


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un análisis de los datos de la encuesta nacional de la dinámica demográfica (enadid) 2014 del inegi sobre la migración en méxico. Se calculan y interpretan diversas medidas estadísticas, como el promedio, la desviación estándar, la curtosis y la moda, para el porcentaje de la población de 5 y más años residentes en la entidad cinco años antes y en otra entidad. Además, se presentan tablas y gráficas de frecuencias que ilustran la distribución de los datos. El análisis se realiza en el contexto del cuatrimestre de probabilidad y estadística de la carrera de química con área en tecnología ambiental de la universidad tecnológica general mariano escobedo.
What you will learn
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El INEGI realizó la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, la cual representa una alternativa para complementar otros proyectos de recolección y análisis de información, tales como el censo de población y vivienda y el aprovechamiento de registros administrativos.
Esta clasificación comprende las preguntas: Lugar de nacimiento, Entidad de residencia hace un año y hace 5 años y Lugar de nacimiento para la sección de migración internacional. En ella se presentan los nombres y las claves que identifican los 31 estados del país y el Distrito Federal, e incluye claves para otros países y entidad no especificada.
Metodología y desarrollo:
Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de especificaciones. En este caso los datos proporcionados son de la población de personas de 5 y más años residentes en la entidad cinco años antes; y Porcentaje de la población de 5 y más años residentes en otra entidad cinco años antes.
Analizaremos ambos datos de la población para obtener alguna similitud o comparación entre sí.
El diseño estadístico de la ENADID 2014 se llevó a cabo bajo un esquema probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados.
Se empleó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010. Este marco es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI. Al ser una muestra seleccionada del Marco Nacional de Viviendas, la ENADID 2014 hereda su diseño muestral, por tanto es probabilístico, lo que permite generalizar los resultados a toda la población; por conglomerados, estratificado y bietápico, porque la unidad última de muestreo (vivienda) es seleccionada en dos etapas.
El tamaño de muestra a nivel nacional fue de 101 000 viviendas.
La migración es una de las variables demográficas que más retos presenta para su medición y caracterización, ya que a diferencia del nacimiento o la muerte, que son eventos únicos en la vida de las personas, un individuo en el transcurso de su vida puede desplazarse de una unidad administrativa a otras, en más de una ocasión, o nunca salir de su comunidad. De esta forma, a partir de su volumen, la migración puede ser un factor importante para determinar el crecimiento y disminución de la población en un área geográfica determinada.
La estadística considera los movimientos de la población al interior del país a partir del lugar de nacimiento, y con datos sobre la residencia en una fecha específica del pasado. Para ello, la estadística nos ayuda a saber lo que necesitamos con gran exactitud. Sirve como método para organizar datos y poner de manifiesto sus características esenciales con el propósito de llegar a conclusiones.
Análisis y resultados:
Organizamos los datos de menor a mayor de ambas tablas. Una vez organizados los datos, los tomaremos para obtener los siguientes datos previos.
En estas graficas de frecuencias podemos notar los espacios vacíos de una gráfica lo cual nos indica que en ese periodo no hay datos, lo cual significa que en esas entidades no hay migración.
En el gráfico de ojiva se puede observar que aproximadamente que dos entidades tienen el número más bajo de personas viviendo 5 y más años en la entidad, mientras que en la otra se observa 11 entidades con mayor número de personas viviendo en diferentes entidades.
Conclusión.
Los cambios de entidad o país de residencia cinco años antes se refieren para 2009, a quienes vivían en otra entidad o país en mayo de 2004. Para 2014, a quienes vivían en otra entidad o país en agosto de 2009.
La ENADID 2014 identifica a 20 entidades federativas que tuvieron ganancia de población por efecto de la migración interna y 11 que presentaron saldos negativos. Colima, Querétaro y Baja California Sur, destacan como las entidades con mayor ganancia de población en 2014. El Distrito Federal mantiene el saldo negativo del país; Tamaulipas figura como la segunda entidad con mayor pérdida de población.
Los cambios de entidad o país de residencia cinco años antes se refieren para 2009, a quienes vivían en otra entidad o país en mayo de 2004. Para 2014, a quienes vivían en otra entidad o país en agosto de 2009.
La ENADID 2014 estima que el porcentaje de la población de 5 años y más, que en agosto de 2009 vivía en otra entidad o país, es de 3.8%, similar a lo reportado en 2009.
Bibliografía.
https://www.inegi.org.mx/
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2014/doc/resultados_enadid14.pdf
http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2014/doc/resultados_enadid14.pdf