Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Introducción a la Cultura Afrocubana: Deidades y Tradiciones, Quizzes of International Law

Una introducción a la cultura afrocubana, explorando las principales deidades del panteón yoruba, como olofin, eggun y orula. Se describe la importancia de rendir culto a los antepasados y se explica el papel de orula como oráculo y guía espiritual. El documento también incluye información sobre los instrumentos de adivinación de ifa y los 16 oddun mayores.

Typology: Quizzes

2023/2024

Uploaded on 09/03/2024

morena-music
morena-music 🇺🇸

5 documents

1 / 28

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
INTRODUCCION
La cultura afrocubana es el resultado de un largo proceso de interrelación, y por tanto de
influencias reciprocas de las culturas poseídas y traídas por los pueblos que habitaban en
España y África que contribuyeron al poblamiento y desarrollo cultural de algunos países de
América.
En África, como en el resto del mundo, existían , y hasta nuestros días ,existen distintas
creencias, fundadas en algo original o histórico. Se dice que antiguamente Dios (Olodumare)
andaba por la Tierra, no había ni tierras ni árboles, ni nada, únicamente rocas en llanos, esto
sucedió por espacio de muchos siglos. Como consecuencia, el vapor producido por las llamas
acumuló en el espacio gran cantidad de nubes que ya no se sostenían.
En Cuba en el siglo XX comienzan a surgir estudios que abordan las creencias y las
expresiones artísticas y literarias de los africanos y sus descendientes con el objetivo de hacer
ver la importancia y el valor ético y estético de estas manifestaciones, pero sin duda alguna ,
nuestra población gusta de conocer y profundizar sus conocimientos acerca de la cultura
Afrocubana, su surgimiento y desarrollo a través de los tiempos .
En el presente resumen intentamos darle a conocer algunas de las características mas
comunes de las principales deidades o las mas conocidas en Cuba , aunque es muy importante
aclarar que dentro del panteón Yoruba existen al menos 404 deidades, irumoles o Orishas en
dependencia de su clasificación . Mas adelante podriamos profundizar en algunas deidades
poco conocidas y que son de mucha importancia dentro del mundo Yoruba como por Ejemplo :
Elenini, Ota lewe, Osumare, Ezisa, Yemi Oshoronga, …. Etc..
Olofin
Este es el creador del universo, él fue el que repartió a cada santo, a cada Orisha, los
dominios que cada uno de ellos tendría sobre los elementos y las fuerzas que a partir de ese
momento comenzarían a ejercer sus propios influjos sobre los hombres, las plantas, las aguas
y los animales que poblarían la tierra.
Olofin es la paz, la tranquilidad. El pensó que al hacer de Obatalá Ayaggunna, el dios de las
pendencias, este orisha traería tanta guerra y derramaría tanta sangre como lo ha hecho, con
este placer tan morboso y cruel con el que él mira contempla los cadáveres, las catástrofes
que va dejando a su paso el mundo. Olofin trató de persuadir a Ayaguna para que no
guerreara tanto, pero éste con sabiduría e inteligencia de paladín y estratega guerrero hizo ver
a Olofin que si no había guerra el mundo (que este había creado) no evolucionaría, y, en vez
de progresar todo se destruiría; por eso Ayagguna incita a la avaricia y a la ambición, para que
el tiene poco quería tener más, a costa de lo que sea y cueste lo que cueste, hasta ver como
Atributos y Patakines de los Orishas - 1 -
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Partial preview of the text

Download Introducción a la Cultura Afrocubana: Deidades y Tradiciones and more Quizzes International Law in PDF only on Docsity!

INTRODUCCION

La cultura afrocubana es el resultado de un largo proceso de interrelación, y por tanto de influencias reciprocas de las culturas poseídas y traídas por los pueblos que habitaban en España y África que contribuyeron al poblamiento y desarrollo cultural de algunos países de América.

En África, como en el resto del mundo, existían , y hasta nuestros días ,existen distintas creencias, fundadas en algo original o histórico. Se dice que antiguamente Dios (Olodumare) andaba por la Tierra, no había ni tierras ni árboles, ni nada, únicamente rocas en llanos, esto sucedió por espacio de muchos siglos. Como consecuencia, el vapor producido por las llamas acumuló en el espacio gran cantidad de nubes que ya no se sostenían.

En Cuba en el siglo XX comienzan a surgir estudios que abordan las creencias y las expresiones artísticas y literarias de los africanos y sus descendientes con el objetivo de hacer ver la importancia y el valor ético y estético de estas manifestaciones, pero sin duda alguna , nuestra población gusta de conocer y profundizar sus conocimientos acerca de la cultura Afrocubana, su surgimiento y desarrollo a través de los tiempos.

En el presente resumen intentamos darle a conocer algunas de las características mas comunes de las principales deidades o las mas conocidas en Cuba , aunque es muy importante aclarar que dentro del panteón Yoruba existen al menos 404 deidades, irumoles o Orishas en dependencia de su clasificación. Mas adelante podriamos profundizar en algunas deidades poco conocidas y que son de mucha importancia dentro del mundo Yoruba como por Ejemplo : Elenini, Ota lewe, Osumare, Ezisa, Yemi Oshoronga, …. Etc..

