Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Técnicas de Recolección de Información en la Comunidad: Un Enfoque Participativo, Summaries of Game Theory

Este documento explora las técnicas de recolección de información en la comunidad, destacando su importancia para comprender las necesidades, problemas y perspectivas de los miembros. Se analizan métodos como grupos focales, encuestas, técnicas participativas y su aplicación práctica. Se enfatiza la importancia de la participación activa de la comunidad en la construcción de soluciones efectivas.

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 01/27/2025

cinthia-pinto-1
cinthia-pinto-1 🇺🇸

1 document

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Técnicas de
recolección de
información en la
comunidad
Equipo 2 Josselyn Arenas
Elayne Avila
Adolfo Cornejo
Cinthia Pinto
Micaela Vargas
Edwin Villa
Lcda. Sthefanni Goméz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Técnicas de Recolección de Información en la Comunidad: Un Enfoque Participativo and more Summaries Game Theory in PDF only on Docsity!

Técnicas de

recolección de

información en la

comunidad

Equipo 2

Josselyn Arenas

Elayne Avila

Adolfo Cornejo

Cinthia Pinto

Micaela Vargas

Edwin Villa

Lcda. Sthefanni Goméz

Introducción Importancia Grupos focales Técnicas participativas en la comunidad Beneficios Conclusión Tabla de Contenido

Esta es crucial por varias razones:

Permite entender las necesidades,

problemas y preocupaciones de los

miembros de la comunidad, lo cual es

esencial para tomar decisiones informadas

y crear soluciones efectivas.

Facilita la planificación y el diseño de

proyectos que realmente respondan a las

expectativas y realidades de la comunidad.

Fortalecer la participación de la población,

ya que cuando se les da voz y se recogen

sus opiniones, sienten que sus

perspectivas son valoradas.

Importancia de la recolección de información en la comunidad

Son una técnica de

recolección de información

cualitativa muy útil en el

contexto comunitario.

Consiste en reunir un

pequeño grupo de

personas de la comunidad

para discutir sobre un

tema específico.

O b j e t i v o s
E n t e n d e r l a p e r s p e c t i v a
d e l o s m i e m b r o s d e l a
c o m u n i d a d
I d e n t i f i c a r p r o b l e m a s
s o c i a l e s , n e c e s i d a d e s y
e x p e c t a t i v a s d e n t r o d e l a
c o m u n i d a d.
E x p l o r a r l a d i v e r s i d a d d e
o p i n i o n e s s o b r e t e m a s
e s p e c í f i c o s.

¿Cómo se aplican?

Para realizarlos se siguen

una serie de pasos que

incluyen:

Definir los objetivos de

la reunión

Seleccionar a los

participantes

Preparar una guía de

preguntas

Establecer las reglas

de participación

Conseguir el

consentimiento de los

participantes

Llevar a cabo la sesión

Analizar los resultados

Grupos Focales

Beneficios ( relación con la comunidad efectiva) Sentido de pertenencia: Al estar bien conectados con la comunidad, las personas sienten que forman parte de algo más grande, lo que fortalece su identidad y autoestima. Apoyo social: Una comunidad sólida puede brindar apoyo emocional, práctico y financiero, creando un ambiente seguro para enfrentar desafíos y adversidades. Desarrollo personal: Las interacciones con una comunidad diversa permiten el aprendizaje y el crecimiento personal, ya sea a través de experiencias compartidas, asesoramiento o nuevas perspectivas. Seguridad y bienestar: Las comunidades efectivas suelen ser más seguras, ya que las personas se cuidan mutuamente y promueven comportamientos positivos dentro de su entorno. Mejor colaboración: Las relaciones comunitarias abiertas y cooperativas fomentan el trabajo en equipo, lo que puede resultar en soluciones creativas a problemas comunes. Salud mental y emocional: El apoyo social y las relaciones cercanas reducen el estrés y la ansiedad, mejorando la salud mental y emocional de los individuos.

Técnicas participativas en la comunidad Técnicas o dinámicas vivenciales Se caracterizan por crear una situación ficticia donde las personas se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas. Estas técnicas pueden ser para animar o para realizar un análisis. Ejemplos de estas técnicas son: “Figuras Partidas o Presentación por Parejas” y “Juego de la Memoria”, respectivamente. Técnicas con actuación Se caracterizan por la expresión corporal, a través de la cual se representa situaciones de comportamiento y formas de pensar. Ejemplo el sociodrama, los títeres, etc. Técnicas auditivas y audiovisuales Se caracterizan por el uso del sonido o de la combinación con imágenes, estas técnicas permiten aportar elementos de información adicional y/o enriquecer el análisis y reflexión sobre algún tema. Ejemplo la “Proyección de Vídeos, etc Técnicas visuales Son las técnicas escritas y las técnicas gráficas. Las primeras se refieren a todo material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo Trabajo de Grupos), cuya característica es que el producto final es el resultado directo de lo que el grupo conoce, piensa o sabe de un determinado tema. Las técnicasgráficas se refieren a todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos, por ejemplo “Mapas Parlantes”, “Dibujos”, “Afiche”, etc.

Las técnicas de recolección de información en la comunidad son fundamentales para obtener datos precisos y relevantes que ayuden a comprender las necesidades, opiniones y problemas de los individuos que la conforman, métodos como encuestas, entrevistas, grupos focales y observación directa permiten captar diferentes perspectivas, fomentando la participación activa y la construcción de soluciones más acertadas. En definitiva, estas técnicas promueven un enfoque inclusivo y colaborativo para la toma de decisiones y el diseño de intervenciones efectivas. Conclusión

Referencias

https://www.redalyc.org/pdf/3497/

009.pdf

https://doi.org/10.xxxx/odontolat2020.

https://www.salud.gob.ec

https://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/upload

s/documents/ease_taller08_m6_anexo2.pdf