



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
La talidomida es un potente teratógeno que, ingerido antes del día 36 de vida intrauterina, puede provocar graves defectos en los miembros, como amelia o meromelia. Esta substancia, conocida por sus efectos secundarios, causó una catástrofe que llevó a la creación de regulaciones en seguridad farmacológica. Se estima que 40.000 personas padecieron neuritis periférica y entre 8.000 y 12.000 niños sufrieron deformidades. Este documento detalla los efectos teratogénicos de la talidomida, su historia y las malformaciones congénitas asociadas.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
E s un potente teratógeno humano, el cual se ingiere antes del día 36 de vida intrauterina puede provocar defectos graves en los miembros como amelia, que es la ausencia de miembros o meromelia que es la ausencia parcial de los miembros
catástrofe que provocó la creación de regulaciones en seguridad farmacológica, se estimó que 40.000 personas padecieron neuritis periférica producida por la talidomida. Y causó deformidades a entre unos 8.000 y 12.000 niños, de los cuales 5.000 sobrevivieron después de la infancia.
Caracterizada porque las manos y pies poseen aspecto normal y parecen estar insertadas directo al tronco. Al existir ausencia de los huesos largos, se unen al tronco por huesos pequeños de forma irregular y por tanto el miembro no crece. Afecta a 20.000 recién nacidos
HISTORIA DE LA TALIDOMIDA
Sintetizada en 1953 por Wilhem Kunz en laboratorios de Alemania. Sus propiedades sedantes convirtieron este fármaco una buena alternativa. 1957 se autorizó su venta para el tratamiento sintomático de las náuseas, vómitos durante el embarazo en Francia, Estados Unidos, no se autorizó por detección de neuropatía periférica como efecto indeseable. 1959 comercializada en España componían 6 medicamentos: Imidan, Varilal, GlutoNaftil, Softenon, Noctosediv, Sediv. 1956 primer caso de focomelia tras la exposición a talidomida, en cinco años se registraron en todo el mundo malformaciones congénitas infrecuentes en los miembros, como Amelia (ausencia de todo el miembro), focomelia (pérdida o acortamiento de los elementos proximales), ausencia del pulgar o los dedos. 1960 McBride obstetra y Lenz pediatra y genetista, descubrieron y denunciaron las anomalías congénitas detectadas en recién nacidos cuyas madres habían sido tratadas con talidomida durante el embarazo. 1961 tras la publicación de Lenz sobre la capacidad teratógena de la talidomida, fue retirada 1961-1962 , España en 1963. Hubo un aumento de casos, mortalidad del 40%se asociaban a alteraciones cardíacas, renales, digestivas, oftálmicas, auditivas. El periodo sensible al efecto de la talidomida en el desarrollo embrionario estaba entre los días 20 y 36 después de la fertilización 34-50 días después del último ciclo menstrual.