Olofin

Este es el creador del universo, él fue el que repartió a cada santo, a cada Orisha, los dominios que cada uno de ellos tendría sobre los elementos y las fuerzas que a partir de ese momento comenzarían a ejercer sus propios influjos sobre los hombres, las plantas, las aguas y los animales que poblarían la tierra. Olofin es la paz, la tranquilidad. El pensó que al hacer de Obatalá Ayaggunna, el dios de las pendencias, este orisha traería tanta guerra y derramaría tanta sangre como lo ha hecho, con este placer tan morboso y cruel con el que él mira contempla los cadáveres, las catástrofes que va dejando a su paso el mundo. Olofin trató de persuadir a Ayaguna para que no guerreara tanto, pero éste con sabiduría e inteligencia de paladín y estratega guerrero hizo ver a Olofin que si no había guerra el mundo (que este había creado) no evolucionaría, y, en vez de progresar todo se destruiría; por eso Ayagguna incita a la avaricia y a la ambición, para que el tiene poco quería tener más, a costa de lo que sea y cueste lo que cueste, hasta ver como

los pueblos enteros se destruyen. Fue tanta la elocuencia que Ayagguna puso en sus palabras que Olofin no tuvo por menos que decirle que estaba bien que tuviera al mundo así hasta que él se cansara de la guerra, le diera la espalda y se tumbara a dormir un largo sueño. Siempre que se hace algo en la Regla de Oshá, se le pide permiso a Olofiin. Este Dios supremo no come, ni bebe, ni usa collares ni tiene collares, ni yerbas, ni cantos, ni rezos, porque lo es todo, en el sentido infinito de la palabra: Olofin (Dios).

Eggun

En la santería Regla de Osha hay una idea o creencia en la que se considera que hay que rendirle honores en una ceremonia muy importante a los antepasados o antecesores de los santeros que van a rendirle culto o moforibale a sus santos u orishas, pero que hay que rendirle culto primero a todos los Eggun o espíritus de sus mayores dentro de la rama a la cual pertenece.

En la regla de Osha primero el muerto y después el santo. Esto consiste en coger un palo del tamaño del que está consagrado y se le hacen 9 cruces o rayitas de cascarilla, y se le amarran tira roja, azul, blanca y amarilla. Con él en la mano, el sacerdote o el obbá, da con él en el suelo y comienza una liturgia o rezo en forma casi cantada en la que se van mencionando los nombres de los espíritus o Eggun, familiares de consagración o de sangre. Se le pone al Eggun todo lo que a aquellas personas le gusta comer, tomar o fumar, también recipientes con agua, café, vino, aguardiente, flores, velas, cascarilla, coco picadito, pimienta guinea, albahaca, perfume, dulces, y todos los participantes a esta ceremonia deben cubrir sus cabezas. Los Eggun o los espíritus de los antepasados demanda que además de rendírseles honores, se les da de comer en caños y vertederos, gallos , gallinas y demás ofrendas. También hay una ceremonia donde se le da un toque de tambor, esto es cuando el Eggun o el santo lo pida, o en su lugar, cuando haya muerto, un santero de jerrarquia o de mucho aché que los ahijados o sus familiares de sangre quieran su protección se renueve con los cantos dedicados especialmente al Eggun.

Orula

San Francisco de Asis. Es el que predica la sabiduría; él que sabe el camino que coge cada hombre y cada santo en la vida. El es el que señala el camino que deben coger los hombre y los santos. El es el que hace que su tablero hable cuando hay una eleddá que la piden los santos; hay que hablarle a él para que diga a cuál corresponde. El que se quiere hacer Ocha debe ser llevado ante él para que el Opuele hable y diga todo lo que hay que hacerle en este caso. En prenda se llama Ensambe Mayor. No come ni bebe en Regla de Ocha. En la Regla de los Babalaos come chiva, gallinas y palomas. No así en la regla de Ocha o Santo que se le canta y

Ikin Tablero circular: (Opone Ida) 16 nueces de palma Opele : Cadena con forma de diapason, que tiene ensaltadas ocho mitades de semillas del árbol Opele. Cuatro de las mitades están atadas a un extremo y a otro de la cadena. Cada una de estas mitades cambinadas de un signo ODU. Iyerosun :Polvo de color amarillo empleado para la adivinación. Se obtiene del árbol Irosun. Irobi o Irofa : Son objetos tallados en forma de garote utilizados por los sacerdotes para invocar el espiritu de Ifa durante el proceso de adivinación. Iroké : Objeto empleado por los sacerdotes de Ifa para invocar a Ifa durante el proceso de adivinación.

Los 16 Oddun Mayores de Ifa son: 1.-Eji Ogbe (Eyigbe Meji) 2.- Oyekun Meji 3.- Iwori Meji 4.- Odu Meji. 5.- Iroshu Meji. 6.- Owara Meji. 7.- Bara Meji. 8.- Okana Meji 9.- Ogunda Meji. 10.- Osa Meji. 11.- Ika Meji. 12.- Orupon Meji. 13.- Otura Meji. 14.- Irete Meji. 15.- Ose Meji 16.- Ofun Meji (Oragun)

Elegguá

El Santo Niño de Atoche. (San Roque). Dueño de los caminos y de las puertas. Su ropa es roja y negra; sombrero y garabato. El es el de las llaves y los nudos. El es el que ata y desata. Es el inicio y el fin de todos los caminos. Es el vigía de los días y las noches. Eleggua mezcla el azúcar con la sangre. Siempre está en acecho, espía de los dioses, y su mensajero, es quien primero se le saluda y pide permiso; él es el que primero come y bebe. El tambor lo proclama así.

