






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este fragmento de un libro de texto explora el sistema turístico, desglosando sus componentes clave: la demanda turística, la oferta turística, el espacio geográfico y los operadores turísticos. Se analizan las diferentes unidades básicas del turismo, incluyendo turistas, visitantes y viajeros, y se profundiza en la clasificación de los visitantes internacionales. También se define la oferta turística como el conjunto de productos y servicios disponibles para el usuario turístico en un destino determinado. Se destaca la importancia del espacio geográfico como el lugar donde se asienta la oferta turística y hacia donde fluye la demanda. Finalmente, se examinan los operadores turísticos, sus funciones y su papel en la actividad turística.
Typology: Study notes
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
De todas las definiciones anteriormente expuestas cabe destacar la importancia de los siguientes elementos que son comunes a todas ellas, no obstante las particularidades propias de las mismas:
La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de inte- rrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar conjunta- mente desde una óptica sistemática, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente.
Concretamente, se distinguen cuatro elementos básicos en el concepto de actividad turística:
El sistema turístico
Elementos comunes a todas las definiciones
Elementos básicos del concepto de actividad turística
En su novela El Cielo Protector , Paul Bowles (1949) nos ofrece –por exclusión– una definición muy original de turista: «La diferencia entre un turista y un viajero es que mientras el primero piensa en regresar desde el mismo momento de su llegada, el viajero puede no regresar nunca». Naturalmente la definición de Bowles, lejos de ser técnica- mente perfecta, intenta resaltar el espíritu aventurero y abierto a nue- vas experiencias del viajero sin destino fijo, no sometido a los circui- tos organizados del turismo moderno, tal y como este autor tuvo ocasión de experimentar por sí mismo durante sus vivencias en las regiones del norte de África.
Turistas, viajeros y visitantes forman la demanda turística y, tras este término, se encuentra un grupo heterogéneo de personas (Figura 2.1); un agregado de personalidades e intereses con diferentes característi- cas sociodemográficas, motivaciones y experiencias. Por ello, son varias las clasificaciones que existen dentro de la demanda turística y todas ellas son de gran interés ya que, a través de la identificación de los modelos de demanda, se busca –además de la ya mencionada homogeneización conceptual que facilite la elaboración de estadísti- cas– formular adecuadas estrategias de marketing. En la Unidad 3 se realiza una amplia exposición de la demanda en el sector turístico. La OMT (1995), por su parte, distingue entre el concepto amplio de via- jero: “cualquier persona que viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades de su país de residencia habitual” y el de visitante: “todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo” (Figura 2.2).
Otras clasificaciones, como las que sirven de base para las estadísticas elaboradas en España por la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa (1993-1996) distinguen entre el turista: “pasajero que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado” y el excursionista “visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado”. Aunque la nomenclatura sea distinta, las definiciones de la OMT y de la Secretaría de Estado para el comercio y el turismo coinciden en lo fundamental.
Desde el punto de vista de la demanda, atendiendo a cómo se produce la dirección de los flujos o corrientes turísticas, podemos determinar distin- tas formas de turismo (Figura 2.3).
Unidad 2: Turismo: concepto y definiciones
Diferentes clasificaciones dentro del concepto de demanda turística
Distinción entre viajero y visitante
Distinción entre turista y excursionista
Unidad 2: Turismo: concepto y definiciones
TTTrabajadores fronterizos
Inmigrantestemporales
Inmigrantes permanentes
Nómadas
Pasajeros en tránsito
Refugiados
Miembros de las fuerzas armadas
Representantesconsulares
Diplomáticos
OCIO, RECREO Y VACACIONESVV
PP VISITASTT^ AY AMIGOS NEGOCIOS YMOTIVOS PROFESIONALES TRATRR (^) DE SALUDTTAMIENTOS
RELIGIÓN/PERE- GRINACIONES OTROS MOTIVOS
Miembros dela tripulación (no residentes)(1)
No-residentes (extranjeros) residentes enNacionales el extranjero en cruceroPasajeros (2)
Tripulación(3) Visitantesdel día (4)
principalMotivo de la visita
TURISTTTAS (visitantes que pernoctan) VISITANTES DEL DTT ÍA (excursionistas)
VISITANTESTT
Incluidos en las estadísticas de turismo
No incluidos en las VIAJEROS estadísticas de turismo
(5)
(5)
(5)
(6)
(7)
(8)
(8)
(8)
Figura 2.2: Clasificación de los visitantes internacionales.
