamato. Topiramato: Reduce la frecuencia de generación de potenciales de acción, bloqueando los canales de sodio. Aumenta la actividad del GABA a nivel de ciertos tipos de receptores del GABA. Gabapentina: No se conoce bien su mecanismo de acción.
CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS:
Se realizan dos modelos: físicos y químicos.
1. Físicos
Tabla 1. Tratamiento usado en la evaluación de anticonvulsivantes con lamotrigina por modelo físico
Raton es
Peso (g)
Tratamie nto Fármaco Dos is mg/ kg
Vía de administraci ón
1 30 Lamotrigi na
Or al
Tiempo: 30 minutos
Tratamiento - Cálculo de Dosis: 150 mg ----------- 1000 g x -------------- 30 g 150 𝑚𝑔 𝑥 30 𝑔 𝒙 = = 1000 𝑔
Tabla 2. Resultados obtenidos a través de la evaluación de anticonvulsivantes con lamotrigina por modelo físico
Ratones Medición inicial (15’)
Medición final (15’)
1^10
2 10 9
Nota: Evalúa los temblores y la presencia de las convulsiones.
Ilustración 1. Descarga eléctrica con tenazas en las orejas del ratón.
Tabla 4. Resultados obtenidos a través de la evaluación de anticonvulsivantes con lamotrigina y molécula nueva por modelo químico
Ratones Tiempo de latencia Número de convulsiones % Rigidez
1 8’ 12 +++ 2 15’^1 + 3 (250) 5’ 13 +++ 3 (500) 5’ 13 +++ 3 (1000) 10’ 4 ++
Ilustración 2. Medición de número de convulsiones empleando el modelo químico.
Tabla 5. Dosis – Respuesta utilizando como agente inductor al pentilentetrazol
Nivel de Dosis Dosis de Pentilentetrazol (mg/kg) Tipo de Convulsión
Mínima 15 Tónicos
Intermedia 30 Tónicos crónicos
Máxima 125 Tónicos crónicos generalizados
Ilustración 3. Aplicación Intraperitoneal de Agente Inductor (pentilentetrazol).
Se detalló cada una de las clasificaciones de los anti convulsionantes y antiparkinsonianos, destacando que estos fármacos tienen diferentes usos clínicos pero fundamentalmente se van
a encargar de disminuir la frecuencia de las crisis epilépticas; ya que por medio de sus diferentes acciones farmacológicas y mecanismos estos se encargan de inhibir diferentes sistemas como son los canales de sodio y potasio, provocando una Reducción en la propagación de las descargas eléctricas anormales desde el foco epiléptico hacia las áreas vecinas del cerebro. También logra estabilizar la actividad neuronal.
Se analizó la acción farmacológica del anticonvulsionante (lamotrigina) en modelos físicos y químicos por medio de ratones. En el modelo químico a los ratones se la administraron un agente inductor de convulsiones (Pentilentrazol) + Lamotrigina como tratamiento en donde se logró observar que, al recibir ciertas dosis, se genera una rigidez acompañada después de un cierto número de convulsiones. A diferencia de modelo físico en el cual el ratón en su medición final sólo logró dar 2 movimientos.
Realizar correctamente los cálculos de dosificación, de acuerdo al peso del modelo experimental con el que se va a trabajar.
Empezar la dosis más baja posible y aumentarla gradualmente hasta lograr el control de las convulsiones o alcanzar la dosis máxima tolerada, para observar cada uno de los resultados detalladamente.
Acess Medicina. (2024). CAPÍTULO 24: Fármacos anticonvulsivos. Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=3116§ionId=
Anchundia, J. (25 de Febrero de 2020). Medicamentos para tratar convulsiones en niños y adolescentes. Healthychildren.org. Obtenido de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/seizures/Paginas/Seizure- Medications-for-Children-and-Teens.aspx
Garibay, O. (27 de Diciembre de 2012). Anticonvulsivantes. slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/slideshow/anticonvulsivantes-15781820/
Herrera J. (2021). Descripción de los distintos fármacos que se emplean como antiepilepticos. Ápice, Asociación Andaluza de Epilepsia. https://www.apiceepilepsia.org/farmacos-anti-epilepticos- fae/
IntraMed. (2024). Aspectos farmacológicos de los medicamentos anticonvulsivos. Obtenido de IntraMed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=
López-González, R. (2 de Marzo de 2017). EPILEPSIA, TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art04.pdf
Parrales, J. (12 de Septiembre de 2019). Medicamentos anticonvulsivos: alivio del dolor neural. mayoclinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/peripheral- neuropathy/in-depth/pain-medications/art- 20045004
Pierre, A. (2013). Fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia. En Manual de Farmacología Básica y Clínica (Sexta ed., págs. 52 - 55). Puebla, México: MC Graw Hill Education.