El está a la entrada y a la salida de todos los caminos de la vida, trenza y destrenza los hilos de la vida y de los sueños. Todos lo vuelve al revés, es juguetòn y susceptible. Peligroso como un niño. Salva o mata. El también es artero, sanguinario; está en cualquier parte con garabato de guayaba. Tiene cuerpo joven y cara de viejo. Fuma tabaco y lleva sombrero de yarey. Es el rey de las maldades. Está en las cuatros equinas y en los cuatro puntos cardinales. Es goloso y comilón, se le gana dándole caramelos; le gustan los pitos, las bolas, los papalotes y los trompos. Es muy irritable, hay que tenerlo contento porque lo mismo que salva, mata rápido. El es quien te envuelve o te desenvuelve. El es quien organiza los pasos de los hombres y de los santos, hace que se encuentren o que no se vean jamás por los caminos de la vida. Tiene las llaves de los destinos del hombre. Cuando murió para hacerse santo, el coco (obí) brilló como pupilas penetrantes y resplandecía con una luz tan clara que todos se aterraron. Desde entonces en las encrucijadas de los caminos, detrás de las puertas, emboscado en cada senda, vigila con su rostro de piedra y sus ojos de caracol. Es juez de los litigios de los santos. Come: maíz tostado, pollo, ratón, jutía, chivo macho chiquito o mamón. Colores preferidos : el rojo y el negro. Collar : Cuentas rojas y negras. Monta a sus hijos hombre y mujeres. Tiene distintos avatares, buenos y malos. Habla por los cocos y los caracoles; no come nunca paloma en regla de ocha, y se le da paloma, le vira el mundo al revés a quien lo hace. Su diloggún o caracol son 21 con los cuales la Iyalocha o Babalocha hace sus consultas. En la regla de los babalaos sí se le sacrifican palomas. La representación de Esu asume diferentes formas. 1.- Una imagen muy representativa es una rústica piedra fija al piso o en una loma de tierra. 2.- Un hombre con un cuerno en la cabeza inclinado hacia , atrás, tallado en madera adornado con cowries. 3.- Un humano desnudo, sentado sobre sus piernas con las rodillas encorvadas y brazos cruzados o sentados con los brazos apoyados sobre las rodillas. Esta imagen se hace de fango o de madera. 4.- Un hombre arrodillado, sosteniendo con sus manos los senos de una mujer. 5.- Puede ser una imagen dada en barro o madera , con o sin un cuchillo en una mano y una porra en la otra. 6.- Una cazuela de barro boca abajo con un agujero en el centro. 7.- Un trozo de roca dura en una vasija de barro , al que se le echa aceite con regularidad.

PATAKIN.

Patakin: Dice que una vez Olofin, hizo una fiesta y mandó a invitar a todos los santos, todos vinieron llenos de lujo, con buenas ropas, buenos vestidos, y buenos presentes para Olofin.

PATAKIN.

El Patakín de Oggún cuenta que todo lo mejor que había en el mundo, Iyemmú lo guardaba para Oggún; todo era poco para su hijo predilecto, que vestía mejor que nadie y ella lo atendía más que a su propio marido Obaibó. Eran tantas y tan continuas las atenciones que Obaibó entró en sospechas. Aquel era un cariño muy raro. Un cariño que parecía malo, no de madre, sino de mujer enamorada. Un día Obaibó salió a dar una vuelta por el campo. Su gallo blanco cuando él no estaba en casa le avisaba, si era necesario que volviese, y si no le contaba todo lo que pasaba en su auncencia. Un atardecer Obaibó le dijo a Iyemú: Mañana prepara mi jolongo que tengo que ir muy lejos. Esa noche Iyemmú fue muy atenta con Obaibó. Ella de inmediato le aregló el jolongo y de madrugada salió a despedirlo. Obaibó no se alejó mucho de la casa y se escondió detrás de un matojo cercano. Después llego Oggún y le preguntó a Iyemmú --¿Y Obaibó?-Iyemmú le contestó: No volverá en todo el día-Aprovechamos-dijo Oggún. Obaibó esperó un rato. El gallo blanco cantó: Ogguudadié, Ogguudadié. Al escuchar el llamado Obaibó salió de los matojos, llegó a la puerta de la casa y tocó. Después de un rato al fin Oggún le contestó de mal humor. -¿Quién es? Lárguese y déjenos dormir-. Ante la insistencia de los toques Oggún se levantó y quitó la tranca de la puerta y abrió, quedó pasmado al ver delante de él la cara del padre. Apenas sin poder hablar le repetía:-"perdón taita señor"-y suplicaba Oggún:-Castigame de día y de noche-. Obaibó le contestó: -Tú mismo te condenas, mientras el mundo sea mundo, no podrás descansar ni de día ni de noche. En prenda se llama Sarabanda. Cuando Oggún se pone furioso y se esconde en el monte con su machete deseoso de derramar sangre, es la Diosa de la miel y la canela y la Diosa del Mar, las que con un plato de miel en sus mano le cantan y le bailan, hasta caer vencido y rendido a los pies de ellas. Es enemigo acérrimo del Rey Oyó. El toro rojo de la loma, como también se le dice a Shangó, siempre está deseoso de cobrarse las cosas que le ha hecho Oggún. Oggún es unos de los Orishas que junto a Eleggua, y Ochosi, conforman la legión de los guerreros. De este orisha son los colores negro y verde que simbolizan la muerte, la tristeza, la guerra, por el monte donde él vive y gobierna. Por algunos avatares de Oggún se viste con el color morado, por Ochosi y por Obatalá su padre. El rojo también porque representa la vitalidad, el fuego de la fragua, y por ser hermano de Shangó.

