Partial preview of the text
Download Injertol libro para agronomia and more Cheat Sheet Private law in PDF only on Docsity!
Injertos en frutales Bizkaiko Foru Diputacién Foral Aldundia de Bizkaia Nekazaritza Saila Departamento de Agricultura Basicamente se emplean dos tipos de mate- rial vegetativo: a) La PUA, 0 trozo de rama de un ajio (con dos o tres yemas), y b) La YEMA, con o sin madera adherida, dependiendo del tipo de injerto. Los injertos mas practicos y que se conside- ran mas interesantes, por ofrecer buenos resul- tados para nuestra practica fruticola, son los que a continuacién se describen; a) Injertos de PUA - HENDIDURA © PUA - CORONA O CORTEZA - COSTADO O LATERAL - INGLES b) Injertos de YEMA - ESCUDETE 0 YEMA - CHAPA O PLACA - CHIP O ASTILLA Teniendo en cuenta la época de ejecucion, podrian clasificarse en: a) Primavera: Generalmente todos los injertos de ptia, asi como el de placa y el chip. b) Finales de verano: Principalmente el de escudete y el chip. CUADRO: Epoca de realizacin del injertado, segun frutal y tipo de injerto. PUA YEMA Lateral Corona = Hendidura_ | Inglés | Escudete = Placa Chip ; _ Abril MANZANO Marzo-Abrl | Abril-Mayo | Marzo-Abril | Marzo-Abril | Agosta-Sept. y pole , . Abril PERAL Marzo-Abril | Abril-Mayo | Marzo-Abril | Marzo-Abril | Agosta-Sept, y ata CEREZO Abril-Sept. | Abri-Sept, | Abril-Sept. | Agasto Mayo CIRUELO Abril-Sept, | Abri-Agosto | Abril-Agosto | Julio-Agasto Abril-Mayo MELOCO- Abril Mayo. TONERO Agosto- Sept. y Septiembre | CASTANO Agosto-Sept. Abril Abril Agosto-Sept. | Abril-Mayo NOGAL Abril-Mayo | Marzo-Agosto | Marzo-Agosto Julio Abril-May KIWI Marzo-Abril | Mayo Agost-Sept. j Septiembre VID Agosto-Sept. Abril-‘Mayo | Abril-Mayo Agosto-Sept. Practica de injertado @ Las pias para injertar deben elegirse de ramas, de suficiente desarrollo, de arboles adultos, sanos y vigorosos, @ Para los injertos efectuados en primavera es preciso que la vegetacidn del patron este mas adelantada que la de la variedad a injer- tar, pues, de no ser asi, el patron no podria suministrar de inmediato el suficiente flujo vital al injerto. @ Las ramas de donde saldran las plas para injertar, recogidas en la epoca de poda, se guardaran en lugar fresco. Si es en frigo- rifico a +4 °C, intraducidas en bolsas de plastico, eliminando lo mas posible el aire, y cerradas para que guarden la humedad, conservando asi toda su potencialidad y ca- lidad. También se pueden conservar mediante la estratificacion, en arena himeda pero sin exceso, bajo cubierta, en lugar no soleado ni expuesto a temperaturas muy bajas. Para mantener las ramas en buenas condi- ciones de sanidad es conveniente tratarlas con algtin producto fungicida (TMTD, Beno- milo). @ En general, las mejores ramas productoras de yemas, y de las cuales deben extraerse éstas, son las de un afo. Los chupones no se deben utilizar. Las yemas que deben emplearse para injer- tar se encuentran en el tercio medio de la rama. Las yemas del tercio superior y del ter- cio inferior se desechan por no estar bien constituidas, La mayoria de los fracasos, en los injertos realizados en primavera, son debidos a la mala eleccién de las plas y a la poca vitali- dad que ofrecen las ramas mal conservadas. @ Cuando se va a injertar conviene tener las ramas durante una o dos horas a tempera- tura ambiente y lavarlas cuidadosamente antes de injertar las puas. @ Ala hora de injertar conviene tener en cuenta lo siguiente: - Limpieza en los cortes, realizados con ins- trumentos afilados, y efectuados de una sola vez, sin repasarlos. - Contacto intimo de las zonas del cambium del patrén y de la variedad. - Inmovilizacién de la unién mediante liga- duras apropiadas. Injerto de hendidura PREPARACION DEL PATRON DESCABEZADO HENDIDURA INTRODUCCION DE CURIA PREPARACION DE LA VARIEDAD f"-8 PROTECCION DE LAS HERIDAS Injerto de corona Como en el injerto de hendidura, en este caso también se descabeza el tronco o las ramas. Generalmente se utiliza para sustituir, en arboles adultos, la variedad cultivada por una nueva. De facil ejecucién, este injerto reemplaza