Fuente: OMT, 1994.
Así, el lugar de origen de los turistas y el destino elegido por ellos per- mite distinguir entre:
Estas tres formas de turismo pueden combinarse en:
Para explicar el turismo en toda su extensión, no podemos limitarnos al análisis de la demanda, es necesario ver el otro lado y delimitar con- ceptualmente la oferta turística. Ésta se define como: “conjunto de pro- ductos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario turístico en un destino determinado, para su disfrute y consumo”.
En un destino turístico, la oferta puesta a disposición de la demanda constituye algo más que la simple suma de los productos turísticos que contiene, representa un todo integrado por estos productos, los
El sistema turístico
Fuente: OMT, 1994.
DOMÉSTICO
INTERIOR
EMISOR
NACIONAL
RECEPTOR
INTERNACIONAL
Figura 2.3: Formas de turismo, desde el lado de la demanda.
Clasificación del turismo en función del lugar de origen y de destino
Definición
Oferta turística como un todo
de la oferta turística, comunicando y distribuyendo el producto turístico. Cuando las agencias de viajes, principalmente las mayoristas o tour ope- radores, diseñan y elaboran su producto, éste siempre va a contar con al menos uno de los elementos anteriormente reseñados, es decir, con una oferta puesta a su disposición por otras empresas. De hecho, el margen de beneficio industrial que perciben las agencias por su mediación for- mará parte de la economía nacional del país de origen, no del destino turístico. Sin embargo y a pesar de lo dicho, la Secretaría General de Turismo, en los datos referentes a la oferta turística en España en 1993, incluyó a las agencias de viaje, como se observa en la Figura 2.5. En la Unidad 4 se explican ampliamente todos estos aspectos.
El sistema turístico
COMPRAS Y OTRAS ACTIVIDADES
VENTANT T
MARKETING
VENTANT
T
MARKETING
VENTANT
T VENTANT T
MARKETING
Base de recursos naturales, culturales y elaborados por el hombre.
TRANSPORTERR ALOJAMIENTO
Figura 2.4: Actividades y oferta turística.
Fuente: McInthos y Goeldner, 1990.
Los transportes suponen una categoría mixta ya que, en su función de acercamiento de la demanda al lugar de destino –donde se encuentra la oferta turística– realizan también una función de mediación. Sin embargo, el viajero considera este producto como parte de su gasto turístico, máxime cuando se le presenta formando parte de un paquete turístico. Cuando el transporte es, además, una de las partes principa- les del producto turístico (ej. cruceros, circuitos combinados) o supo- ne una actividad complementaria en destino (ej. coches de alquiler), no cabe duda de que estamos hablando de oferta turística. En la Unidad 5 se profundizará sobre este concepto.
Como se ha ido exponiendo, la actividad turística total está compuesta por una combinación de productos y servicios ofertados para satisfacer las expectativas de los visitantes durante su experiencia turística.
Esta experiencia turística tiene lugar en un espacio geográfico y tem- poral determinado. Con relación al primero –al lugar en el que trans- curre la experiencia turística– es posible encontrar, a lo largo de la lite- ratura turística los siguientes términos que, aunque a primera vista parecen significar lo mismo, tienen matices diferenciadores:
Boullón (1990) descompone este espacio además en unidades más pequeñas: zona turística, área turística, complejo turístico, centro turístico o núcleos turísticos.
Unidad 2: Turismo: concepto y definiciones
Hoteles.............................................................................. 9. Campings............................................................................. Restaurantes.....................................................................50. Agencias de Viaje (Centrales y Sucursales)...........................4. Instalaciones naúticas............................................................ 335 í.................................................................. Campos de golf..................................................................... Parques acurr áticos.................................................................... Parr 6 Estaciones termales.................................................................. Casinos.................................................................................. 20
Figura 2.5: Oferta turística en España.
Fuente: Secretaría General de Turismo, MICYT, 1993.