El nombre Oggún Alagguedé significa pólvora, maleficio, guerra, guerrero, viento, brujería y sudor. Así vemos como Oggún castiga al que lo desobedece con la muerte solitaria. Este orisha se atiende los días martes y los días 4 de cada mes.

Ochosi

San Norberto. Dios de la cárcel. Es dueño del arco, la flecha y la cacería en los montes de la vida. Protege al fugitivo, da carne al hambriento. Hace polvo a las rejas de la cárcel. El pidió a Osain la sabiduría sobre todo el palo, bejuco, árboles, matas y hojas. Amigo de Osain, astuto, ágil y valiente. Habla por cocos y caracoles. Su collar es de cuenta verdes. Sus comidas son: las palomas, los pollos, pescados, gallos y chivos. Conoce todos los pájaros y es un gran casador con mucha puntería. Su ropa es de piel de venado. En prenda se le llama "Brazo Fuerte".

PATAKIN.

Vive en el caldero, forma con Elegguá y Oggún la trilogía de los guerreros, se representa con un arco y una flecha. De él se dice en un Patakín que era mentiroso y tramposo y por tal motivo fue desterrado del reino de los orishas por Olofi (Dios), pero Ochosi quiso reivindicarle y le propuso a Olofin cazarle 24 perdices para que lo perdonara y lo dejara entrar de nuevo al reino de los orishas; fue al monte y cazó las 24 perdices y se sintió muy feliz y contento y quiso compartir la alegría y la felicidad con su madre y le contó la proposición que había hecho a Olofi y le dijo que llevaba en el jubón de caza las 24 perdices que le había prometido a Olofi, ella en un juego sustrajo una perdiz y se la introdujo en el seno donde la escondió. Ochosi de nuevo cogió su jubón y se dirigió donde Olofi lo esperaba para que cumpliera lo que había prometido en el pacto; como Ochosi era tan mentiroso y tramposo, aún Olofi no tenía confianza en sus palabras y decidió contar las perdices, con gran sorpresa se dio cuenta que solamente había 23, y con gran dureza increpó a Ochosi y le dijo que seguía siendo el mismo mentiroso y tramposo de antes y por lo tanto lo volvía a desterrar a andar errante por los montes. Ochosi se lleno de mucha tristeza y caminó de nuevo hacia la casa, por el camino cogió de su jolongo una flecha y la lanzó al aire diciendo: que se clavara esa flecha en el corazón de la persona que había robado la perdiz. Después de hacer esto echó a andar derecho hacía su casa y llamó en repetidas ocasiones a su madre. no encontrando respuesta a su llamado, fue hacia el fondo del patio donde había un huerto que su madre cultivaba y la encontró tirada en el suelo muerta, atravesado el pecho en donde estaba la perdiz, por una flecha que él con gran terror y dolor descubrió que era su flecha; se dio cuenta que su mamá era la que por una broma le había ocultado la perdiz, de este patakin es de donde se desprenden que siempre que un hijo tenga problemas de justicia no se puede hacer trabajo con Ochosi delante de la madre. De él se dice que es hijo de Yemayá, patrón de los que tiene problemas con la justicia, y que es un gran cazador y pescador. Ochosi vive en la puerta de la

Para lograr que las aguas se alejaran de la tierra, encadenó a Yemayá y la depositó por siempre en el fondo del mar, castigada en cabeza, ciega y paralizada. Viste toda de blanco. La cazuela donde se asienta es toda blanca con la torre de algodón bien alta. Se llama con campanillas de plata. Monta en todas las cabezas. Su capa es de algodón. Sonde ella: el nardo, la mejorana, el galán de noche, las rosas blancas y las azucenas. Comidas: Cocos, palomas blancas, arroz, chiva blanca, gallinas blancas y miel de abeja. Adimú: Arroz con leche. Su collar es blanco puro. En prenda: Tiembla tierra. Sus 32 caminos están hechos a semejanza de los ríos, 16 de ellos son de hombre y los restante de mujer. Obatalá fue el primero que habló y construyó al hombre; para que los caminos no estuvieran solos, ya que por ellos sólo transitaba el viento. Obatalá, Dios de la pureza y de la justicia, también representa la verdad, lo inmacculado, la paz, de ahí que muchas veces sea representado como una paloma blanca. Su primer camino, Oddúa, es el comienzo y el fin, la tierra y el cielo; dualidad representada objetivamente en una calabaza o guiro, picado en dos mitades. En la liturgia santera posee una significación especial, ya que es la cabeza. El nacimiento, lo que está muy alto, muy puro, muy puro, muy limpio; por eso en todo rito de iniciación el Iyawó permanece un año vestido de blanco en señal de que acaba de nacer a una nueva vida (consagrado).

