Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La Literatura: Orígenes, Concepto y Propiedades, Schemes and Mind Maps of Commercial Law

Este documento explora el concepto de literatura a lo largo de la historia, sus orígenes etimológicos y las diferentes concepciones del término. Además, se abordan las propiedades literarias, como la imaginación, la creación de estilo y la verosimilitud. El texto también menciona la teoría de platón sobre la poesía y la importancia de la verosimilitud en el mundo imaginario creado mediante el lenguaje.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 01/28/2024

mariangelesjfignbgn
mariangelesjfignbgn 🇺🇸

1 document

1 / 6

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1. El concepto de literatura y sus orígenes
"Mientras que cada vez se hace más difícil de dar una definición firme de la literatura,
cualquier contemporáneo señalará sin vacilar qué es un hecho literario".
Yuri Tynjanov, El problema del lenguaje poético
Yuri Tynjanov forma parte de la Escuela de los formalistas rusos, que reflexionan sobre la
definición de literatura. Él afirma que, aunque encontrar una respuesta es muy difícil, se
puede saber con claridad qué es algo literario.
CONSIDERACIONES INICIALES
¿Qué es la literatura?
La literatura es el arte de la expresión verbal que se encarga de provocar sensación
y emoción, ligado a recuerdos y experiencias de la propia vida, conectando al artista
y los lectores a través de la empatía.
- La literatura permite romper barreras temporales, ya que con el paso del
tiempo las reglas de este juego van cambiando, al igual que la dimensión
humana y todo lo que incluye.
¿Qué hace que un texto sea literario?
Un texto es literario gracias a la voluntad de transmisión y de hacer arte
¿Qué esperamos de un texto literario?
Los lectores esperan de un texto literario un aprendizaje, una reflexión y una
empatía, es decir, sentirse como el autor.
/Jaime Gil de Biedma: "El juego de hacer versos"/
Se han dado diferentes concepciones en el término literatura:
-Arte de leer y escribir
-Conocimiento de todo lo que ha sido escrito y dicho
-Actividad con finalidad estética más que didáctica
-Conjunto de producciones literarias de un pueblo
- Producción oestudio
-Escrito oparlamento que divaga
El origen etimológico de los términos:
Poesía < (gr.) poiein - hacer, crear, fabricar o dar a luz (lo hecho)
Literatura < (ll.) littera - letra << (gr.) grammatiké - gramática (lo que tiene la capacidad de
hacer/lee.
Mientras que el término general poesía –que hasta el siglo XVIII definió los objetos verbales
estéticos incidía, así como dice su etimología (poiein)– en los textos producidos y en el
quehacer del poeta, el término literatura, en cambio, subrayaba todo lo que se puede leer.
POESÍA A LARGO DE LA HISTORIA: Imitación al mundo real
Platón, La República y Aristóteles, Poética
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download La Literatura: Orígenes, Concepto y Propiedades and more Schemes and Mind Maps Commercial Law in PDF only on Docsity!

1. El concepto de literatura y sus orígenes "Mientras que cada vez se hace más difícil de dar una definición firme de la literatura, cualquier contemporáneo señalará sin vacilar qué es un hecho literario". Yuri Tynjanov, El problema del lenguaje poético Yuri Tynjanov forma parte de la Escuela de los formalistas rusos, que reflexionan sobre la definición de literatura. Él afirma que, aunque encontrar una respuesta es muy difícil, sí se puede saber con claridad qué es algo literario. CONSIDERACIONES INICIALES ➔ ¿Qué es la literatura? La literatura es el arte de la expresión verbal que se encarga de provocar sensación y emoción, ligado a recuerdos y experiencias de la propia vida, conectando al artista y los lectores a través de la empatía.