El transporte: categoría mixta
Diversa terminología
En el sentido apuntado, los operadores turísticos se asocian a la fun- ción de distribución y ésta, a su vez, a los aspectos de transporte y comercialización de paquetes turísticos. Dentro de esta consideración aparecen, por tanto, las agencias de viaje en todas sus modalidades (mayorista, minorista, mayorista-minorista, etc.), los grandes tour ope- rators (su nombre lo indica: operadores turísticos ) y en los últimos tiempos, las centrales de reservas.
Puede establecerse una analogía con la función de los catalizadores en la terminología química: éstos intervienen en el proceso de transfor- mación de unas sustancias en otras cuando son introducidos, pero no participan del resultado final, pudiendo recuperarse las sustancias cata- lizadoras al haber quedado separadas del resto del compuesto. Análogamente, los operadores turísticos intervienen en la actividad turística y la inducen (creación de paquetes turísticos, ofertas, control de precios, etc.) pero no forman parte de la actividad turística propia- mente dicha ya que, si todo ha funcionado correctamente, quedan separados de la experiencia turística del consumidor. Así, la agencia de viajes o el avión favorecen y, en algunos casos, posi- bilitan el consumo de determinado producto turístico, pero el deman- dante no lo asocia a su consumo final: ha ido y ha vuelto en avión, con billetes comprados en una agencia, pero su experiencia turística que- dará ligada principalmente al consumo del producto turístico en sí (el hotel, la calidad de la oferta complementaria del destino...).
Cuando ésto no es así y el intermediario crea el producto turístico (como es el caso de los tour operators británicos, que contratan direc- tamente los hoteles y supervisan el último detalle del producto turísti- co), se producen situaciones de dependencia del producto final y de su consumidor respecto del supuesto intermediario, perdiendo éste, entonces, tal consideración.
Todos los aspectos comentados en esta Unidad configuran el marco de la industria turística , en donde, además de la totalidad de los elemen- tos que la componen, hay que tener en cuenta los factores denomina- dos exógenos, no controlables, que pueden influir en la misma y que por tanto contribuyen, en cierta medida, a la conceptualización siste- mática del turismo (ver Figura 2.6).
Unidad 2: Turismo: concepto y definiciones
Función de distribución y comercialización
Símil con los catalizadores de la industria química
Posibilidad de que el intermediario quede incluído en la oferta turística
BONIFACE, B. and COOPER, C., (1987): The Geography of Travel and Tourism , Heinemann, London.
BOULLÓN, R., (1990): Planificación de Espacios Turísticos , Edit, Trillas, México D.F.
BULL, A., (1994): La Economía del Sector Turístico , Alianza editorial, Madrid.
BURKART, A.J. and MEDLIK, S., (1981): Tourism: Past, Present and Future , Heinemann, London.
COOPER, C., FLETCHER, J., GILBERT, D., and WANHILL, S., (1993): Tourism: Principles and Practice , Pitman Publishing, London.
Bibliografía
Alojamiento: Hoteles Self Catering Bed/Breakfast Catering: RestaurantesNight Clubs Pubs/Bares
HOSTELERÍAÍÍ
CoRopamida ManufacturaOrdenadores EnergíaTransporte Cervecer asón Detallistas
INDUSTRIAS DEABASTECIMIENTOTT
TTT Agencias de viajesour operadores Clubs
INDUSTRIADEL VIAJEII AireMar CarreteraFerrocarril Chárter
TRANSPORTE
TURISTTTAS
AtraccionesParquesrr TeatroTT ste ParActividadesr áticos
INDUSTRIAS DELOCIO Y ANIMACIÓI ÓÓN
InfraestructuraTelecomunicaciones HospitalesRegulación LegislaciónSeguridad
INDUSTRIAS DEAPOYO
PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOSÍÍ
ENTORNO DE LA INDUSTRIA TURÍRR STICAÍÍ
ECONOMÍA S OCIEDAD POLÍTICA
INFRAESTRUCTURALESASPECTOS MEDIO AMBIENTALENTORNO GUBERNAMENTALESAUTORIDADESTT INTERNACIONALESRELACIONES
Figura 2.6: Marco de la industria turística.
Fuente: Elaboración propia.