PATAKIN Cuentan que gobernando Obatalá en la tierra ocurrió que la muerte, Ikú, Ano la enfermedad, Eyó, la tragedia , Ofó, la verguenza y Eyé, la sangre, tuvieron mucha hambre porque nadie moría, ni se enfermaban, ni peleaban, ni se aborchonaban, resultando que el bien de uno era el mal de los otros. Entonces Ikú, Aró, Ofó. Iña y Eyé decidieron para subsistir atacar a los súbditos de Obatalá. Obatalá toda prudencia aconsejó a los suyos y les prohibió que se asomasen ni a las puertas ni a las ventanas, ni salieran a las calle por nada. Y para calmar a Ikú , Aro, Ofó y Eyé les pidió que tuvieran calma, pero el hambre que sufrían ellas ya era atroz y decidieron salir a las 12 día, con palos y latas, produciendo un gran estruendo por todo el pueblo. Y las gentes curiosas se asomaron sin pensar a las ventanas. Ikú aprovechó y cortó gran número de cabezas. Luego a las 12 de la noche volvió a oírse un ruido ensordecedorlos imprudentes salieron a las calles y otro se asomaron a las puertas y ventanas. Nuevamente Ikú cortó gran número de cabezas. Desde entonces a las 12 del día y a las 12 de la noche: Ikú, Ofó, Aro y Eyé rondan la calles en busca de víctimas, mas, las personas juiciosa a esas horas se recogen en sus casas implorando a Obatalá que las proteja. Obatalá gobierna los pensamientos y las ideas de todas las personas. Sabio extasiado preside el futuro en suave murmullo. Sus manos dan cariño a lo que tocan. Pero un día

borracho y por descuido creó a los tullidos, a los albinos y a los ciegos, pues todo creador no siempre produce buenas obras.

Dada:Oba Ñeñe Se conoce como la madre que crió a Shangó, cuando la traición de Oggún. Elegguá se lo entregó a Dadá para que lo criara, ya que sabía que su padre lo había mandado a matar. Dadá todo se lo consentía y sentía mucha lastima por él, por eso es tan desobediente y malcriado, siempre hacía lo que quería, por lo que se dice que son hermanos, que ella nunca se casó por dedicarle todo su amor maternal a Shangó. Ella es protectora de los niños recién nacidos y, sobre todo de los que tienen el pelo rizo. Esta orisha es también conocida como la orisha de los vegetales. Periódicamente los padres de estos niños tienen que cocinar vegetales, sobre todo frijoles. Esta orisha no tiene baile específico. Dada está sincretizada como Nuestra Señora del Rosario. Sus colores emblemas son: rojo, blanco y azul. Por ser avatar de Obatalá su rezo dice:

Obatalá Ayagguna San Manuel. El Jesucristo de 33 años. Su collar es blanco y rojo. Come chivo blanco, gallo blanco manchado de colorado, palomas blancas. Es fiero y san- guinario cuando va a la guerra, destruye a sus enemigos y da como castigo enfermedades, guerra y tragedia, derrama bastante sangre y a su paso deja la destrucción y la muerte. Este es uno de los 32 avatares que tiene Obatalá. En el camino de los 16 machos es guerrero, intrépido y combativo. Se dice que Olofi lo mandó a poner paz en la tierra, pero al ver que no le hacía caso, comenzó a cortar cabezas y así siguió derramando sangre y continuó la vida de guerrero. Dicen que como su padre trabajaba la tierra a menudo y para que no viera la sangre que había derramado limpiar en su pechera el sable embarrado de sangre y así ocultar su desobediencia. Su baile es símbolo de la guerra. Siempre baila con un sable en sus manos, cuando su danza comienza es un ritmo suave, pero a medida que va pasando el tiempo va increscendo, entonces sus movimientos son más rápidos y amenazadores, moviendo el sable en sus manos firmes y recias, como si fuera el paladín de todas las batallas que libra invisiblemente. Es guerrero y amigo de formar líos y enredos para derramar sangre y es entonces cuando se ve alegre y riéndose de su hazaña de destrucción; pone sus pies e guerrero vencedor sobre el cadáver de sus enemigos. Viste de blanco como todos los obatalases, pero con una banda roja en la cintura. Siempre está haciendo gestos como si estuviera galopando en su caballo balnco de mucho brío. Este orisha se atiende los domingos y los días 1 de enero de cada año. En el caso de este orisha constatamos como los obatalases tiene la misma forma de castigo: la ceguera y la locura. También tiene preferencia por los siguientes Eweses (yerbas): El galán de día, bejuco de cruz, copa alba, escabiosa y otras. A veces una misma Ewe pertenece a más de un orisha.

A esta diosa se le reza y se le canta de una forma dulce y melodiosa, tal como la brisa y la dulzura de la miel. de la cual ella es dueña y señora. Este rezo a la Diosa del Amor y la Canela, casi siempre va seguido de un canto donde se le rinde a ella mucho maforibale (honor). El baile de esta orisha s un baile tan dulce como la de oñi, de la cual ella es Yaloldde (gran señora del amor). A veces su baile semeja, en dulzura y suavidad, al agua mansa de los ríos y de los sexos. Sus manos que se adornan con 5 manillas de oro, suben y bajan de la cabeza a los pies, palpando eróticamente cada parte de su cuerpo dorado, que tal parece estar esculpido, en canela y oro, por las manos maravillosas del más genial y perfecto orfebre. Esta diosa pone en su danza tanto amor y placer que tal parece como si bajar sus manos de arriba hacia abajo, fueran arroyos, las cataratas y los acantilados, en una mágica cascada de belleza, fragancia y dulzura; se ve como sus manos mueve su abebé ( abanico) unas veces suave y lento, otras veces rápido como la creciente del río que arrastra y arrastra todo lo que halla a su paso. Esta orisha tiene eweses con las que ella baña su cuerpo desnudo para bailar con una calabaza en su cabeza la danza de los manantiales. Ella impregna su cuerpo con miel y canela y al brillo de la luna, danza y canta con una voz tan armoniosa y dulce, como sólo lo puede hacer un pájaro celeste. Los días que se atiende esta orisha, son los sábados y los días 5, 10, 15, 30. Su fiesta es el día 8 de septiembre de cada año en Cuba (especialmente en el Santuario del Cobre, municipio de la provincia Santiago de Cuba). Ella es la patrona de Cuba, proclamada por sus múltiples milagros. Sus ewese preferidas son: la frescura, jaboncillo, lechosa, limo del río, botón de oro, albahacas.