  • La literatura permite romper barreras temporales, ya que con el paso del tiempo las reglas de este juego van cambiando, al igual que la dimensión humana y todo lo que incluye. ➔ ¿Qué hace que un texto sea literario? Un texto es literario gracias a la voluntad de transmisión y de hacer arte ➔ ¿Qué esperamos de un texto literario? Los lectores esperan de un texto literario un aprendizaje, una reflexión y una empatía, es decir, sentirse como el autor. /Jaime Gil de Biedma: "El juego de hacer versos"/ Se han dado diferentes concepciones en el término literatura:
    • Arte de leer y escribir
    • Conocimiento de todo lo que ha sido escrito y dicho
    • Actividad con finalidad estética más que didáctica
    • Conjunto de producciones literarias de un pueblo - Producción o estudio
    • Escrito o parlamento que divaga El origen etimológico de los términos: Poesía < (gr.) poiein - hacer, crear, fabricar o dar a luz (lo hecho) Literatura < (ll.) littera - letra << (gr.) grammatiké - gramática (lo que tiene la capacidad de hacer/lee. Mientras que el término general poesía –que hasta el siglo XVIII definió los objetos verbales estéticos – incidía, así como dice su etimología (poiein)– en los textos producidos y en el quehacer del poeta, el término literatura, en cambio, subrayaba todo lo que se puede leer. POESÍA A LARGO DE LA HISTORIA: Imitación al mundo real Platón, La República y Aristóteles, Poética
  • Poesía hace referencia a los textos que habían sido hechos y que a través de representaciones ficticias o no ficticias suscitaban reacciones estéticas en el receptor
  • Platón se acerca a la poesía como elemento ligado a la música y la estudia desde su vertiente ética y no estética. Llega a la conclusión de que la poesía es una forma de arte menos probable porque está llena de calumnias y tiene un poder demasiado encantador en quien le escucha. Según Platón debe rechazarse la poesía porque se sustenta sobre mentiras innobles.
  • La República era una reflexión sobre la educación y la justicia. Así es como Platón expulsa a todos los poetas de su ciudad ideal por dos razones: porque no dicen la verdad y porque sus enseñanzas no son buenas para la sociedad. En la Antigüedad (antes de Platón y Aristóteles) , las funciones de la poesía son: A) Función ritual y mágica Conjunto de textos heterodoxos con una finalidad de conjuro, oraciones, rituales... ligados a la protección y convivencia con la naturaleza. Podían servir de sanación, de ritual de cuidado y protección, de acercamiento y convivencia con la naturaleza. Con el tiempo y la aparición de la escritura pueden derivar en los textos de creencias religiosas. B) Función didáctica Conjunto de textos heterodoxos con una finalidad de conjuro, oraciones, rituales... ligados a la protección y convivencia con la naturaleza. Podían servir de sanación, de ritual de cuidado y protección, de acercamiento y convivencia con la naturaleza. Con el tiempo y la aparición de la escritura pueden derivar en los textos de creencias religiosas. C) Función social Especialmente en las representaciones de teatro griego. Recordad Edipo rey de Sófocles, en el que no era tan importante el argumento sino la purga y la catarsis (conceptos que inaugura Platón) colectiva. Disfrutar del espectáculo - Homenaje a los dioses - Limpiar el interior D) Además: una doble función aparentemente contradictoria: los poetas como perpetuadores del pasado y su legado, al tiempo que innovan e imaginan las posibilidades futuras. Guardar la tradición y aseguraba su permanencia por el futuro. En la Antigüedad latina : Horacio. Epistola ad pisones/Ars poetica/ = conjunto de cartas ALABANZA HACIA LA POESÍA = primera poética ¿Cómo realizar poesía?
  • De la coherencia de la obra
  • De la cuestión de los géneros: lírica, épica y drama con el verso como unidad de medida Escribir con metro=verso/métrica/medida
  • De la imitación de la naturaleza y la vida: mimesis Imitar mundo real mediante palabras = creación mundo paralelo
  • De la verosimilitud: un mundo posible
  • Del decoro: la buena disposición de la lengua
  • Prodesse et delectare: la instrucción y el placer

Si bien aceptamos que la literatura imita o crea un mundo de ficción, lo cierto es que es necesario asumir unas normas que delimitan el marco de acción: la verosimilitud. La VEROSIMILITUD es la calidad de un hecho o enunciado de resultar creíble y coherente en su marco. La verosimilitud como pacto de ficción establecido entre el lector y el escritor en el que el mundo imaginario creado mediante el lenguaje es coherente consigo mismo El lector puede sentirse dentro de la historia porque el autor ha creado un mundo verosímil. Teoría del mundo posible: Construcción cultural referida a un estado de cosas oa un desarrollo de acontecimientos cuya posibilidad depende de las actitudes de quien lo afirma, escribe, sueña, etc. Las posibilidades no realizadas del mundo real constituyen sistemas totalmente coherentes susceptibles de ser descritos, imaginados, elaborados ya los que puede hacerse referencia en diferentes grados de ficcionalidad. 2.2. El uso del lenguaje El autor utilizará el lenguaje como una herramienta, con una finalidad concreta = TEXTO MEMORABLE

