






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora las técnicas de recolección de información en la comunidad, destacando su importancia para comprender las necesidades, problemas y perspectivas de los miembros. Se analizan métodos como grupos focales, encuestas, técnicas participativas y su aplicación práctica. Se enfatiza la importancia de la participación activa de la comunidad en la construcción de soluciones efectivas.
Typology: Summaries
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Introducción Importancia Grupos focales Técnicas participativas en la comunidad Beneficios Conclusión Tabla de Contenido
Importancia de la recolección de información en la comunidad
Grupos Focales
Beneficios ( relación con la comunidad efectiva) Sentido de pertenencia: Al estar bien conectados con la comunidad, las personas sienten que forman parte de algo más grande, lo que fortalece su identidad y autoestima. Apoyo social: Una comunidad sólida puede brindar apoyo emocional, práctico y financiero, creando un ambiente seguro para enfrentar desafíos y adversidades. Desarrollo personal: Las interacciones con una comunidad diversa permiten el aprendizaje y el crecimiento personal, ya sea a través de experiencias compartidas, asesoramiento o nuevas perspectivas. Seguridad y bienestar: Las comunidades efectivas suelen ser más seguras, ya que las personas se cuidan mutuamente y promueven comportamientos positivos dentro de su entorno. Mejor colaboración: Las relaciones comunitarias abiertas y cooperativas fomentan el trabajo en equipo, lo que puede resultar en soluciones creativas a problemas comunes. Salud mental y emocional: El apoyo social y las relaciones cercanas reducen el estrés y la ansiedad, mejorando la salud mental y emocional de los individuos.
Técnicas participativas en la comunidad Técnicas o dinámicas vivenciales Se caracterizan por crear una situación ficticia donde las personas se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas. Estas técnicas pueden ser para animar o para realizar un análisis. Ejemplos de estas técnicas son: “Figuras Partidas o Presentación por Parejas” y “Juego de la Memoria”, respectivamente. Técnicas con actuación Se caracterizan por la expresión corporal, a través de la cual se representa situaciones de comportamiento y formas de pensar. Ejemplo el sociodrama, los títeres, etc. Técnicas auditivas y audiovisuales Se caracterizan por el uso del sonido o de la combinación con imágenes, estas técnicas permiten aportar elementos de información adicional y/o enriquecer el análisis y reflexión sobre algún tema. Ejemplo la “Proyección de Vídeos, etc Técnicas visuales Son las técnicas escritas y las técnicas gráficas. Las primeras se refieren a todo material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo Trabajo de Grupos), cuya característica es que el producto final es el resultado directo de lo que el grupo conoce, piensa o sabe de un determinado tema. Las técnicasgráficas se refieren a todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos, por ejemplo “Mapas Parlantes”, “Dibujos”, “Afiche”, etc.
Las técnicas de recolección de información en la comunidad son fundamentales para obtener datos precisos y relevantes que ayuden a comprender las necesidades, opiniones y problemas de los individuos que la conforman, métodos como encuestas, entrevistas, grupos focales y observación directa permiten captar diferentes perspectivas, fomentando la participación activa y la construcción de soluciones más acertadas. En definitiva, estas técnicas promueven un enfoque inclusivo y colaborativo para la toma de decisiones y el diseño de intervenciones efectivas. Conclusión
Referencias