Yemayá

Es la Virgen de Regla. Viste de traje azul con adornos blancos, usa corona. Apuesta y bella como el mar. Suyas son las gaviotas. Reina en la eternidad. Gobierna los misterios de las aguas saladas. Negra de caderas anchas y un vientre que parió a los dioses. Es orgullosa y altanera, de mirar fuerte, sólo escucha las palabras de soslayo. Lo ve todo y lo sabe todo. Hace y deshace las cosas desde el fondo del mar, donde vive encadenada por el dios de la blancura: Obatalá, que se parece a San Manuel. Habita en las piedras del mar y en los corales, pero donde mejor se asienta es en una tinaja pintada de azul. Moviéndose suave y ondulante como un majá, imita el movimiento del mar. Son siete, una de las más fuerte y la que vive en el fondo del mar es Olokún. Le gusta un azul más oscuro que a las demás. Es el mar mismo y como es tan grande no entra cabeza de nadie, pero las otras seis entran en las cabezas de sus hijos. Le gusta el pato, el majá, el carnero y el gallo plumiazul, también las palomas. Se llama agitando una maraca pintada de azul y blanco que se parece al mar. Habla por cocos y caracoles.

Comidas: malanga, melón y pepino. Adimú: Turrones de coco, Cocada con azúcar prieta.Color: azul. En la prenda se llama Madre de agua y 7 sayas. Su collar es de perlas azules con cuentas de color agua. Es orgullosa, altanera, mira por sobre los hombros, con desprecio. No le gusta comer con las demás vírgenes y come siempre lo mismo que Shangó. Es la madre de la fecundidad, ella parió a los 16 orishas del Panteón Yoruba. Su madre es Olokún, la reina africana, ella vive en lo más profundo y oscuro del mar, ella es la salud y vive en una tinaja pintada de azul que no se puede destapar porque si la mira uno de momento puede perder la vista. Sólo come pato. Se dice que casi todos los hijos de Yemayá son muy enamorados y las hijas también. Les gusta tener amigos y dominarlos, sojuzgarlo y mandar en su parte económica a su gusto y capricho. Casi siempre sus hijos tienen virtudes artísticas, o son personas que se enferman fácilmente de los nervios. Se vuelven locos y son muy envidiados.

PATAKIN Dice un Patakín que Yemaya fue madre de crianza de Shangó, pero como éste era jodedor y parrandero, no había mujer a la cual no le hiciera el amor. Cierto día Shango invitó a Yemayá a hacer el endoko y ella lo aceptó, invitándolo a montar en su barca y a salir para alta mar donde es su casa. Sabiendo ella que Shangó no sabía nadar, cuando estaban en alta mar ella le preguntó que si todavía quería hacer el endoko con ella, él le contestó que sí, ella se tiro al mar y dejó a Shangó solo en la barca, entonces se revolvió en el fondo, las olas embravecidas viraron la barcaza y tiraron a Shangó al mar, este desesperado clamaba por Yemayá quién lo sacó a la orilla cuando entendió que había ya cumplido el castigo y le hizo saber el respeto que él le debía tener a ella. Cuando se va a consagrar un neófito a Yemayá, hay que hacer antes una ceremonia en el mar de Olokún para darle conocimiento de que su hija va a coronar una cabeza. La consiste en llevarle al mar y tirarle dulces, flores , miel, cocos, y se le canta. Su tinaja no se puede destapar de golpe. Come sólo pato macho, el pato que se le da en algunas ramas de santería, no se come por enterder que el santero se puede enfermar.

Olokun

Diosa del Mar Hay quienes dicen que fue un hombre , otros alegan que fue una mujer , prevaleciendo este ultimo criterio. Se afirma que Olokun fue una de las esposas de Oduduwa , y que era muy hermosa y estéril. Otra versión le atribuye haber sido la primera mujer que produjo las cuentas, usadas después en collares y pulsos y que fue muy rica.

Se asienta en los hombres y no en las cabezas. Sus hijos usan pantalones con cascabeles para espantar a los muertos. Baila regio, a grandes pasos, alzando las piernas como sí saltara ríos y precipicios. No pueden contra él porque le sirven de bastón las ceibas y las palmas. Sus frutas: piña, mamey, plátano, coco, mamoncillo, melones, guayaba, caimito, ciruelas, tamarindos, canistel, brenjena, ají, tomates y naranjas. Sus flores: romerillo, geranio, dalías, gladiolos, azucenas, cajigales, gardenias, rosas, girasoles, embeleso, lirios, y jazmines. Comidas: gallo o pollo, paloma, chivo y guineo (sólo se le dan tres animales, nunca más de tres). Sus Ewese más usadas en las ceremonias que se le efectúan, para que sus hijos se bañen, son: maribó, zarzaparrilla, platanillo de Cuba, atíponla, jobo, álamo, mar pacífico, bleo punzó, baría, curujey, moco de pavo. Es el patrón de la Ciudad de la Habana. Sus hijos son muy fuertes y violentos. De él se dice que es el padre de Shangó, por eso viste de rojo y blanco igual que su hijo.