  • Recursos literarios: Herramienta a la que recurre el autor para aportar mayor expresividad y potencia estética en un texto.
  • Polisemia: Herramienta a la que recurre el autor para embellecer las palabras
  • Ambigüedad: Herramienta a la que recurre el autor para que el lector interprete los versos en la su propia manera.
  • Desautomatización: Herramienta a la que recurre el autor para alejar de lo común y real, modificando el uso cotidiano del lenguaje. Dimensión persuasiva: Todo discurso calcula la apariencia y el tono de sus enunciados de cara a conseguir un efecto óptimo, y que por eso mismo es susceptible de ser analizado desde una perspectiva funcional: nadie habla gratuitamente y, en consecuencia, todo lo que sea debemos pensar que ha sido elegido en función de lo que se pretendía obtener ESCUELAS LITERARIAS (s. XX) - FORMALISTAS RUSOS /OPOJAZ/ FENOMENOLOGÍA: Estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia de las estructuras de la experiencia humana.
  • Carácter revolucionario, asociado a los partidos políticos
  • espíritu cintifista
  • posición en contra de los sentimientos (oponer principios estéticos subjetivos contra exigencia de una actitud científica y objetiva vinculada a los hechos) La teoría literaria del siglo XX comienza con la pregunta '¿qué es poesía?' formulada por un grupo de jóvenes estudiantes en Moscú. Es el inicio del Formalismo Ruso, un movimiento cuyo objetivo es crear una ciencia literaria autónoma a partir de las cualidades intrínsecas del material literario alejado de postulados románticos, positivistas, biografistas y combatir expresiones del estilo ' poesía eras tú'.

El objeto de la ciencia literaria no es la literatura sino la literariedad, es decir, lo que hace de una obra dada una obra literaria Prevalencia de la función poética, esto es, la fijación en la forma El espíritu cientifista de los formalistas se manifiesta en el siguiente método : A) Sitúan el texto literario en el centro de sus intereses por su inmanencia. Dejan de lado cualquier enfoque biográfico, filosófico o sociológico de la obra. B) Estudian la literariedad del texto: lo que distingue el uso del lenguaje del objeto concreto C) Quieren establecer qué mecanismos literarios producen los efectos estéticos. D) Buscan un corpus teórico y lingüístico propio. E) Estudian cada nivel del lenguaje (semántico, fonético y sintáctico) como elementos propios de la literariedad F) “No existe una ciencia terminada”. Actitud de autocrítica y replanteamiento constante. Conclusiones de los formalistas (de cierta radicalidad):

  1. El significante (la forma, la estructura lingüística, el ritmo, la musicalidad...) tiene preeminencia sobre el significado
  2. El significado del poema es totalmente secundario.
  3. Puesto que el uso habitual y tradicional del lenguaje provoca una familiarización analógica excesiva entre significante y significado, deben crearse mecanismos lingüísticos para obstaculizar tal correlación (desautomatización). De esta forma, nuestra atención repondrá durante más rato sobre el significante (extrañamente) y prevalecerá la literariedad del texto. 3. Los elementos de la comunicación literaria y las teorías según su foco de atención.Teorías intrínsecas o inmanentes. La literatura es una entidad autónoma y posee propiedades que la hacen única y universal. INTERIOR Ej: Formalismo ruso, Círculo Lingüístico de Praga ● Teorías extrínsecas o pragmáticas. La literatura es una forma más de comunicación que comparte elementos con otras formas de expresión de la vida: arte, política, antropología… Se nutren mutuamente y establecen diálogos. EXTERIOR Ej: Marxismo, Feminismo, Psicoanálisis ● Teorías sistémicas o polisistémicas. La literatura es un sistema de comunicación en el que intervienen elementos que no sólo tienen que ver con la lectura. Otros productos de relevancia en el sistema. Ej: Itabar Even-Zohar
  4. El productor –más que escritor, poeta o autor– no es nunca un productor aislado sino grupos o comunidades sociales, de gente implicada en la producción, organizados de diversas formas y en cualquier caso relacionados entre sí tanto como con los consumidores potenciales.