al de hendidura en cualquier cir- cunstancia, REALIZACION. El tipo de injerto que se va a considerar es el denominado “Sistema corona perfeccionado”, el cual introduce un pequejio detalle que lo hace mas eficaz. A la pua, al introducir en la corteza del! arbol, se le da un corte longitudinal hasta dejarla en la mitad de su grosor, para facilitar un apoyo de asiento en el tronco del arbol, El extremo inferior de la pla se corta en bisel. En uno de los lados de la ptia se corta un poco de corteza en toda su longitud (detalle del “per- feccionado"). En el tronco o rama se practica una incisién vertical que afecta solamente a la corteza. Con la espatula de la navaja de injertar se levanta la corteza, por un solo lado, quedando el otro sin despegar. Para el injertado se hace coincidir el lado de la pla que se descortezo ligeramente en toda su longitud con la linea de corte vertical efectuada en el tronco o rama y que no se des- pego. El otro lado de la pia quedara solapado con la corteza del tronco. A continuacién se procede al atado y a la proteccién con mastic de las heridas. Otra modalidad consiste en cortar la pua en bisel, sin ofrecer un apoyo de asiento sobre el tronco. EPOGCA. Se efecttia al comenzar el movi- miento de savia, en Abril para manzano y peral, y a finales de Febrero para cerezo y ciruelo. Injerto de costado o lateral Es un tipo de injerto habitualmente utilizado en la sustitucion de variedades. Asi mismo es empleado para crear nuevas ramas en zonas desnudas del arbol. Se le denomina también MULTIPUAS por la utilizaci6n de numerosas puas injertadas a lo largo de una misma rama o tronco del arbol. Hay varios métodos de insertar o introducir material vegetal, tanto bajo la corteza de! tronco como en las ramas del arbol, cuando sus dia- metros son comparativamente grandes con res- pecto al de la pla a injertar. REALIZACION. En este sistema se conserva la mayor parte del ramaje, aunque se somete aun pequeno rebaje y poda de las ramas que pudie- ran desequilibrar al arbol. Este injerto es distinto al del pracedimiento clasico de cambio de va- riedad por descabezado del arbol o de las ra- mas (como en los casos de corona y hendidura). Sobre el portainjerto, en su corteza, se efec- tua una incisibn en forma de T en la cual se introduce una pla, con dos o tres yemas, cor- tada en bisel. Para la sujecién de la pla puede utilizarse una tachuela o clavo. La zona de injerto y el extremo superior de la pua se cubren con mastic. EPOCA. La mas apropiada es cuando el arbal esta movido, al comienzo de la brotacion (Marzo-Abril). Injerto lateral | (VARIANTE: LATERAL OBLiCUO) i : | | t i | j R ‘ty 4 ; | I PREPARACION DEL PATRON INJERTO COLOCADO Es PREPARACION DE LA VARIEDAD (VARIANTE: LATERAL EN TOCON) Rime PREPARACION DEL ARBOL PREPARACION COLOCACION FINALIZACION A INJERTAR Injerto de pua inglés Injerto de yema o escudete Un escudete es una simple yema fértil unida aun trozo de corteza. Es el método de injerto mas empleado por los viveristas debido a su facil ejecucion y éxito de prendimiento, para aplicarlos a la alta densidad de plantas existen- tes en viveros. REALIZACION. La vareta o ramo de la varie- dad de donde se van a tamar las yemas para el injertado se defolian, conservanclo un trozo del peciolo (rabito) de la hoja para facilitar la mani- pulacién de la yerna, asi como para protegerla. La yema se extrae por medio de dos cortes: uno transversal, a un centimetro por encima de la yema, y otro longitudinal, comenzandolo a 2 cm por debajo de la yema. El corte longitudi- nal ha de ser limpio, ejecutandolo en una sola intervencion, es decir, sin repasar. La extraccian supone cortar una porcién de madera de la vareta situada debajo de la yema, la cual nor- malmente no se elimina. Sobre el patrén a injertar, generalmente de un afo y con un diametro de 8 a 25 mm, se efectia un corte transversal y otro longitud, en forma de T, que Unicamente afectan a la cor- teza. Los viveristas el punto del injerto (la T) la efectdan a unos 10 cm del suelo. Seguidamente con la espatula de ja navaja se ahuecan las dos