PATAKIN Dicen que cierto día Agayú que tenía el poder del fuego y del río, que era barquero y que pasaba a todos los orishas de una orilla, a otra terminando de pasar a todos sólo pasaba una bella doncella vestida de blanco que se llamaba Obatalá, él la pasó pero cuando le cobraba lo que valía el viaje ella le dijo que no tenía oguó (dinero), él le exigió el pago de sus honorarios, entonces ella, coquetamente, se levantó las enaguas blancas y puras y le dijo así. Agayú, cobre usted sus honorarios con este cuerpo. Agayú comenzó a lamerle la piernas, muslos y todo el cuerpo hasta que llegó a hacer el Ofikale Trupo(acto sexual), ella después de esto desapareció, no volviéndose a saber de ella, pero el barquero no podía olvidar aquel momento de lujuría que había tenido en la barca, y la recordaba con tristeza, y día a día salía a buscarla a través de los montes y bosques hasta quedarse rendido debajo de un árbol. Obatalá parió el fruto de aquel endoko que había hecho con Agayu; desde pequeño el omó (hijo) creció preguntando a su iyá (madre) que quién era su babá (padre). Un día Obatalá, incómoda le gritó a Shangó que su babá era un barquero llamado Agayú Solá. El salió por los montes gritando y gritando el nombre de Agayú Solá hasta que después de varios días de deambular por los bosques lo encontró rendido bajo un árbol. Empezó a gritarle: Tú eres Agayú Solá mi babá, y con la punta del pie le daba y lo sacudía tratando de despertarlo; Agayú,. con su mal humor le daba manotazos y le decía que era un impertinente, que se fuera si no quería un castigo, pero Shangó no se fue y siguió sacudiéndolo hasta despertarlo. Agayú despertó pero muy bravo y cogió una soga y amarró a Shangó a un árbol, buscó muchas ramas y hojas secas, hizo una hoguera a los pies de Shangó y con gran asombro vió que el fuego no le hacía daño a Shangó, que se reía y se burlaba como si las lenguas de fuego le estuvieran haciendo cosquillas, eso que Agayú buscara más leña para el fuego. En ese momento pasaron frente a ellos un grupo de Obinises (mujeres) que le dijeron y le gritaron a Agayú que no hiciera eso, que Shangó era su hijo y el hijo de Obatalá, pero él no les hizo caso, ellas corrieron y fueron a ver a Olofi y a comunicarle la mala nueva, de inmediato Olofi mandó un mensajero a buscar a Agayú y le dijo la verdad sobre Shangó, y

lo castigó a perder el poder que él, Olofi le había dado sobre el fuego. A partir de este momento es que Agayú conoce que Shangó es su hijo y el rey de Oyó. En prenda: Loma Yaya Los colores más gustados por este orisha son: rojo y blanco, por sus padres, azul por ser hermano y esposo de Yemayá, carmelita por la tierra y simboliza la fuerza.

Se le atiende los días miercoles y los 16 de cada mes.

Babalu Aye

San Lázaro. Viste de traje de yute. Cojo, leproso, pies y manos engarrotadas. Anda encorvado guiando una mula imaginaria a través del mundo. Los perros lamen sus llagas afanosos. justiciero con el que cumple, vengativo con el incumplidor, sus castigos son: sifilis, lepra, gangrena, engarrotamiento, embolias y viruelas. Usa manilla de metal o nácar. Con los santos se puede jugar menos con él. Deambula por todos los caminos de la vida. Sus mensajeros: moscas y mosquitos. Suyas son las matracas, la escoba de millo forrada de saco de yute con incrustaciones de caracoles. Vive en una cazuela de barro tapada con otra cazuela, ambas poseen huecos para darle de comer (no puede destaparse). Sus yerbas son: apasote, albahaquilla, chirimoya, caguairán, gandul, y todos los frijoles: maní, ajonjolí, pica-pica, retamara, maíz, giabrava, sábila, salvia, yerba-guinea, caña brava y guira. Bendijo a las cañas bravas, por eso el trueno no les daña. Como ha sufrido tanto por sus llagas, cura y sana, sana y cura. Babalú compadece y alivia. Es el que más quiere a sus hijos. Sabe que el amor del que sufre es mejor que el del risueño. Se recibe pero no se asienta. Comidas: coco seco, maíz tostado, guinea, cebolla y todos los citricos; chivos machos y palomas. Bebidas: vino seco. Su collar es de cuentas blancas rayadas de azul o rayadas de negro y negras, según el avatar que lleve ( el más viejo San Lázaro es Agrónica Omobitaza, y el más joven es Asoyí, de él se dice, por algunos babalochas e iyalochas entrevisados, que es hijo de Agallú con Yemayá). En prenda se le llama Coballende o Patillaga.

Se le atiende los días miercoles y 17 de diciembre de cada año, día en que sus devotos le ponen a este orisha sus ofrendas. También los consagrados a la Regla de Ocha (santeros) celebran sus fiestas de forma distintas a lo de ante expuesto, entre los santeros se le da comida, se le reza, se le toca tambor, y se le canta en ruedo o en un baile informal. No habrá una de estas fiestas en que este orisha no se le monte o se le suba a un omo de él o caballo de santo, cuando lo hace refleja en su danza o pantomima sus defectos y deformaciones, tales como su cojera, sus manos y brazos engarrotados, no faltará algún subido que reclame infructuosqmente sus muletas, su matraca, cartuchera, o bolso, donde él hecha sus limosnas. De este orisha se le puede seguir hablando, interminablemente, sin medida, ya que su aché o gracia de curandero es muy conocida por nuestro pueblo cubano.

