






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
proyecto final de investigacion academica
Typology: Exams
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Enlace del vídeo:
Resumen El presente artículo aborda el tema de la Contaminación sonora en Lima entre los años 2012 y 2022, así mismo presentamos la definición de contaminación acústica, esto con el fin de entender con mayor facilidad la problemática que se presenta. A lo largo de la investigación se expone los efectos y enfermedades que puede causar esta contaminación, además de mencionar cuales son los principales causantes. De igual manera la importancia que se debe dar a la salud pública, teniendo en cuenta el orden legal por parte de las municipalidades regionales. Palabras clave: contaminación sonora, salud pública, orden legal Abstract This article addresses the issue of noise pollution in Lima between 2012 and 2022, and also presents the definition of noise pollution, in order to understand more easily the problems that arise. Throughout the research the effects and diseases that can cause this pollution are exposed, in addition to mentioning which are the main causes. Likewise, the importance that should be given to public health, taking into account the legal order by the regional municipalities. Keywords: Noise pollution, public health, legal order
1. Introducción El tema de nuestra investigación es la Contaminación Sonora en Lima entre los años 2012 al 2022, debido a que es un problema que sigue afectando a los
habitantes limeños y a los civiles que transitan por el lugar, presentando una variedad de consecuencias que dañan gravemente a una persona. Así mismo, dicha problemática nos lleva a una pregunta el cual es: ¿Cuáles han sido las causas y efectos de la contaminación sonora en la ciudad de Lima entre los años del 2012 al 2022? para así seguir una investigación y dar con la respuesta de este enigma. Teniendo como hipótesis que el principal efecto ocasionado por la contaminación sonora son las diferentes enfermedades que se pueda generar en el ambiente, perjudicando a la salud pública.Así mismo, teniendo al transporte público urbano y a los habitantes como principales causantes de ruidos excesivos en las calles. La definición más importante de nuestro trabajo es saber el significado de la contaminación sonora en Lima: “La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia, genere ruido, perjudique o afecte a la salud y al bienestar humano, los bienes de cualquier naturaleza o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente [...]” (OEFA, 2016, p.5). Lo que se ha dicho anteriormente es el significado sobre la contaminación sonora y como se origina, lo que se refiere como un problema que puede perjudicar gravemente a una ser vivo, pudiendo generar consecuencias que afecte gravemente a la salud, además de interferir negativamente en el ambiente en donde se haya originado. Tomando en cuenta lo antes mencionado, hay que decir que el contexto sobre las y efectos de la contaminación sonora en Lima entre los años del 2012 y 2022, es debido a los ruidos excesivos que se generan en las calles, teniendo como causantes a los mismos pobladores de la zona, tal como dice el especialista Solis Fonseca: “La importancia de abordar el problema de la contaminación acústica
se debe de sancionar legalmente, además de mencionar el vacío legal que se encuentra en el código penal. Para finalizar, el cuarto y último argumento titulado: Educación Ambiental, en donde se menciona la enseñanza que se tiene que realizar en las instituciones educativas, además de brindar la información adecuada a los centros de salud y así poder tener una sólida cultura.
2. Transporte público urbano En primer punto para describir el sistema de transporte público urbano, “[...] es indispensable mencionar a los servicios de combis, micros, buses, también el metropolitano, taxi colectivos y entre otros, es el medio de transporte más utilizado en .” ( Marketwin 2017,p.7). Lo dicho anteriormente, es que en el transcurso de los años y debido al aumento de la población peruana, el perú se vio en la necesidad de contar con algunos medios de transportes para facilitar el desplazamiento de manera más eficaz, teniendo en cuenta que para obtener la mayor efectividad, este medio de transporte debe ser utilizado en zonas urbanas, donde la circulación de los pasajeros tanto en horas puntas sea suficiente para un mayor abastecimiento y se obtenga un mejor resultado. Junto a esta discusión tenemos los casos en algunas avenidas de Lima, como lo menciona el especialista Ruben Infante: “En el punto monitoreado en horario diurno en Zona Protección sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido. Siendo en el punto 4 (Av. Agustín de la Rosa Toro con Av. Del Aire) el valor es alarmante, a causa del elevado tránsito y congestión vehicular. Igualmente, en los tres puntos monitoreados donde el estándar es de 70 y como se puede apreciar se elevan por encima, lo que representa que
efectivamente la población que vive y transita por dichas vías se encuentra expuesto a estrés por la alta contaminación ambiental.” (Infante, 2021, p.12) A partir de esta cita se puede apreciar la mención de algunas avenidas de la ciudad de Lima, las cuales las personas suelen transitar habitualmente y no tienen el conocimiento sobre las enfermedades que pueden haberse ocasionado a causa de los ruidos excesivos por la creación de la aglomeración de autos en mencionados puntos de la ciudad. Además que se relaciona como ruidos excesivos al “[...] aumento del parque automotor, el desarrollo de industrias, fuerte tráfico vehicular que es generado por vehículos particulares, el avance tecnológico, el comercio de áreas urbanas, altavoces, trabajos de construcción, radios y los micrófonos, ya que todo eso se influencia, en el nivel del ruido.” (Grau, 2019, p.8) Es decir, que toda materia que exprese o tenga alguna influencia con el ruido, puede llegar a alcanzar un nivel que supere lo normal para la audición de los seres vivos, por lo que puede perjudicar al emisor que esté recibiendo esa señal auditiva.