alas de la T y se introduce la yema de la variedad, debiendo evitar que su extremo superior quede por encima de la T (si sobrepasa se corta el trozo sobrante). A conti- nuacion se procede al atado, comenzandolo por la parte inferior y procurando que no queden huecos por donde pudiera entrar aire, pero dejando al descubierto la yema. Este injerto no requiere el empleo de mastic. El injerto se considera que ha prendido cuando la yema se hincha y el trozo de peciolo amarillea y cae de forma natural. Si el peciolo se deseca, volviéndose oscuro, y no se desprende, el injerto no ha prendido. Cuando la yema injertada brota en prima- vera, el patrén se descabeza por encima del punto de injerto. EPOCA. Este injerto se efectlia cuando el patron esta en actividad moderada, es decir, en savia, con una buena separacién de la corteza del lerio. El injerto puede realizarse en primavera, al inicio de la vegetacidn (injerto a ojo velante) 0 a comienzos de otofio, Agosto-Septiembre (injerto a ojo dormido). Esta uitima época es la mas habitual. Cuando se efectua en primavera, las varetas de la variedad a injertar se toman en invierno, almacenandolas a unos 4 °C introducidas en bolsas de plastico, evitando que se desequen. En el injerto de otofio, la vareta se toma en e| momento de su realizacian o unos dias antes, defoliandola como se ha explicado, Injerto de chapa o placa Este tipo de injerto es también bastante empleado por los viveristas en frutales como el nogal y citricos, entre otros. En este injerto, tanto el patrén como la varie- dad, deben estar en crecimiento activo para que puedan separarse facilmente las cortezas de ambos. Suele efectuarse en ramas de 2a 10cm de diametro y, sobre todo, en especies de cor- teza gruesa en las que el injerto de escudete seria mas dificil y de menor efectividad. El éxito de este injerto es iqual o mayor que el del injerto de yema o escudete; incluso es preferido por algunos viveristas para multiplicar arboles de hueso, pues parece que el exudado gomoso es inferior en el injerto de chapa. REALIZAGION, Del ramo del afio, de fa va- riedad a injertar, se toma un cuadrilatero de car- teza (chapa) que lleva una yema. Normalmente, dos o tres semanas antes de cortar el ramo, de! que se extraeran las yemas de la variedad a injertar, sé corta el limbo de sus hojas, dejando el peciola (rabillo) de las mismas, pues pasado este tiempo es facil desprenderios y dejar libre la yema situada en su axila, Esta operacién facilita el atado de la chapa, en espe- cial en el negal o en especies frutales que tienen la base del peciolo muy gruesa, la cual dificulta el buen atado de la chapa. La preparacién del patran puede realizarse de varias formas: 1. Eliminando un trozo de corteza del patron del mismo tamafio y forma que la chapa de la variedad., 2. Dando tres cortes en forma de | (doble T), en la corteza del patrén, y colocando la chapa de la variedad bajo las dos hojas asi crea- das. 3. Dando tres cortes en forma de U en la cor- teza del patrén, y colocando la chapa de la variedad bajo la corteza de éste. En todos los casos, una vez colocada la chapa, hay que atar bien y proteger todas las heridas para evitar la deshidratacién. La yea, no obstante, ha de quedar libre (sin cubrir con las ataduras). Cuando la corteza del patron es mas gruesa que la de la variedad, es conveniente rebajarla con la navaja hasta dejar las dos cortezas al mismo nivel, a fin de no dejar huecos al atar (los cuales favorecerian la deshidratacién de la chapa). EPOCA. La mayoria de los injertos de este tipo se realizan en otofio o a media estacion (Junio-Julio). Injerto de chapa PREPARACION DE LA WARIEDAD DEFOLIACION EXTRACCION CHAPA 1. TROZO DE CORTEZA DEL PATRON Y DE LA VARIEDAD SIMILAR i : | Boe A Shit tc Vide: rials Msiiaee Ay jl i (CORTE SEPARACION COLOCACION 2. COLOCACION BAJO LA CORTEZA: CORTE EN | | ie | Mr 7 Li (CORTE SEPARAGION 3. COLOCACION BAJO LA CORTEZA: CORTE EN U if ® CORTE | CORTES-ELIMINACION — SEPARACION-INTRODUCCION — COLOCACION 18 Injerto de chip PREPARACION DE LA VARIEDAD COLOCACION SOBRE PATRON GRUESO 20