



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Correcciones de informe de química orgánica laboratorio
Typology: Study notes
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Si se someten aldehídos y cetonas a pruebas cualitativas con los reactivos de Tollens, Fehling y permanganato de potasio, entonces será posible evaluar su reactividad y comparar su comportamiento frente a procesos de oxidación y reducción.
Los compuestos carbonílicos están en todas partes. La mayor parte de las moléculas biológicas contienen grupos carbonilo, al igual que la mayor parte de los agentes farmacéuticos, saborizantes, plásticos y muchas de las sustancias químicas sintéticas (McMurry, 2008). Los aldehídos (RCHO) y las cetonas (R 2 CO) son la clase de compuestos que más se encuentran en estado natural. En la naturaleza, muchas de las sustancias que requieren los organismos vivos son los aldehídos o cetonas. Una cetona tiene dos grupos alquilo (o arilo) unidos al átomo de carbono del grupo carbonilo. Un aldehído tiene un grupo alquilo (o arilo) y un átomo de hidrógeno unido al átomo de carbono del grupo carbonilo (Wade., 2012).
Figura 1. Grupo carbonilo(Wade, 2012)
Equipo de seguridad e identificación de sustancias peligrosas: Equipo de seguridad
Reactivos/productos Pictograma de peligro Etil metil cetona Formaldehido Hipoclorito de sodio Benzaldehido Acetona
precipitación anterior y dejar en reposo hasta que la temperatura del reactivo descienda y se estabilice. Agregar 1 mL de etil metil cetona y agitar constantemente hasta que la mezcla logre ser homogénea y tome un aspecto lechoso blanquecino. Mantener en reposo hasta que el cloroformo se forme en el fondo del vaso de precipitación. Registrar las respectivas observaciones en la tabla 1, describiendo cambios de color y olor característico. Prueba con el Reactivo de Tollens Agregar 4 gotas de formaldehido en un tubo de ensayo, en otro tubo de ensayo introducir 4 gotas de metil etil cetona. Agregar en cada tubo de ensayo 2 gotas de Reactivo de Tollens, agitar por un instante y mantener en reposo. Observar y registrar los resultados cualitativos obtenidos en la tabla 2. Prueba con Permanganato de Potasio Agregar 3 gotas de benzaldehído en un tubo de ensayo, en otro tubo de ensayo agregar 3 gotas de acetona. Agregar en cada tubo de ensayo 1 gota de permanganato de potasio 1% y agitar. Observar y registrar los resultados cualitativos obtenidos en la tabla 3. Nota: si no observa ningún cambio (reacción química) adicionar 1 gota de ácido sulfúrico 10%. Prueba con Reactivo de Fehling Colocar en 3 tubos de ensayo 0.3 mL de reactivo de Fehling y 4 gotas de la muestra a analizar (glucosa, formaldehído y acetona). Preparar un baño maría y calentar hasta ebullición, colocar los tubos en baño de agua durante 10 minutos y registrar las observaciones en la tabla 4.
Registrar las observaciones y la reacción de obtención del haloformo en la tabla 1. Tabla 1. Obtención de haloformo Reactivos Cantidad (mL) Observaciones Reacción mL:mililiítros Registrar los resultados de las reacciones de aldehídos y cetonas con el reactivo de Tollens en la tabla 2. Tabla 2. Prueba con el reactivo de Tollens Positivo/ negativo Observacio nes Reacción química mmm Formaldehíd o Metil etil cetona Registrar los resultados de las reacciones de aldehídos y cetonas con permanganato de potasio en la tabla 3. Tabla 3. Reacción con permanganato de potasio Reactivo Requiere catalizador Observaciones Reacción
Estructura y propiedades, métodos de obtención, reactividad química y pruebas de identificación en el laboratorio de aldehídos y cetonas.
El material didáctico de apoyo para esta práctica, puede encontrarlo en el siguiente enlace: Recursos didácticos
McMurry, J. (2008). Química Orgánica. Ciudad de México: Cengage Learning. Pila, M., Ruiz, D., Colasurdo, D., & Allegreti, P. (2022). Compuestos carbonílicos. En U. N. Plata, Química Orgánica (págs. 6-101). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Wade., L. (2012). Organic Chemistry (Vol. II). Naucalpan de Juarez: Pearson.