3. Centros comerciales urbanos En este segundo punto, se presenta la problemática sobre la acumulación de transeúntes y su relación con el ruido excesivo, así como lo menciona el especialista Muñante Espinoza, dice que: “Se realizaron mediciones de niveles de ruido en diferentes zonas del Cercado de Lima, así como encuestas y entrevistas a peatones locales para comprender su percepción y experiencias en relación con la contaminación acústica y la movilidad urbana. Lo cual debería ser práctica inusual o incorrecta que realizan los pobladores y transeúntes que se encuentran en este
Teniendo esto en cuenta, la irresponsabilidad de algunas personas al ser causantes de ruidos relativamente excesivos, afectando a otras personas que se encuentran en ese mismo lugar, se debe de tener en cuenta en realizar una supervisión y sanción por parte de las municipalidades u/o autoridades presentes, con el apoyo de sonómetros, manteniendo un orden público y el cumplimiento de las normativas. Así mismo, el vacío legal en algunos artículos del código penal; por ejemplo el artículo 402°, el cual es una norma que tipifica ciertas conductas como delitos, pero se limita a garantizar la tranquilidad pública. Es decir, que no hay coherencia en la ley; hay varios criterios para establecer objetivamente la culpabilidad penal de los delitos de contaminación acústica contra los acusados, así como una falta de claridad, precisión y fijación en la conducta penal. Es por ello, que la intervención de los gobiernos locales es esencial, debido a que son los más competentes para evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar los temas referidos al ruido y a su vez promoviendo planes de prevención y control de la contaminación sonora, buscando así una mejor calidad de vida para sus habitantes.
5. Educación ambiental Finalmente en este último punto la importancia de tener a los Centros Institucionales bien informados es necesario para tener una buena sociedad, tal como indican las especialistas Rosmery, Norma y Ada: “La educación ambiental sobre la contaminación acústica implica mirarla en todas sus manifestaciones, por significantes que pueda ser. Desde el molesto ruido de los coches hasta el molesto zumbido de una conversación, que puede ser inofensivo para algunos, es irritante para quienes lo realizan.” (Cajas, Pino & Valentin, 2022, p.25)
A partir de la cita podemos ver que la educación ambiental nos muestra sus manifestaciones, es decir que cualquier ruido que se presenta a nuestro alrededor, aunque sea el mínimo ruido o sonido nos puede molestar y ocasionar problemas. Por esa razón, se tiene que disminuir la contaminación acústica, ya que la unión de todas las personas puede lograr un ambiente adecuado que nos brinde una vivencia en paz y armonía, teniendo a la mano los conocimientos brindados por las municipalidades, además de una buena educación y métodos de enseñanza para una futura generación. Es por ello que nuestra lucha contra la contaminación acústica debe de ser constante, ya que es un problema y es responsabilidad de todo ciudadano limeño seguir las normas propuestas y construir una sólida cultura.
6. Conclusión Finalmente, la lucha sobre la contaminación sonora es una gran tarea y responsabilidad para el gobierno ya que está obligado,para que todo esto pueda acabar de una vez por todas. Lima metropolitana es una zona donde la presencia del estado ha sido incapaz de imponer las respectivas autoridades, por lo que se ha podido observar y escuchar ruidos que se perciben como excesivos y molestos para todas las personas, así desequilibrando nuestro entorno y el medio ambiente, causando diferentes efectos negativos a nuestra salud auditiva, física y mental de todos los seres humanos que se encuentran en su alrededor ya que es más fácil ignorar el problema que hacerse responsable de ello. Por otro lado, el estado de gobierno no tiene buena conexión con el distrito afectado y por esa razón no se toman las medidas respectivas por dicha contaminación, dejando que siga sucediendo sin buscar ninguna solución para que este problema pueda disminuir y así poder vivir en un ambiente tranquilo sin ninguna molestia. Con respecto a las
Ortega, A. (2021). Análisis de la gestión ambiental en la municipalidad metropolitana de Lima a la contaminación sonora con relación a los transeúntes del Cercado de Lima. Repositorio Universidad Privada del Norte. Romero, J. (2022). Responsabilidad Penal en el Delito de Contaminación Acústica en Lima Este 2019. Repositorio Universidad Peruana de los Andes, 1- Tomaylla, R. & Valencia, A. (2022). Anti-espacio urbano: espacios remanentes urbanos y contaminación acústica en el distrito de Independencia, Lima 2022. Repositorio Universidad César Vallejo. Grau, W. (2019). El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca. Perú, núm 1, volumen 16.