Shangó

Santa Bárbara. Viste de traje rojo y blanco y corona. Dios del trueno y de la guerra, dueño de los tambores y la pólvora. Vive trepando a las palmas, nadie las sube como él. Le gusta la tela roja. Se le dice también el Toro Rojo de la Loma. Embruja a las mujeres con zumo de la flor de flamboyán y con su falo que mide 1/2 metro, y es duro y grande como la yuca. El álamo es su manto. La palma es su trono. Artillero del relámpago, echa candela por la boca y humo por los pies. A su paso, bajo sus pies, la tierra se pone ardiente. Le gusta la jodedera, la fiesta, los tragos, los tambores y los pleitos. Siempre anda pidiendo espada y sangre. Sería invencible si no le tuviera e miedo que le tiene a los muertos. Ante ellos huye despavorido. De él son las plantas: jobo, pino, caoba, cedro, ceiba y mamey. Su collar: Cuentas rojas y blancas. Su mujer principal fue Oba, ella se cortó una oreja para ganar su amor, pero él le pagó con el olvido y la trató con piedad y sin pasión. El odia la piedad y la lástima. El sólo quiere por amor, así deben ser sus hijos en el amor. Fuego, pasión, tempestad y mucho amor. Come: carnero, gallo, guineas, codorniz, jicotea, amalá. Frutas: plátano, guineos, mandarina, zapote, y otras. Adimú: Harina de maíz con dulce. Kalalú: Ajiaco de viandas. En prenda: 7 Rayos.

Patakin

Se dice que cierta vez, Oggún le había tendido una celada para matarlo, pero que llegó a oídos de Oyá este plan y ella fue a ver a Shangó y se lo dijo, proponiéndole vestirlo con sus sayas de 9 colores y cortarse sus trenzas y vestirlo de mujer. El aceptó la proposición; ella lo vistió, consiguió un caballo blanco y un gato, montó a Shangó en el caballo, le puso el gato en la cabeza y echó a correr a Shangó vestido de mujer por donde estaba Oggún, al Oggún ver aquellos dos focos de candela venir hacia él, huyó despavorido creyendo que era Oloni (diablo). Así es como es de donde surge un mito o leyenda de que Santa Barbara (Shangó) es 6 meses hombre y 6 meses mujer. también es por ese motivo que Oyá es la concubina preferida de Shangó.

Shangó y Su Danza. En esta danza él, a veces se trata de exaltar la prepotencia fálica y se acuden a los movimientos del onanismo y de la cópula sexual. Este baile es casi siempre con su traje rojo y blanco y en la cabeza la corona del rey. En sus manos lleva su hacha bípeda. Así comienza una danza rápida, violenta, lujuriosa, arrogante y desafiante. En sus movimientos llenos de violencia y frenecí, parece como si cada gesto de sus brazos y de su hacha estuviera matando a un enemigo imaginario. Siempre se le ve de frente temiendo dar las espalda, temiendo que en cualquier momento llegue su enemigo Oggún a cobrarle lo que él le ha hecho. Este es su hermano y enemigo, hay entre ellos una guerra a muerte por su concubina Oyá, que Shangó le quito. También en esta guerra está el deseo de Shangó de cobrarse la traición y el ultraje que Oggún le hizo a su padre Iba Ibo. que es el padre de los dos. Al robarle Shangó la concubina a Oggún, él pensó que la deuda estaba saldada, pero no fue así, ya que Oggún lo persigue a sol y a sombra, de día y de noche. Por esta razón Shangó no le da la espalda. El es el dios de la fuerza, la vida y la virilidad, no le teme, como se ha dicho, a la muerte, lo que pasa es que él odia y aborrese lo que ella representa, que es lo opuesto a lo que él representa. El es fiestero y buscapleitos, camorras, y es muy parrandero. El repique del tambor lo pierde, por eso él hizo el camino del aché de la adivinación al viejo tambolero Orula que era el rey del tambor. Un día Shangó quiso poseer el aché del tambor y le dijo al viejo Orula que si quería cambiar el don de tocar y bailar por el don de la adivinación del pasado, el presente y el futuro, por medio del Opuelé. Cambio que le entregó la juventud la fuerza del tambor, y a la vejez la letra de la experiencia. Shangó se reconoce en toda regla de ocha como padre de los jimaguas, pero hay quien dice que no son hijos de Oshún, sino que son hijos de Oyá y otros que son hijos de Shangó y Yemayá. Sus nombres son taweo y kaindé (o sea San Cosme y San Damián); pro también hay quien conoce y adora a dos jimaguas hembras llamdas Olori y Ordina ( San Justa y Santa Rufina). A Shangó cuando es hombre se le llama Ayala yeo, que significa bonito y guarachero; pero cuando es niño se le dice Oloo fina koké. Al Shangó que sube a la palma se le llama Lubbeó que es el heredero legítimo y universal de Obatalá, la principal. Shangó en desgracia habla por Obbara. Según se investigó y se recogió de algunas libretas de Babalochas y de Iyalochas, presento los siguientes avatares o nombres de los de Sahngó que conocemos: